Un homenaje a la bossa nova y el samba
Luiz Meira (guitarra-voz) y Claudia Oñate (voz)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Tom Jobim y Newton Mendonça
Samda de uma nota só

Luiz Meira y Jean Mafra
Vestido novo

Luiz Meira y Sergio Magalhães
Junto ate o fim

Egberto Gismonti
Café

Dudu Falcão y Danilo Caymmi
Pra ficar no ponto

Tom Jobim y Vinícius de Moraes
Só danço samba
Insensatez

Intermedio

Tom Jobim y Vinícius de Moraes
Chega de saudade

Michael Sullivan y Paulo Massadas
Um Dia de domingo

Luiz Meira, Jean Mafra y Gean Garfunkel
Você chegou pra ficar

Francisco Buarque de Hollanda
O que será

Tom Jobim
Corcovado

Tom Jobim y Vinícius de Moraes
Garota de Ipanema

Jorge Ben Jor
Mais que nada

Adoniran Barbosa
Trem das onze

Luiz Meira
Flamenca


Luiz Meira

Nació en Florianópolis en 1965. El cantante, guitarrista y productor musical Luiz Meira, es un apasionado de la música brasileña. Desde muy temprana edad inició su carrera conquistando premios como mejor instrumentista en diversos festivales de música que explotaron en los años 80 en Santa Catarina. El samba y la bossa nova lo han acompañado desde su infancia.

Su pasión por la música lo llevó a Europa donde dirigió el "brasileño Massa Trio", en colaboración con otros músicos brasileños. En 2001 grabó el CD "intuición", primer disco en solitario publicado en algunas ciudades brasileñas, así como en España, Portugal, Francia, Alemania e Italia. En 2003 realizó la producción del CD "La Bossa Siempre Nova de Luiz Henrique Rosa", este trabajo contó con la participación de Elza Soares, Sandra de Sá, Luiz Melodia, Toni Garrido, Martinho da Vila e Iván Lins.

Desde 2006 es director artístico del Festival de la Música y de la Integración Catarinense - FEMIC, evento idealizado por Luiz y considerado uno de los más importantes proyectos culturales realizados en el sur de Brasil. En 2009 lanza su álbum "Te Chamo Felicidad" y en 2012 "Luiz Meira en vivo en Floripa", un homenaje del artista a su tierra.

Meira ha actuado junto a diversos artistas de renombre, entre ellos Sá y Guarabyra, Beto Guedes, Elza Soares, Sandra de Sá, Fátima Guedes, Luiz Melodia y Leny Andrade. Desde 1997 toca con la cantante Gal Costa y en los últimos 4 años ha participado en diversas giras internacionales con el show "Gal Voz y Guitarra".


Claudia Oñate

Inició su carrera artística desde los 12 años, ha sido una las primeras mujeres cantantes manabitas que emigro a Europa para realizar su preparación artística especializándose en ritmos musicales como el jazz, bossa nova y canto latinoamericano.

Claudia tiene a su haber producciones discográficas con los sellos musicales CLIPERSS- SONY MUSIC EUROPA- BLANCO Y NEGRO desde la dirección y producción musical de Fernando Montesinos, Carlos Quinteros, Jose Luis Encinas y Luiz Meira, lo que la ha llevado a representar a Ecuador a nivel internacional. En la actualidad trabaja junto al productor y arreglista Efraín Jaque en producciones musicales de tinte nacional, destacando los ritmos latinoamericanos y ecuatorianos como el bolero y el pasillo nacional y montubio.

Establecida en su tierra natal, Claudia tiene como objetivo lograr el posicionamiento internacional con la producción musical patrimonial, que saldrá a la luz en el transcurso del 2019 dirigida por el reconocido musicólogo ecuatoriano Juan Mullo, bajo la dirección musical del maestro Leonardo Cárdenas.


Canciones deBroadway

Donald Régnier (guitarra)
Caroline Asiala (voz)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Irving Berlin (1888 -1989)
How deep is the ocean

Oscar Levant (1906- 1972) y Edward Heyman (1907- 1981)
Blame it on my youth

George Gershwin (1898- 1937)
Smile

Jimmy Van Heusen (1913 -1990) y Eddy DeLange (1904 – 1949)
Darn that dream

Hoagy Carmichael (1899-1981) y Ned Washington (1901-1976)
The nearness of you

Mel Tormé (1925 – 1999) y Robert Wells (1962 -)
Born to be blue

Henry Mancini (1924 – 1994) y Johnny Mercer (1909 -1976)
Moon river

Michel Legrand (1932- 2019)
The windmills of your mind

Johnny Mandel (1925- ) y Paul Francis Webster (1907- 1984)
The shadow of your smile

Michel Legrand (1932- 2019)
You must believe in spring


Canciones de Broadway

Un repertorio denominado "Great American Songbook", una colección de las canciones más importantes e influyentes de la cultura estadounidense durante la primera parte del siglo XX. Muchas de estas canciones aparecieron primero en el cine o en el escenario de Broadway y luego fueron popularizadas por voces famosas como Ella Fitzgerald, Frank Sinatra y Louis Armstrong.

Aunque las canciones se han mantenido populares entre los músicos de jazz, un renovado interés en estas canciones a partir de 1970 ha llevado a muchos cantantes de rock y pop, como Amy Winehouse y Sting, a grabar nuevas versiones de estas.

En cuanto a estructura, muchas de las canciones de esta colección fueron compuestas para musicales; por lo que incluyen letras ingeniosas y un verso introductorio que se destaca por un estilo hablado o rubato.


Caroline Asiala

Es una cantante de Michigan, Estados Unidos, radicada en Quito. Ha estudiado y presentado música de Broadway desde que era niña. Ha participado en varios conciertos de solista y junto a grupos corales. Actualmente estudia música latinoamericana y brasileña con María Tejada.


