El Color del impresinismo: Recital de canto y piano

Zintzuni Cardel (México), soprano.
Eduardo Florencia (Ecuador), piano.

 

Programa

 

Gabriel Fauré (1845-1924)
Au bord de l’eau

Claude Debussy (1862-1918)
Romance

Ernest Chausson (1855 -1899)
Le temps des lilas
(Poème de l'amour et de la mer) 

Claude Debussy (1862-1918)
Les ariettes oubliées

        C’est l’extase
        Il pleure dans mon coeur
        L'ombre des arbres dans la rivière embrumée
        Chevaux de bois des Paysages belges
        Green
        Spleen


INTERMEDIO

Benjamin Britten (1913-1976)
Les Illuminations
Poemas malditos de Arthur Rimbaud

        1 Fanfare
        2 Villes
        3a Phrase
        3b Antique
        4 Royauté
        5 Marine
        6 Interlude
        7 Being beauteous
        8 Parade
        9 Départ


Eva De´ll Acqua (1856-1930)
Villanele

Claude Debussy (1862-1918)
Rondel chinois

Charles Gounod (1818-1893)
Je veux vivre (Yo quiero vivir) de Romeo y Julieta


Zintzuni Cardel

Recitalista, violinista y cantante. Originaria de Veracruz (México); inició sus estudios musicales a los seis años de edad. Fue alumna de la facultad de música de la UV (Xalapa) y de la Escuela Municipal de Bellas Artes en la ciudad de Veracruz, tomando como instrumento el violín, más tarde sigue sus estudios en la Universidad de las Américas en Puebla.

Ha participado en festivales internacionales en México, Alemania, Francia y Suiza. En Suiza participó en el 2003 en el festival de música barroca en Ginebra. En los años 1999, 2000, 2001, 2003 y 2009 participó en el Festival Internacional “La Fête de la Musique” y como cantante en el Festival de Shlomo Mintz,  el 2007.

Ha cantado como solista con la Orquesta Sinfónica de St. Joan, Ginebra; la Orquesta Sinfónica de Xalapa de la UV, Ver. México; Orquesta de Cámara de Morelos, Orquesta Sinfónica de Morelia, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta Daniel Ayala, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta de la Suisse Romand, Suiza; Orquesta Filarmónica de Acapulco, Camerata de la SEC, Xalapa, Veracruz y Orquesta de Cámara de la UDLAP.

En el 2013 dio un recital con el reconocido pianista Robert Kohnen y la maestra Natalia Valderrama. Actualmente es maestra de Canto, Fonética y Teoría de la Voz, además brinda terapias de rehabilitación y reeducación vocal de manera independiente. 

Dentro de sus próximos proyectos figuran cursos de canto en Monterrey y Quito (Ecuador), en septiembre del 2016. En la actualidad funge como solista del Ensamble Barroco Galante, con el que obtuvo el Premio las Músicas de Iberoamérica y con quién participará en octubre de este año en Costa Rica.
 

Eduardo Florencia

Compositor y pianista, ha sido reconocido internacionalmente con varios premios y varias de sus obras han sido interpretadas en festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur e Israel, tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos. Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas varias de sus obras tanto en formato de cámara como orquestales, entre ellas sus cuentos musicales y varios de sus poemas sinfónicos.  Como pianista, ha dado varios recitales constituidos por repertorio universal académico interpretando a los grandes compositores y su propia música, la cual goza de gran aceptación en el ámbito musical internacional. 

Clase Magistral de viola, arpa y flauta

Como parte de la programación especial por nuestro IV Concierto por la Música - Colores de Europa abriremos las puertas de nuestra casa para ofrecer una serie de clases maestras junto a nuestros invitados internacionales. 

La entrada es gratuita, sin embargo deben inscribirse llamando a la Casa de la Música a los teléfonos  2267093 / 2261965 ext. 3 de lunes a viernes de 9h00 - 13h30 y de 14h30 a 17h00. 

Los participantes podrán registrarse para ser oyentes o también podrán para ser participantes y tocar junto a los ponentes.

Es importante que los asistentes tengan un entendimiento, de preferencia, intermedio del idioma ingles.

Clase Maestra de viola junto a Emmanuel François (Francia)

Jueves, 6 de octubre de 20016 de 11h00 a 13h00
Viernes, 7 de octubre de 2016 de  15h00 a 17h00

Clase Maestra de arpa junto a Lucie Berthomier (Francia)

Viernes, 7 de octubre de 2016 de  15h00 a 17h00

Clase maestra de flauta junto a Gustavo Lovato.

Viernes, 7 de octubre de 2016 de  15h00 a 17h00


¡Les esperamos!

 

Quito Ska Jazz

Quito Ska Jazz es una banda con una formación profesional que fusiona la música ska y el jazz con elegancia y una puesta en escena muy movida.  Con amplia experiencia en la escena musical, hicieron su debut oficial en el festival de música jamaiquina (SKA-BA-BOOM) a finales de 2011. Desde entonces hasta el momento la banda se mantiene solida, con los mismos integrantes fundadores, realizan shows con frecuencia en distintos espacios culturales de la ciudad de Quito, tocando con los mejores músicos nacionales y internacionales.

Integrantes

Esteban Córdova: Batería
Sebastián Daza: Bajo
Mateo Villalba: Guitarra
Gary Almeida: Segunda guitarra
Iban Larrea: Piano
Frank López: Saxo alto, saxo barítono
Maurice Adam: Saxo tenor
ablo Baez: Trompeta

Trio de Cámara Luciano Carrera

PROGRAMA

 

Primera Parte

Fantasía en Fa menor K. 608 para 2 flautas y piano                                 W. A. Mozart (1756 - 1791)

Serenade Op. 137 para 2 flautas y piano *                                                      G, Briccialdi (1818 - 1881)

Rigoletto Fantasía Op. 38 para 2 flautas y piano.                                        F. & K. Doppler (1821 - 1883)                                                                                                           (1825 - 1900)

Segunda Parte

 Suite Nº 1 "Magnetismo" para flauta y piano                                              L. Carrera (1948)

        - Vibraciones
        - Evocación
        - Aquí estoy amor
        - Ofrenda

Pequeña suite ecuatoriana para 2 flautas y piano **                                    M. Carrera (1923)

        - El Traguito (Albazo)
        - Florita (Pasillo)              
        - Mi Patria Chica (Pasacalle)

Andante y Rondó Op 25 para 2 flautas y piano                                           F. Doppler (1821 - 1883)

      * Estreno en Ecuador
      ** Estreno Mundial

INTEGRANTES

Flautas: Luciano y Luis Fernando Carrera.
Piano: Iván Vásconez.        

"SER" Sophya Ramírez

Programa

                                          1. Mahk Jchi - canto tradicional Lakota
                                          2. El beso que yole robé a la Luna - zambuco de Luis Enrique Aragón
                                          3. Amigos - Festejo composición propia
                                          4. Zamba para olvidar- Zamba Argentina de Daniel Toro
                                          5. Lo que por agua vino- Natalia Morales arr. Sophya
                                          6.Última muerte lenta- Composición propia
                                          7. Cunita de luna - canción de cuna Composición propia
                                          8. La esperanza Canta - Marta Gomez
                                          9. Soñando con Quito - Alex Alvear
                                          10. En la Otra Orilla - Landó Composición propia
                                          11. Mientras tanto- Cumbia composición propia
                                          12. Anaconda - Composición propia


Sophya Ramírez es una cantautora colombiana quien desde su niñez ha estado relacionada con la música de diferentes maneras, su crecimiento espiritual , personal y académico construye su música cada día. Actualmente está radicada en Quito, Ecuador, lugar donde con músicos de diferentes países puede experimentar sus composiciones: fusiones de historias coloridas con ritmos latinoamericanos, armonías de jazz y melodías de diferentes influencias de oriente y occidente, elementos que mezclados homogéneamente dan lugar a canciones frescas llenas de alegría, cariño y riqueza: únicas en cada presentación de esta mujer.

Este concierto pertenece al ciclo de conciertos “SER” realizado con el fin de compartir el trabajo que la banda viene realizando y prepararnos para el lanzamiento del primer disco de Sophya.