Donald Régnier

Guitarrista, compositor, arreglista y productor francés, radicado en Quito desde el 2008. Es graduado en guitarra jazz del conservatorio de Metz, Francia. Ha producido más de 15 discos de estilos variados, incluyendo la música ecuatoriana, el nuevo folklore, el folk norte americano y el jazz experimental.


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Juan Carlos Pacheco
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


Programa

 Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
Elegía Op. 3 No.1

 Claude Debussy (1862-1918)
Arabesque No.1

 Frédéric Chopin (1810-1849)
Vals en do sostenido menor Op. 64 No.2

 Astor Piazzolla (1921-1992)
Adiós Nonino Tango Rhapsody

Gonzalo Benítez (1915-2005)
Vasija de barro

 Agustín Lara (1897-1970)
Fantasía española Granada

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
Tu y Yo  

Michel Camilo (1954- )
From within


INTERMEDIO

Freddy Mercury (1946-1991)
Bohemian Rhapsody

 Ernesto Duarte (1922-1988)
Como fue  

Alberto Valderrama Patiño (1949)
El avispero

 Luiz Bonfá (1922-2001) / Antonio Carlos Jobim (1927-1994)
Orfeo negro

Tradicional de Taiwán
 Las chinas de la montaña Ali

Michel Camilo (1954)
Caribe

Tradicional 
Mosaico de música ecuatoriana

Carlos Amable Ortiz (1859-1937)
Reír Llorando  


Juan Pacheco

Pianista de gran trayectoria nacional e internacional, catalogado embajador de la música ecuatoriana en el continente asiático. Es un artista que ha pasado por varios escenarios, fue invitado a tocar como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Orquesta Sinfónica de Xiamen, se ha presentado en varios teatros, incluyendo: New York Steinway Hall, Louisville Comstock Concert Hall en los Estados Unidos; en Linyi Hall, Pekin University Hall, Xiamen University Hall, Focalink Jiaxing Hall y Central China Television (CCTV 1) Beijing en China, Chiayi Hall en Taiwán, Chigasaki Hall en Japón y Dongja Art Hall, Busán Concert Hall, Incheon Concert Hall en Corea del Sur.

 En 2018, fue invitado al “Festival Internacional de Piano” organizado por la Universidad de Xiamen en China, además cuenta con un libro y un cd publicado por esta misma universidad. En este material esta recopilado una ardua investigación de música tradicional china con fusión occidental.


Recital de música ecuatoriana

Ángeles Andrade (piano)
Acompañamiento musical:
Marcelo Andrade (bajo eléctrico), Pablo Arias (teclados) y Hernán Soto (batería eléctrica)

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 6
(entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Ángel Leonidas Araujo Silva
Quiéreme así (albazo)

Inocencio Granja
Alegrías (pasillo rápido)

César Humberto Baquero
Simiruco (capishca)

Sixto María Durán
Capariche (tonada)

Víctor Aurelio Paredes
Odio y amor (pasillo rápido)

Benjamín Aguilera y Gerardo Arias
Cedacero (albazo)

Benigna Dávalos Villavicencio
Ángel de Luz (pasillo)

Benjamín Aguilera y Gerardo Arias
Taita Salasaca ( albazo)

Enrique Espín Yépez
Pasional (pasillo)

Guillermo Garzón Ubidia
Carabuela (sanjuanito)

Gerardo Guevara Viteri
El Espantapájaros (pasillo)

Benjamín Aguilera y Gerardo Arias
Pilahuín (albazo)

Luis Alberto Valencia y Víctor de Veintimilla
Mi Panecillo Querido (tonada)

José Guerra
La chamiza (sanjuanito)

Enrique Echeverría
Quiteñitas (albazo)

César Guerrero
El Aguacate (pasillo)

Julio Cañar Cárdenas
Sangre ecuatoriana (pasodoble)

Marco Vinicio Bedoya
Palomita Errante (pasacalle)

Gonzalo Moncayo
Esperanza (sanjuanito)

Tradicional chileno
Fin de Fiesta     


Ángeles Andrade

Ángeles Andrade, se ha desempeñado como pianista y cantante desde sus primeros años de educación primaria, siendo miembro del Conjunto Musical del Colegio Cardenal Spellman Femenino. En esta época, participó en el Intercolegial de la Canción Juvenil transmitido por Teleamazonas en 1996. En su niñez fue alumna en la Academia de Música de Larry Salgado Jr. Más tarde, en la Universidad Internacional del Ecuador, perteneció al Coro UIDE conformado por el maestro Claudio Aizaga hasta el año 2005, en el que aportó con su talento en arreglos musicales para piano, guitarra, y canto. Al finalizar esta etapa continuó su práctica musical con profesores particulares. Motivada por la música nacional ecuatoriana e internacional interpretadas por el maestro Claudio Jácome, Nelson Maldonado, Raúl Di Blasio, Richard Clayderman, y Yanni, impulsaron al perfeccionamiento en su interpretación pianística. Es miembro de la Asociación Nacional de Artistas Profesionales de Pichincha desde el año 2017.


Concierto de Lanzamiento del Concurso Nacional de Canto Lírico
Homenaje a sus precursores
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


Programa

 Franz Lehár (1870-1948)
Das Land des  Lächelns. Solista: Jorge Cassis

 George Gershwin (1898-1937)
Summer Time. Solista: Karen Kennedy

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Il Catalogo. Solista:  Sergio Enciso

Ruggero Leoncavallo (1857-1919)
O Colombina. Solista: Freddy Godoy

Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Mon cœur s'ouvre à ta voix.
Solista:  Andrea Condor

Gioachino Rossini (1792- 1868)
Largo al Factotum. Solista: Diego Zamora

 Reveriano Soutullo (1880-1932) y Juan Vert (1890-1931)
La Leyenda del Beso. Solistas: Ma. Fernanda Argoti - Jorge Cassis