 

MÚSICOS PARTICIPANTES:

Horacio Valdivieso: guitarra
Daniel Millán: bateria
Hector Cabrera: guitarra
Gustavo Borrero: contrabajo

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director: Álvaro Manzano
Solista: Andrey Baranov (Rusia)
Solista: Francisco Vila (Ecuador)


                                                Programa

 


JOHANNES BRAHMS
-Variaciones San Antonio (atribuido anteriormente a Haydn), op 56a Si bemol mayor
-Danzas húngaras
  N 1 sol menor. Allegro molto
  N 2 re menor. Allegro non assai - Vivace
  N 3 Fa mayor. Allegretto
  N 4 fa sostenido menor.  Poco sostenuto - Vivace
  N 5. sol menor. Allegro - Vivace

INTERMEDIO

- Doble concierto para violín, violoncelo y orquesta, op 102 en la menor
  Allegro
  Andante
  Vivace non troppo
Solistas: Andrey Baranov, violín, Francisco Vila, violonchelo

 

Saint John String Quartet & Martin Kutnowski

David Adams y Danielle Sametz, violines
Chris Buckley, viola
Sonja Adams, violonchelo
Martín Kutnowski, piano, composición, y arreglos


Programa

 

W. A. Mozart (1756 – 1791)

Cuarteto No. 1 en Sol Mayor, K. 80

1.      Adagio

2.      Allegro

3.      Menuetto

4.      Rondeau

 Martín Kutnowski (n. 1968)

Five Argentinean Folk Pieces (2002)

1.      Zamba de Vargas

2.      Ojos azules

3.      Milonga

4.      Baguala

5.      Valsecito criollo

 Carlos Gardel (1890 – 1935)

El día que me quieras

 Astor Piazzolla (1921 – 1992)
Avemaría

Carlos Gardel (1890 – 1935)
Volver

Martín Kutnowski

Saudade (2016, obra encargada por el Saint John String Quartet, con el apoyo de Arts New Brunswick)

1.      Fantasia

2.      Bossa Nova

 
 

 Saint John String Quartet 

Uno puede encontrar el Saint John String Quartet tanto tocando en un concierto de música pop como ofreciendo un concierto con las obras maestras de Haydn, Mozart, y Beethoven. Esta versatilidad explica el éxito del cuarteto en escenarios de Europa, el Lejano Oriente, y Norteamérica, ofreciendo en total más de 125 conciertos por año. Así mismo, el cuarteto tiene una importante trayectoria encargando y presentando obras de compositores contemporáneos. Celebrando sus casi 30 años juntos, el grupo publicó su quinto álbum, "Montaje," en octubre de 2014, el cual recibió una nominación para un “East Coast MusicAward” como mejor álbum de música clásica. “Peter Emberley’sDream”, uno de las piezas incluidas en este disco, fue también nominada como mejor obra clásica del año. En años anteriores, el grupo ha también recibido premios “Juno”, “Music NB”, “Lieutenant Governor's NBYO”, y un "Saint John Arts Awardfor Classical Music".

El Saint John String Quartet ha ofrecido numerosas giras internacionales, conciertos para primeros dignatarios—incluyendo el Primer Ministro de Canadá—y se ha presentado con gran éxito de público y crítica en prestigiosos festivales internacionales, tales como el Tochigi Music Festival en Japón, el Arcady Festival en los Estados Unidos y en el Festival de la Ciudad Prohibida en Pekín, China.

Martín Kutnowski

martin 2.jpg

 Nacido en Buenos Aires en 1968, estudió piano y composición en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires con ValdoSciammarella, María Fernanda Bruno, y Nino Fassa, y luego en Nueva York con Ana María Bottazzi, Carl Schachter, Charles Burkhart, William Rothstein, y Bruce Saylor, completando primero una maestría y luego un doctorado en composición. Sus obras, con frecuencia inspiradas por elementos folklóricos, están publicadas por Gérard Billaudot Éditeur (Francia), FJH (Estados Unidos), y Ricordi (Alemania), y han sido ejecutadas en salas tales como Carnegie Hall y Merkin Hall en Nueva York, Wigmore Hall en Londres, Izumi Hall en Osaka, IBK en Seúl, y el Teatro Colón en Buenos Aires. Ha recibido premios del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Tribuna Argentina de Compositores, ASCAP, Fulbright, Arts New Brunswick, Fondo Nacional de las Artes de Canadá, y la Asociación de Universidades Atlánticas de Canadá, entre otros.

Paralelamente a su actividad como compositor, Kutnowski desarrolla una intensa labor docente en Estados Unidos, Canadá, Europa, y Asia, y asimismo continúa visitando regularmente la Argentina. Es fundador y Director del Programa de Artes en St. Thomas University, en la ciudad de Fredericton, New Brunswick. 