 INTERMEDIO

 Gioachino Rossini (1792- 1868)
La Calumnia. Solista:  Sergio Enciso

 Giacomo Puccini (1858- 1924)
Quando me'n vo'. Solista: Karen Kennedy

 Pablo Sorozabal (1897-1988)
No Puede Ser. Solista:  Freddy Godoy

 Francesco Cilea (1866 –1950)
Io son l’umile Ancella
Solista: María FernandaArgoti

 Franz Lehár (1870- 1948)
Dein ist mein ganzes Herz
Solista: Jorge Cassis

Georges Bizet (1838- 1875)
Habanera. Solistas: Andrea Cóndor acompañada del Coro D' Yapa & Son

 Federico Moreno Torroba (1891- 1982)
Los Vareadores. Solista: Diego Zamora acompañado del Coro D' Yapa & Son


"Ecuador Ópera Competition" una iniciativa de la Corporación Cultural “Diego Zamora”, fundada por el barítono del mismo nombre. El concierto de lanzamiento rinde homenaje al canto lírico y sus precursores, contará con la participación de destacadas voces a nivel nacional.

El concierto de lanzamiento rendirá homenaje a personajes ilustres como los maestros Hernán Tamayo, Galo Cárdenas, Cecilia Tapia, Javier Andrade, Segundo Cóndor, Nancy Yánez entre otros; a la Fundación Luis Humberto Salgado y al Maestro Gerardo Guevara, quienes aportarán con sus nombres y trayectoria para los premios a las mejores interpretaciones de música nacional mediante la herramienta interpretativa del canto lírico. Contará con la participación de los solistas María Fernanda Argoti, Jorge Cassis, Andrea Cóndor, Freddy Godoy, Karen Kennedy, Sergio Enciso y Diego Zamora, acompañados por los pianistas Alex Alarcón, Zelfa Díaz y el Coro D´Yapa & Son.


Amigos de la ópera: Tristán e Isolda

Proyección en video
Richard Wagner (1813-1883)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Tiempo antes , tuvo lugar una lucha en Irlanda entre Tristán, caballero bretón, y Morold, un guerrero irlandés del que Isolda, princesa irlandesa, estaba enamorada. Cuando Isolda llega al campo de batalla encuentra a su amado herido de muerte, y a Tristán gravemente herido. Isolda piensa en matar a Tristán, pero, finalmente, en vez de hacerlo lo lleva a su palacio y lo cura de sus heridas.

A pesar de este gesto, Tristán no muestra ningún afecto por la que le salvó la vida, y una vez repuesto de sus heridas vuelve a Cornualles, donde le habla a su tío, el rey Marco, de las cualidades de Isolda como futura esposa del anciano rey. Marco decide casarse con ella y manda al mismo Tristán a buscarla.

Isolda espera la visita de Tristán que sin embargo no acude a verla. Isolda, furiosa, manda a su doncella Brangien a buscarlo, pero quien acude es el escudero de Tristán, Kurwenal. Isolda decide castigar a Tristán y le pide a Brangien que prepare un veneno para matar a Tristán y luego tomarlo ella misma para librarse de un matrimonio no deseado con el rey Marco. Brangien, que había recibido de la madre de Isolda una gran instrucción en la elaboración de filtros de todo tipo, decide no tomar parte en los proyectos de Isolda, y en lugar de un veneno mortal, prepara un elixir de amor, que cuando ambos lo beben sienten un inmenso amor el uno por el otro.

En el palacio del rey Marco, éste ha preparado una cacería e Isolda espera la visita de su amado Tristán. Brangien se queda custodiando a la pareja para que no sean sorprendidos mientras ellos dos se manifiestan su amor. Esta romántica escena se ve interrumpida por el mismo rey Marco, que avisado por el traidor Melot, llega sorprendiendo a la pareja en una actitud claramente reveladora de sus sentimientos.

El rey se siente traicionado por Tristán, que le dice a Isolda si quiere acompañarlo a la muerte, a lo cual ella responde afirmativamente. Sin embargo, en una lucha con Melot, Tristán cae gravemente herido e Isolda se desmaya de dolor.


Brass Band del Ecuador

Directores invitados: Barbara Ströbl y Philip Watson
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


Programa

Philip Sparke (1951- )
 Overtura “ The Jubilee” 

  Kenneth Downie (1946-)
In Perfect Peace  

 Gustav Holst (1874 – 1934)
Primera Suite en mi bemol

 Chaconne
Intermezzo
March

Alexander Goedicke (1877-1957)
 Concert Etude
Solista: Bryan Pachacama

INTERMEDIO

 Peter Graham (1958- )
 Dimensions

 Philip Sparke (1951- )
 Mountain Song  

 Segundo Luis Moreno (1882-1972)
Suite Ecuatoriana Nº 2
Danzante

 Joy Webb
 Share My Yoke
 Solistas: Barbara Ströbl y Bryan Pachacama

  Johann Strauss (1804 -1849)
 Marcha “Radetsky”


 BRASS BAND DEL ECUADOR

 La Brass Band del Ecuador es una entidad creada en diciembre del año 2000 cuyo principal objetivo es crear proyectos educativos musicales dentro y fuera del país, con el fin de aportar al arte musical ecuatoriano por medio seminarios, conferencias, clases y  talleres.

  Desde hace 18 años, realiza giras internacionales principalmente a Suiza, Alemania, Austria, Noruega, en donde ha establecido vínculos con organizaciones y músicos de alto nivel.

 En esta ocasión la Brass Band  ha invitado a Barbara Ströbl y Philip Watson, dos músicos austriacos, miembros de prestigiosas orquestas y ensambles de música de Viena para que compartan sus conocimientos y experiencia musical con alumnos, profesores y directores de instrumentos de viento metal y viento madera.  Barbara Ströbl y Philip Watson  estarán a cargo de este concierto como directores invitados.