Recital de violín y piano con Santy Abril y Alex Alarcón

                                                       Programa

 

J.S. Bach (1685 - 1750)
Partita para violín solo in d – moll BWV 1004
V Chaconne

C. Saint-Saëns: (1835 - 1921)
Violin Concerto No. 3 Op. 61 in h – moll
I Allegro non troppo

H. Wieniawsky (1835 - 1880)
Polonesa de Concierto in D – dur Op. 4  Caprice No. 7 Op. 10 “La Cadenza”

F. Kreisler (1875 - 1962)
Liebesleid (Penas de amor)
Liebesfreud (Alegría de amor)

A. Piazzolla (1921 - 1992)
Tango-Etude para violín solo No. 3

L. Greco (1944 -)
Capriccio No. 17 "Ludwig" in d- moll Op. 37 Estreno en Ecuador

N. Milstein (1904 - 1992)
Paganiniana Variations
Estreno en Ecuador

 
 

Santy Abril

Violinista Ecuatoriano (1991). Se establece en la ciudad de Quito en el año 2006 para estudiar en la Escuela de Violín GRECO, donde se forma como violinista y artista integral. Graduado del Conservatorio Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. En el 2010 gana una beca completa y se traslada a Madrid para realizar estudios de Alta Formación Profesional en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el mundialmente reconocido maestro Zakhar Bron. Actualmente emprende una carrera como solista bajo la dirección de los maestros Leonid y Lana Greco y es parte de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.
Ha recibido clases magistrales con reconocidos maestros internacionales entre los que se destacan Bogos Mortchikian, Shlomo Mintz, Menahem Pressler, Dimitry Petoukhov, Daniel Guedes, etc.
Su gran talento artístico y técnico se ha visto reflejado al obtener los primeros premios en los principales concursos de música clásica a nivel nacional, así como varios reconocimientos y premios internacionales.
Santy Abril ha sido solista con todas las orquestas sinfónicas profesionales ecuatorianas y varias orquesta internacionales, en colaboración con destacados directores como Emmanuel Siffert, Gerardo Estrada, Gaetan Kuchta, Álvaro Manzano, etc.
Tiene un gran interés por el desarrollo musical y cultural del país, por lo que se encuentra involucrado en importantes proyectos artísticos como el Encuentro Internacional de Música Clásica CIUDAD DE LAS FLORES.

Domingo Chiquito: El Tesoro de la Montaña

Contraelveinto Teatro
Director: Patricio Vallejo Aristizábal
Dos funciones: 11h00 y 12h30


El Tesoro de la Montaña

Dos niñas del pueblo quieren descubrir cuál es el tesoro de la montaña y protegerlo. Así cumplir con la misión que les encomendó su abuela y salvar a su pueblo y al planeta.
En sus aventuras, los ayudará el Espíritu del Bosque, ser fantástico hecho de tierra, hojas, agua y viento. En esta historia todos los personajes hacen un viaje, un recorrido fantástico, una mágica travesía por montañas, páramos, selvas, para encontrar uno de los recursos naturales más valiosos e importantes para el ser humano: el agua.

La obra reflexiona sobre el valor de este recurso natural, su cuidado yprotección. Además muestra de modo lúdico y poético, con un alto componente musical, los graves problemas que ocasiona su agotamiento: desaparición de los bosques, del alimento, de la fauna y de la vida en general, como resultado de la tala excesiva de árboles y la contaminación de los ríos. Sin nunca perder la calidad escénica y actoral. 

Ensamble de guitarras Zambrawer

 

Director: Maestro René Zambrano


 

Programa

Carmina Burana, Carl Orff
Arreglo: René Zambrano

O Fortuna                         
Fortune Plango Vulnera                     
Uf demAnger (Tanz)
Reie, Swazhie gatumbe, Chume Chum Giselle min
O Fortuna

Tatuaje (Pasillo Ecuatoriano), Rubén Uquillas
Arreglo: René Zambrano

Danza Macabra Op. 40 (Poema Sinfónico), Camile Saint-Saëns
Arreglo: René Zambrano