PHILIP WATSON

Desde el 2003 estudió en el Conservatorio Tyrolano bajo la tutoría del maestro Max Bauer. Se graduó en Music College de Innsbruck. En el 2015 inició sus estudios en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz con el profesor Wolfgang Klinser.

 Se formó con Matthias Schorn, Alexander Neubauer, Johann Hindler de la Orquesta Filarmónica de Viena, Mate Bekavac y Gerald Pachinger de la Orquesta Sinfónica de Viena.

 Ha dirigido diferentes bandas de viento y ha realizado clases maestras para los estudiante de diploma de “Österreichischen  Blasmusikverband”. Ha participado en numerosos concursos de música como solista y como parte de ensambles de música de cámara, ganando varias veces por su calidad técnica e interpretativa.

Entre su experiencia orquestal destacan: Orquesta de Cámara de Viena, Camerata Salzburgo, Orquesta de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz, Filarmónica de Baviera, Filarmónica de Beethoven y la Orquesta Windkraft para Nueva Música.


BARBARA STRÖBL

Incursionó en la música desde  los 5 años de edad y desde los 13 estudió trombón.  Se graduó en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena  bajo la guía de  Mark Gaal de la Orquestra Filarmónica de Viena y del maestro Leonhard Paul, director del conocido ensamble de metales Monzil Brass.  Su licenciatura la realizó con Christian Potinger de la Orquesta de la Ópera Popular de Viena.

 Entre sus maestros están: Josef Kürner, Thomas Eibinger, Markus Pichler, Johann Reiter, Christian Hammer, Stefan Obmann, Johann Ströcker, Erik Hainzl, Jonas Bylund, Dave Taylor, Stefan Schulz y Ferdinand Hebesberger.


Jazz en la Casa: Sebastián Acosta Quinteto Jazz

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 5
(entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Sebastián Acosta
Lluvia del valle
Distancia
New York Vibe
Descubrir
Ni sé como 
Gunner pasillo
Montchicalan 


La agrupación presentará una fusión de ritmos, melodías y progresiones armónicas de jazz contemporáneo con ciertas influencias de música ecuatoriana dando espacio siempre a la improvisación, comunicación e intuición entre los intérpretes.  


Recital de música latinoamericana

Gerson Eguiguren (voz)
Daniel Pacheco (piano) y Felipe Aizaga (violín)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Joan Manuel Serrat
Pequeñas cosas

Ángel Cabral
Que nadie sepa mi sufrir

Alfredo Le Pera
Volver

Miguel Matamoros
Lágrimas negras

Chick Corea
Spain

María Elena Walsh
Barco quieto

Pedro Flores
Obsesión

Antonio Cotin
Puente de los suspiros

Djavan
Samurai

Carlos Brito y Rosario Sansores
Sombras

Hernán Figueroa
Zamba para no morir

Homero y Virgilio Expósito
Vete de mí


Gerson Eguiguren

Desde temprana edad demostró su talento musical lo que lo llevó a conseguir una beca completa en el "Berklee College of Music", una de las universidades más prestigiosas del mundo en el campo de la música. Durante sus años de estudio fue invitado a participar en múltiples eventos como cantante y violista principal, compartiendo escenario con Milton Nascimento, Jacob Collier Tigran Hamasyan, Paquito de Rivera, entre otros. Además. tuvo la oportunidad de trabajar con Patrick Doyle.

Desde el 2015 Gerson ha actuado como violista principal de la "World Strings Orchestra", dirigida por Eugene Friesen. También es el creador del cuarteto vocal acapella "Muzu", con el que ha dado talleres de canto y composición espontánea en varios países.

Actualmente se encuentra trabajando en su primera producción discográfica, una selección de música popular ecuatoriana; trabajo que será lanzado tanto en Ecuador como en Estados Unidos y Europa.

Domingo Familiar

Mini Big Band
Con lo mejor de la música latina y swing
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


Programa

Yoko Cano
Tank

 Lalo Schifrin
Misión imposible

 Snarky Puppy
Lingus

 Michael Giacchino
Los increíbles

 Duke Ellington
Take The a Train

 Intermedio

Juan Luis Guerra
La llave de mi corazón

 Transcripción y arreglo Darcila Aguirre
Como fue

Stevie Wonder
Higher Ground

La 33
Pantera Mambo

Celia Cruz
Kimbara


La Pocket Band es un agrupación creada para la experimentación de nuevas sonoridades. Inspirada en las grandes big bands. Tiene un repertorio diverso, intenso e innovador que pasa por el swing, fusión, funk y latin con un show a cargo de 17 músicos profesionales en escena.

Ballet Nacional de Ecuador: Romeo y Julieta

Coreografía y puesta en escena: Héctor Sanzana
Director general: Rubén Guarderas Jijón
Música de Serguéi Prokófiev
Basada en la obra literaria de William Shakespeare.
Sala de Conciertos
Valor $10


ROMEO Y JULIETA

Acto I

Escena 1. Una plaza de Verona a principios de siglo XVI al amanecer.

Romeo se encuentra con sus amigos quienes tratan de rescatarlo de su melancólico estado de ánimo. Teobaldo, al ver a Romeo busca pelea con él, renovando así el rencor entre las familias Montesco y Capuleto.

Escena 2: En la casa de los Capuleto.

La casa está en plena preparación para un baile. Julieta juega con su nodriza quien trata de hacerle entender que ya no es una niña. Lady y Lord Capuleto le presentan a Julieta a Paris, quien la quiere como esposa. En el baile Julieta conoce a Romeo.

Escena 3: En la puerta de la casa de los Capuleto.

Muy pensativa Julieta está en su balcón reflexionando, mientras descubre a Romeo quien la espera escondido entre las sombras del jardín. Ambos descubren su sentimiento y sienten que es tan puro que pueden enfrentar cualquier peligro.

Acto II

 

Escena 1: La plaza, en la tarde.

El pueblo está celebrando. Romeo está en la plaza con sus amigos; sin embargo, Mercuccio y Benvolio se muestran decepcionados ante el estado de ánimo distante de Romeo. La nodriza de Julieta se acerca hasta la plaza para hacerle entrega a Romeo de una carta en la cual Julieta le escribe que su padre confesor: Fray Lorenzo, los espera en la capilla para casarlos en secreto.

Escena 2: La Capilla.

Romeo le pide a Fray Lorenzo que lo case con Julieta. Después de la ceremonia Julieta debe regresar sin Romeo a la casa de sus padres.

Escena 3: La Plaza al atardecer.

El festejo del pueblo llega a su cumbre. Teobaldo, buscando venganza por la intrusión de Romeo en el baile de los Capuleto, pelea con Mercuccio, el mejor amigo de Romeo. Éste, quien ahora tiene parentesco con Teobaldo trata de interceder; sin embargo, Teobaldo, mata a Mercuccio. Enloquecido por la furia causada por la pérdida de su amigo, Romeo termina matando a Teobaldo.

Acto III

Escena 1: La habitación de Julieta.

Romeo, desterrado de Verona por haber matado a Teobaldo, ha pasado la noche nupcial con Julieta. Al amanecer, los Capuleto han decidido que Julieta se casará con Paris lo más pronto posible. Julieta desesperadamente, trata de hacerles cambiar de decisión. Al llegar la noche, se va de su casa para rogarle a Fray Lorenzo su ayuda.

Escena 2: La capilla.

Fray Lorenzo le entrega a Julieta una poción. Le explica que le hará parecer como si estuviera muerta. Después del entierro, se despertará en el mausoleo de los Capuleto en donde será rescatada por Romeo, quien será avisado del plan por Fray Lorenzo.

Escena 3: La habitación de Julieta.

Al llegar a la casa, Julieta disimula ceder al plan de casarse con Paris. Cuando la dejan sola, bebe la poción y cae sobre su cama. Más tarde, mientras están en plena preparación para la boda la familia la encuentra "sin vida".

Escena 4: La tumba de los Capuleto.

Romeo no habiendo recibido el mensaje de Fray Lorenzo ha vuelto en secreto a Verona. Creyendo a Julieta muerta, se quita la vida. Julieta despierta y encuentra a su amado. Ella decide seguir a Romeo a una vida donde nadie los podrá separar.


Ballet Nacional de Ecuador: Romeo y Julieta

Coreografía y puesta en escena: Héctor Sanzana
Director general: Rubén Guarderas Jijón
Música de Serguéi Prokófiev
Basada en la obra literaria de William Shakespeare.
Sala de Conciertos
Valor $10


ROMEO Y JULIETA

Acto I

Escena 1. Una plaza de Verona a principios de siglo XVI al amanecer.

Romeo se encuentra con sus amigos quienes tratan de rescatarlo de su melancólico estado de ánimo. Teobaldo, al ver a Romeo busca pelea con él, renovando así el rencor entre las familias Montesco y Capuleto.

Escena 2: En la casa de los Capuleto.

La casa está en plena preparación para un baile. Julieta juega con su nodriza quien trata de hacerle entender que ya no es una niña. Lady y Lord Capuleto le presentan a Julieta a Paris, quien la quiere como esposa. En el baile Julieta conoce a Romeo.

Escena 3: En la puerta de la casa de los Capuleto.

Muy pensativa Julieta está en su balcón reflexionando, mientras descubre a Romeo quien la espera escondido entre las sombras del jardín. Ambos descubren su sentimiento y sienten que es tan puro que pueden enfrentar cualquier peligro.

Acto II

 

Escena 1: La plaza, en la tarde.

El pueblo está celebrando. Romeo está en la plaza con sus amigos; sin embargo, Mercuccio y Benvolio se muestran decepcionados ante el estado de ánimo distante de Romeo. La nodriza de Julieta se acerca hasta la plaza para hacerle entrega a Romeo de una carta en la cual Julieta le escribe que su padre confesor: Fray Lorenzo, los espera en la capilla para casarlos en secreto.

Escena 2: La Capilla.

Romeo le pide a Fray Lorenzo que lo case con Julieta. Después de la ceremonia Julieta debe regresar sin Romeo a la casa de sus padres.

Escena 3: La Plaza al atardecer.

El festejo del pueblo llega a su cumbre. Teobaldo, buscando venganza por la intrusión de Romeo en el baile de los Capuleto, pelea con Mercuccio, el mejor amigo de Romeo. Éste, quien ahora tiene parentesco con Teobaldo trata de interceder; sin embargo, Teobaldo, mata a Mercuccio. Enloquecido por la furia causada por la pérdida de su amigo, Romeo termina matando a Teobaldo.

Acto III

Escena 1: La habitación de Julieta.

Romeo, desterrado de Verona por haber matado a Teobaldo, ha pasado la noche nupcial con Julieta. Al amanecer, los Capuleto han decidido que Julieta se casará con Paris lo más pronto posible. Julieta desesperadamente, trata de hacerles cambiar de decisión. Al llegar la noche, se va de su casa para rogarle a Fray Lorenzo su ayuda.

Escena 2: La capilla.

Fray Lorenzo le entrega a Julieta una poción. Le explica que le hará parecer como si estuviera muerta. Después del entierro, se despertará en el mausoleo de los Capuleto en donde será rescatada por Romeo, quien será avisado del plan por Fray Lorenzo.

Escena 3: La habitación de Julieta.

Al llegar a la casa, Julieta disimula ceder al plan de casarse con Paris. Cuando la dejan sola, bebe la poción y cae sobre su cama. Más tarde, mientras están en plena preparación para la boda la familia la encuentra "sin vida".

Escena 4: La tumba de los Capuleto.

Romeo no habiendo recibido el mensaje de Fray Lorenzo ha vuelto en secreto a Verona. Creyendo a Julieta muerta, se quita la vida. Julieta despierta y encuentra a su amado. Ella decide seguir a Romeo a una vida donde nadie los podrá separar.