For a fewdollars more, Ennio Morricone
Arreglo: René Zambrano

SEGUNDA PARTE

Sinfonía N° 40, W. A. Mozart
Arreglo: René Zambrano

Allegro Molto

Subyugante (Pasillo Ecuatoriano), Carlos Bonilla
Arreglo: René Zambrano                                                          

Nothing Else Matters, Metallica
Arreglo: René Zambrano


Fantasía Star Wars, John Williams
Arreglo: René Zambrano

Main Theme - Darth Vader – The Force May Be With You –
Han Solo And The Princess – Darth Vader – Cantina Band

                   

 

Z A M B R A W E R    E N S A M B L E

Es un proyecto dedicado a la búsqueda de una nueva estética interpretativa de la guitarra clásica y la difusión de la música universal, en especial ecuatoriana; abarcando los diversos estilos desde el Renacimiento hasta las manifestaciones modernas y contemporáneas como música aleatoria, rock, jazz, etc., bajo la dirección del maestro René Zambrano Calderón.

 Zambrawer ha presentado importantes conciertos y recitales en varios escenarios del país con estructuras grupales como cuartetos, quintetos, grupos de cámara y ensambles, contando con la participación de guitarristas destacados y de amplia trayectoria profesional. Se inició presentando junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador,el “Concierto Andaluz” de Joaquín Rodrigo.

Gracias al esfuerzo de sus integrantes se ha llegado aconseguir un nivel interpretativo profesional. Teniendo como finalidad principal brindar a la comunidad una orquesta de guitarras capaz de realizar la difusión de la música universal y ecuatoriana con total solvencia.

Zambrawer Ensamble es la agrupación pionera en interpretar obras de carácter sinfónico con su formato instrumental habiendo alcanzado completo éxito, en ésta ocasión presentamos a la comunidad entre varias novedades, Danza Macabra Op. 40 (Poema Sinfónico) de Camile Saint-Saëns,dos estrenos: Sinfonía 40 de Mozart y Fantasía en base de temas de la película Star Wars que han traspasado la barrera del tiempo por su gran contenido estético musical.

36 Aniversario del Ballet de Ecuador

GALA DE BALLET

LAZOS DE  TIERRA

Coreografía: Juan Alberto Pérez

Música: Freddy Chávez, Julio Pérez y el grupo “A Contra Luz”

Obra que rinde homenaje a nuestros pueblos, a la Pachamama y a los seres ancestrales que la habitaron y dejaron una herencia valiosa de cultura en América. Es lamezcla sutil del movimiento corporal, la música y el aire que matizan conceptos y brindan una caricia a la América del Sur.

 

FIESTA ECUADOR

Coreografía: Cristian Molina

Música: Varios Interpretes

La obra es la conjugación de la esencia de los ecuatorianos,  suriqueza cultural y diversidad étnica, con el ritmo, los sonidos y los colores, creando una propuesta dancística que evidencia la calidez humana, la solidaridad, la unión y el respeto.   

Es una muestra que contiene música nacional marcada de matices actuales; enriquecidos de movimientos modernos que llevan a escena juegos tradicionales tales como el trompo, la rayuela, pero también seres mitológicos como el diablo huma.

 

EL JARDÍN DE LOS HOMBRES SOLOS

Coreografía: Francisco Córdova Azuela

Co- creador: Alberto Pérez

La propuesta escénica es una zaga de creaciones escénicas de las compañías Physical Momentum Project& Proyecto Ítaca que se define por la experimentación y búsqueda permanente de un lenguaje teatral universal, sin tener limitaciones de imagen, movimiento y palabra; profundiza en las posibilidades expresivas del cuerpo, sustentándose siempre en los impulsos verdaderos generados por los estados emotivos del ser humano.

Una propuesta creativa que explora el vértigo de vivir esperando el terrible fin, solos. Sin esperanzas ni dioses.  Estado que nos lleva a hacer de la vida el único sitio, el único hogar. La desesperanza como el impulso de la acción.

“Cuando dejemos de sumergimos en la idea promisoria de un mundo real, cuando abandonamos estructuras e ideas de vida, cuando dejemos de pensar en la existencia de aquellas cosas que controlan nuestros deseos e instauran formas limitadas de nuestro continuo respirar. . .  encontraremos nuestro propio jardín . . .”

 

RECORDANDO EL OLVIDO

Coreografía: Rubén Guarderas

Música: Varios interpretes

Obra rica en matices, profunda en contenidos y cargada de contrastes en sus expresiones; fusiona diversos sonidos que reflejan nuestra cultura. Música cargada de vivencias y lugares, de alegrías y nostalgias, de nuestro país mestizo y sentimental.

 

Recital de canto y piano

CON
ANDREA SALAZAR, SOPRANO
Y
ALEX ALARCÓN, PIANO


Programa

 

Henry Purcell (1910-1981)
From The Fairy Queen
Hark! The Ech’ing Air

Robert Schumann (1810 – 1856)
From Frauenliebe und leben
Du Ring an meinem Finger
From Myrthen
Widmung
Die Lotosblume
Lied der Suleika

INTERMEDIO

Stefano Donaudy (1879 - 1925)
Amorosi miei giorni

Gaetano Donizetti (1797 - 1848)
Eterno amore e fè 

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
From Gianni Schicchi
O mio babbino caro

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
El alma en los labios

Carlos Brito Benavides (1891-1943)
Sombras

Enrique Espín Yépez (1924-1997)
Pasional

 

Andrea Salazar


Nació en Quito-Ecuador. A los 13 años comenzó sus estudios de Canto Lírico con la maestra Kamilya Klopova , luego continuó con la maestra Jacqueline Hernández culminando sus estudios técnicos musicales en el 2012, año en el que por su desempeño y talento es merecedora del Premio Franz Liszt, que entrega el Conservatorio del mismo nombre. Participó en el curso de verano de la Universidad de Oberlin, Ohio en la especialidad de música barroca y formó parte del curso de verano para solistas de Westminster Choir College con la dirección del maestro Mark Moliterno. Fue miembro del Coro Pichincha del Gobierno Autónomo de la Provincia bajo la dirección de la maestra Cecilia Sánchez Arias. En la actualidad se encuentra cursando el tercer año de su licenciatura en música especialidad Canto Lírico, en Westminster Choir College  bajo la tutela del maestro y creador de la técnica YogaVoice, Mark Moliterno. Es parte del coro sinfónico de su universidad, el cual ha participado en la producción de la novena sinfonía de Beethoven junto con la orquesta New Jersey Symphony Orchestra bajo la conducción del maestro Jacques Lacombe y la Berliner Philharmoniker bajo la dirección del maestro Sir Simon Rattle. Participó en la producción de la octava sinfonía de Gustav Mahler con la Philadelphia Orchestra bajo la dirección del maestro Yannick Nézet-Séguin. Interviene como solista principal en la producción del Requiem en do menor de Haydn en la Princeton United Methodist Chruch en Princeton, New Jersey. Fue el vínculo para que se realice el primer seminario en el Ecuador de la técnica YogaVoice, dictado por los maestros Mark Moliterno y Barbara Gonzalez-Palmer, siendo participante activa y traductora. Este año participara en la producción de la ópera “el niño y los sortilegios” de Maurice Ravel con un papel principal y siendo parte del elenco de la Opera “Sour Angelica” de Giacomo Puccini. 

 

Alex Alarcón Fabre

Pianista quiteño de reconocida trayectoria, profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, de la Universidad Técnica de Manabí y Universidad de Cuenca Maestría en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri.
Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales y además realizar múltiples recitales en los principales escenarios del país así como también en el Bernell and Flora Snider Music Recital Hall California State University (Stanislaus-California); School for The Creative and Performing Arts SCAPA (Lexington-Kentucky); Carrik Theater Mitchell Fine Arts Center Transylvania University (Lexington-Kentucky). Virginia Tech, Squires Recital Salon (Blacksburg Virginia, USA), Conservatorio Nacional de Música Lima.
Ha participado en varios festivales como el Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Cuerdas en la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Cuerdas Franz Liszt, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”, Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Convención Internacional de Flautistas en la Mitad del Mundo, Festival de Música Contemporánea “Música Viva”, Encuentro Internacional de Música Clásica “Ciudad de las Flores”, First International Symposium on Latin American Music. Virginia Tech, Homenaje Internacional al Padre Antonio Soler, Festival de Música de Cámara Casa de la Cultura Ecuatoriana, XII Festival ecuatoriano de Música Contemporánea.
Se ha desempeñado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música Quito, Sinfónica del Conservatorio La Merced Ambato, Orquesta Sinfónica Sol de Noviembre. 
Entre sus trabajos discográficos tenemos: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado” junto al ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; "Sixto María Durán" “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Fue profesor de piano y miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, pianista de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), Teatro Nacional Sucre, Ensamble Quito 6, Camerata de la Casa de Cultura.