Domingo chiquito: Jugando sin parar

El grupo la serpiente emplumada presenta: Jugando sin parar
Sala de Recitales y Conferencias
Primera función: 11h00
Segunda función: 12h30
Valor: $5 (las entradas se venden el mismo día)


Jugando sin parar

Ale Jovel
Actuación, dramaturgia y dirección


Después de recorrer los caminos del arte, el Juglar trae al gran escenario de la vida: cuentos, canciones y muchas sorpresas para compartir con grandes y chicos. Ha venido recogiendo cuentos por el mundo, de todos los sabores y olores; y ahora, está aquí para hacer la gran fiesta de la alegría y la imaginación, a la que están invitados los espíritus lúdicos.

Con sus títeres, máscaras, instrumentos musicales, ocurrencias disparatadas y gráciles piruetas, el Juglar rendirá un homenaje al amor. En su baúl de fantasía trae dulces cucharadas de ternura, medicina para el tedio y el aburrimiento.


Recital de percusión

Sandra Mora y Vinicius Portes
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 5
(entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Rolf Wallin
Scratch

Scott Robinson
Bear Talk

Eckhard Kopetzki

Canned Heat

Mark Applebaum
Gone dog gone

Mark Applebaum
Aphasia

Heri Brandino
Desábito


El dúo de percusionistas propone un concierto de música contemporánea, mostrando los posibles diálogos que pueden desarrollarse entre la música y otras artes -danza, artes visuales, pintura, teatro- a través de la percusión. En el recital se interpretará música de diferentes partes del mundo como Brasil, Estados Unidos, Alemania y Noruega.


VINICIUS PORTES

Nacido en Curitiba – Brasil, comenzó sus estudios de percusión con Danilo Koch, trabajó en Brasil como músico invitado en la Orquestra Sinfónica de Paraná y la Orquestra de Cámara de Curitiba, donde también actuó como solista.

Su principal interés musical está relacionado a la investigación de timbres a través de instrumentos no convencionales e instrumentos étnicos (principalmente de la percusión brasileña); y cómo estos se insertan en la improvisación libre.Este trabajo lo ha venido desarrollando en sus principales proyectos UM2UO Percussion y UM2UO, por los que en 2016 fue premiado en el concurso internacional de música de cámara del festival Villa-Lobos, en Rio de Janeiro. Paralelamente Vinicius actúa en el grupo de percusión LaPercutório coletivo, grupo enfocado en composiciones para instrumentos de la cultura brasileña.

Ha sido percusionista invitado del projeto Weaving Music for Radio de la UNESCO en 2018 con el estreno de 8 obras, exclusivamente, de música contemporánea.


Sandra Mora

Obtuvo su titulación en música con especialización en percusión en la Universidade Estadual Paulista en 2015, y un diplomado en Metodologia Dalcroze por la Escuela Moderna de Danza y Música en Santiago – Chile. Ha sido percusionista en lá Orquestra Jovem do Estado de São Paulo entre agosto de 2013 y diciembre de 2017, con la cuál realizó varias giras en Brasil, Europa y Estados Unidos. Fue ganadora de la tercera edición del premio “Machado Meyer” en 2014 y del concurso de jóvenes solistas de la Orquestra Jovem do Estado de São Paulo en 2014.

Participó en importantes festivales de música como “Festival de Inverno Campos de Jordao” en 2014 y 2016, Festival “Música nas Montanhas” en 2015, Festival de percusión “2 de Julho” Salvador BA, en 2016, entre otros. Actualmente cursa una maestría en educación en la Universidade Estadual Paulista con el objetivo de desarrollar enseñanza musical para personas sordas.


Recital de piano

Saúl Salazar
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6
Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30


Programa


Moritz Moszkowski (1854-1925)

Estudio Op.72 Nº 2

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Preludio y fuga Nº 21 en si bemol mayor

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata KV 280, segundo movimiento

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata Op. 27, Nº 2, "Quasi una fantasia"

Frédéric Chopin (1810- 1849)
Vals Op. 64, Nº 1
Nocturno Op. 9 Nº 2
Nocturno en do sostenido menor póstumo

Luis Humberto Salgado (1903-1977)
Nocturnal


SAÚL SALAZAR

Pianista quiteño, inició sus estudios musicales a los trece años e ingresó al Conservatorio Superior de Música “Jaime Mola” obteniendo el título de Bachiller en Artes, especialidad Piano en el 2015.

En el 2016 ganó el primer lugar en el concurso de Técnica Pianística, y en 2018 obtuvo el título de “Músico, Mención Piano Nivel Tecnológico” en el Conservatorio Superior de Música Jaime Mola. Egresó de la Carrera de Pedagogía para la Enseñanza  de Lenguas Extranjeras, especialidad Inglés en la Universidad Central del Ecuador.

A lo largo de su carrera ha presentado recitales como solista y pianista acompañante; y ha participado en festivales corales en Colombia y Ecuador. Actualmente se desempeña como docente de piano y armonía en el Conservatorio Superior de Música Jaime Mola y Director Coral.


Jazz en la Casa: Moebius band

Juan Valdano (compositor y piano) José Luis Márquez (bajo) y Santiago Farfán (batería)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5 (entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Atardecer en Manta
Bagdad
Funky ilusión
Oda italiana
Encuentro en La
Alfa y omega
Yumbo jazz
Pantera
El funky de tristán
La danza de shiva


Juan Esteban Valdano López 

Nace el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bandalica Jazz con composiciones propias. Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años. En el 2017 fue laureado con el Premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por la obra “Nirvana”, para orquesta. Tiene a su haber 150 obras musicales de distinto formato. Autor de los siguientes libros: “Sistemas de composición” (2012) y “Música poética” (2015). Su obra titulada “Sinfonía de los elementos” fue estrenada en 2008 y ejecutada por la FOSJE. Ha participado en varios festivales de jazz y de música contemporánea.


José Luis Márquez

Nació en Quito. Gran talento ecuatoriano del bajo y contrabajo. Ha participado en varios grupos de rock y jazz. Con la banda Clímax Libitum Quartet participó los años 2005 y 2007 en el Teatro Sucre de Quito. Actualmente dirige su propio estudio de grabación.


Santiago Farfán

Nació en la Cuenca, sus estudios los realizó en el estudio de percusión dirigido por Charlie Albam. Fue percusionista de la Banda Sinfónica Metropolitana y participó en varios proyectos de jazz con destacados músicos.


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director invitado: Emmanuel Siffert (Suiza)
Solista: Luciano Carrera (flauta)
Sala de Conciertos
Valor $10


PROGRAMA

Jean Sibelius (1865 – 1957)
Spring Song Op. 16

Eduardo Florencia (1985)
Concierto para flauta y orquesta Op. 54

Solista: Luciano Carera (flauta)

INTERMEDIO

Max Bruch (1838 - 1920)
Sinfonía N°3

I Andante sostenuto
II Adagio
III Scherzo
IV Finale


Emanuel Siffert

Actualmente Director Titular de la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, colabora regularmente con el Teatro Colón de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y otras orquestas de Latinoamérica.

Ha sido Director Titular de la European Chamber Ópera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Se ha presentado como Director Invitado con un gran número de orquestas tales como Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National Ópera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic "George Enescu", Filarmónica de la Ciudad de México, Johannesburg Philharmonic, Armenien Philharmonic, Plzen Operahouse-Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Slowenische Philharmonie, Volgograd Philharmonic, Wiener Mozartorchester, Symphonieorchester St.-Gallen, Lutoslawski-Philharmonie Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Berner Symphonieorchester, Rubinstein Philharmony de Lodz, Mozarteumorchester Salzburg, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Bulgarian Symphony, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Michoacán y Sinfónica de Jalapa en México, Cairo Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica de Venezuela y Filarmónica de Montevideo.

Su discografía es muy amplia, ha grabado con orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra, Bulgarian Symphony Orchestra, Volgograd Philharmonic Orchestra, Swiss Chamber Orchestra, Aosta Symphony Orchestra. Asimismo, sus grabaciones para la radio incluyen la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano y la Swiss Chamber Orchestra.


Luciano Carrera

Magíster en pedagogía e investigación musical por la Universidad de Cuenca –Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Concertista ecuatoriano de trayectoria nacional e internacional,considerado como uno de los mejores flautista de la época.

Su vida musical empezó desde muy temprana edad. A los 14 años pasó a integrar la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Desde 1990 hasta la actualidad es gestor del Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo; ha sido invitado a participar en festivales de flauta en Europa, Estados Unidos, África y Latinoamérica como solista y pedagogo.

Fue flautista principal y pedagogo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica de 1971 a 1974. Grabó para radio y televisión de Francia en 1982. Recibió obras dedicadas de compositores europeos, estadounidenses, latinos y ecuatorianos.

Se desempeñó como rector del Conservatorio Nacional Superior de Música de Quito por doce años. Es el Fundador de la Orquesta Nacional de Flautas del Ecuador, instaurada en diciembre de 2016.

VI Encuentro de Música Brasileña: Choros y algo más

Con la participación de Gustavo Lovato (flauta), Donald Régnier (cavaquinho),
Horacio Valdivieso (guitarra) y Estéfano Lovato (percusión).
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


La Casa de la Música presenta el VI Ecuentro de Música Brasileña con cuatro grandes exponentes que nos llevarán a un viaje por los ritmos brasileños en un concierto de “Choros y algo más”. Donald Regnier (cavaquiño-guitarra), Gustavo Lovato (flauta), Horacio Valdivieso (guitarra) y Estefano Lovato (percusión).

El choro es un ritmo alegre que contrasta con el significado de su nombre ‘llanto’ en portugués. Es el género musical arrancado de las entrañas populares y que está reservado solo para quienes entienden el mundo a través de acordes. A pesar del nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes, los cuales precisan tener estudio, técnica y pleno dominio de su instrumento.

La combinación de estos cuatro músicos en escenario nos hará disfrutar de un concierto lleno de virtuosismo. 


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Esteban Gavilanes
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


Programa

Claude Debussy (1862-1918)
El rincón de los niños

Doctor Gradus ad Parnassum
Canción de cuna de Jimbo
Serenata para la muñeca
La nieve danza
El pequeño pastorcito
Cake-walk de Golliwog

Sergei Prokofiev (1891-1953)
Visiones Fugitivas Op. 22

Pintoresco, arpa
Poético
Con una dulce lenteza

 Claude Debussy (1862-1918)
La Catedral Sumergida, del primer libro de preludios para piano.

 INTERMEDIO

Modest Mussorgsky (1839-1881)
Cuadros de una exposición

Promenade
Gnomo
Promenade
Viejo Castillo
Promenade
Tullerías, Pelea de niños después de jugar
Ganado
Promenade
Ballet de polluelos en sus cascarones
Dos judíos: uno rico y uno pobre
Promenade
El mercado de Limoges
Catacumbas & Hablando con muertos en lengua muerta
La cabaña sobre patas de gallina
La gran puerta de Kiev


Esteban Gavilanes

Pianista ecuatoriano radicado en Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2016, es pianista becado en la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, dirigida por el maestro argentino Mario Benzecry, junto a la cual se ha presentado en varias de las salas más importantes de Buenos Aires, entre ellas el Teatro Colón, Teatro Gran Rex, Usina del Arte y Centro Cultural Kirchner.

Actualmente conforma el Acqua Ensamble junto a los músicos argentinos Ailén Mendizábal (flauta) y Federico Yamus (contrabajo), ensamble que, en 2017 ganó el segundo premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara, organizado por la Universidad Nacional de las Artes, en formato dúo flauta y piano.

 Ha participado en festivales internacionales en Europa, Estados Unidos, y Suramérica, entre ellos “Brevard Music Center” (EEUU), “Texas State University Piano Festival” y el Festival Internacional de Piano en Valencia, España.


Recital de guitarra y flauta: Seis cuerdas y un aire latino

Seis cuerdas y un aire latino
Con la participación de Gustavo Lovato, Efraín Jaque y Claudia Oñate
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Solista: Efraín Jaque

Marcelo Beltrán (1965 - )
Suite ecuatoriana Nº 3

Yaraví
Aire Típico
Danzante
Tonada

Enrique Granados (1867-1916)
La Maja de Goya

Atahualpa Yupanqui (1908-1992)
Estancia Vieja

Agustín Barrios (1885-1944)
Choro da Saudade

Isaías Savio (1900-1977)
Batucada

Gentil Montaña (1942-2011)
Suite Colombiana N.2

El Margariteño
Guabina Viajera
Bambuco
Porro

INTERMEDIO

Intérpretes: Efraín Jaque y Gustavo Lovato

Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Serenata al alba al día
Andante
Moderato
Allegro

Eduardo Martín (1956 - )
Suite habana
Lugares Comúnes
Amaneceres
Laberinto

José Luis Merlín (1952- )
Evocación y joropo

Marco Hidrovo (1906 -1961)
Al besar un pétalo


 Seis cuerdas y un aire latino

Es un recital de flauta y guitarra en donde la calidez y la poética del repertorio remueven las fibras más íntimas del mestizaje musical latinoamericano. Con obras académicas y populares de grandes maestros como: Marcelo Beltrán (Ecuador), Gentil Montaña (Colombia), Joaquín Rodrigo (España), Agustín Barrios (Paraguay), Atahualpa Yupanqui (Argentina) entre otros, este concierto acústico promete reflejar la teatralidad de una América inundada de colores.


Gustavo Lovato

Gustavo Lovato D.M.A. es flautista, director, investigador y pedagogo quiteño de larga trayectoria y sólida formación. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de los maestros Luciano Carrera, Gerardo Guevara, Milton Estévez, Álvaro Manzano, Julio Bueno, entre otros. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Alabama, Estados Unidos, en las especialidades de Flauta, Dirección Instrumental y Literatura. Obtuvo el título de Doctor en Artes Musicales (D.M.A.) en el año 2001. En sus años de estudio participó en las clases magistrales de los mundialmente reconocidos Jean Pierre Rampal, James Galway, Donald Peck, Frederick Fenell, Harry Begian y estudió Dirección de Orquesta con el renombrado maestro Louis Lane. Fue ganador del concurso de los Jóvenes Solistas del Ecuador y del Concurso Nacional de Composición del Himno a Lago Agrio.

Está permanentemente invitado a brindar talleres y conferencias para conservatorios y agrupaciones musicales en todo el país. Fue fundador y director de la Orquesta de Cámara Quito con la que ha estrenado varias obras de compositores ecuatorianos, latinoamericanos y norteamericanos contemporáneos. Director del coro Cantus Firmus de quien es además su mentor para la grabación de los tres discos de música colonial que son parte de este libro. Actualmente se desempeña como Director Musical de la Fundación Filarmónica Casa de la Música y desde el año 2009 es el Director de la carrera de música de la Universidad de los Hemisferios.


 Efraín Jaque

Destacado concertista de guitarra, arreglista, coordinador de la agrupación Ensamble de Guitarras de Quito y concertino del cuarteto “Contrastes”. Su formación musical inició en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, bajo la tutela del maestro René Zambrano.

Posteriormente realizó sus estudios superiores en el Conservatorio George Gershwin y en la Universidad de los Hemisferios. Ha realizado “masterclass” con destacados intérpretes de la guitarra mundial, tales como: Eduardo Fernández (Uruguay), Schin Ichi Fukuda (Japón), Margarita Escarpa, Miguel Moreno, Pedro López de la Osa (España), María Cristina Pérez (Cuba), Francisco Calle (Ecuador), José Lascano (USA) y Pepe Romero (España), entre otros.

Su amplia experiencia y gran calidad interpretativa como solista y músico cameral lo ha llevado a diferentes escenarios de Ecuador, Estados Unidos y Bélgica. Invitado a la III Bienal Internacional de Guitarra, realizado en el Teatro Nacional Sucre (2011). Primer lugar y ganador absoluto en el III Concurso Internacional de Música Clásica Jóvenes Talentos, organizado por el Conservatorio FROM -A de la ciudad de Cuenca (2009).


CLAUDIA OÑATE CEVALLOS
( Narración poética)

Artista y gestora cultural Manabita, productora- co-productora y conductora de  programas culturales para los medios públicos de Ecuador  radio y Tv. Inició su carrera artística desde los 12 años siendo una de las primeras mujeres cantantes Manabitas que emigro a Europa – España para realizar su preparación y evolución artística especializando en ritmos musicales.

Claudia tienen su haber producciones discográficas con los sellos musicales: CLIPERSS- SONY MUSIC EUROPA- BLANCO Y NEGRO desde  la dirección de producción musical de Fernando Montesinos- Carlos Quinteros, Jose Luis Encinas, y el brasileño Luiz Meira, logrando por medio de este aprendizaje representar al Ecuador a  nivel internacional.

En la actualidad trabaja junto al ecuatoriano, productor y arreglista Efraín Jaque en producciones musicales de tinte nacional destacando los ritmos latinoamericanos y ecuatorianos como el bolero y el pasillo nacional.

La artista tiene como objetivo lograr el posicionamiento internacional con la  producción musical patrimonial que saldrá a la luz en este año, dirigida por el reconocido musicólogo ecuatoriano Juan Mullo y bajo la dirección musical del maestro Leonardo Cárdenas.