Orquesta Sinfónica Nacional

Solita: Natalie Choquette (Canadá)
Director: Álvaro Manzano

Choquete usa las grandes óperas de Verdi, Rossini, Bizet, Saint-Saëns, Puccini y otros para demostrar que el mundo no es tan serio como parece. Las canciones de la soprano no son simples arias, son formas musicales para ver a la gente y a las cosas de forma más simple y más humana.
 


Programa

 

William Tell Ouverture finale (Rossini)
Sempre Libera    (La Traviata / Verdi)
Caro nome (Rigoletto / Verdi)
Thème de la Diva Farfelu (Eric Lagacé)
Ah! Je veux vivre (Roméo et Juliette / Gounod)
Gymnopedie No. 1(Erick Satie)
La vie en rose (Piaf / arr. Lagacé)
Séguedille (Carmen / Bizet)
Carmen Prelude (Section B : Toreador theme)
La Diva’s Ecclesiastical Theme   (Eric Lagacé)
Moncoeur s’ouvre à ta voix (Samson et Dalila / Saint Saens)
Galop Infernal excerpt (Orphée aux enfers / Offenbach)
Doll song (Les contes d'Hoffmann / Offenbach)
Barcarolle (Les contes d'Hoffmann / Offenbach)
La Diva’s Extremely Oriental Theme   (Eric Lagacé)
Un bel di   (Madame Butterfly / Puccini)
Chariots of Fire   (Vangelis / Lagacé)
Kalinka(Russian Folk Song)
Addio del passato    (La Traviata / Verdi)
Russian Anthem   (Alexandrov)
Largo al factotum (Il barbiere di Siviglia / Rossini)
Nessun dorma (Turandot / Puccini) 

 

Natalie Choquette

Es una soprano de coloratura como ninguna otra. Estudió canto clásico en Montreal y Moscú y es graduada de la Universidad de Montreal. Durante los últimos 25 años, esta artista multilingüe ha recorrido el mundo combinando a la perfección su gran humor con la ópera y atrayendo a un amplio público internacional. Bendecida con una hermosa voz, Choquette da a la palabra "diva " un significado totalmente nuevo, ayudando a hacer más accesible la ópera, sin perder su brillo.
Natalie Choquette es una potencia creativa que también ha escritolibros infantiles, ha compuesto canciones para niños y dirige la editorial Dominique et Compagnie para jóvenes.  La artista también presenta conciertos educativos para los niños tratando con humor la música clásica y la ópera, destacando la alimentación saludable y la importancia del ejercicio físico. Natalie Choquette cantó con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con el maestro Álvaro Manzano en 2014.

Quito Cellos 2016

Concierto  de Clausura del Festival Quito Cellos 2016

Director: Maestro Germán Marcano(Venezuela)
Solistas invitados: Vanessa Lamar , soprano(Ecuador) y Alejandro Jiménez, violín. (Ecuador)


PROGRAMA

 

Aram Kachaturian- Arr. Richard Birchall
Danza del Sable (Del Ballet Gayanéh)

Ricardo Lorenz
Rochela

Julius Klengel
Hymnus

Heitor Villa -Lobos
Bachiana Brasilera Nro. 5
-Aria (Cantilena)
-Danza Martelo
Solista: Vanessa Lamar, soprano

Intermedio

Jules Massenet
Meditación (de la ópera Thais)
Solista: Alejandro Jiménez, violín

Mariano Mores - Arr. David Naranjo
Tanguera

Metallica - Arr. Eicca Toppinen (Apocalyptica)
Hope

Moisés Simons - Arr. Pedro Mauricio González
Manicero

Freddie Mercury (Queen) - Arr. Richard Birchall
Bohemian Rhapsody

Danza Afroesmeraldeña - Arr. Leonardo Cárdenas
Andarele

 

El Festival Quito Cellos 2016 es el primer festival de violoncello del país y está organizado por el Ensamble Cellos Prieto.

Cellos Prieto es un ensamble de violoncellos con 17 años de actividad musical y que desde el 2015 ha tenido la iniciativa de realizar encuentros anuales de cellistas. En el mes de julio del año pasado  formó la orquesta de cellos “Quito Cellos” con la que se realizaron varios conciertos en la ciudad de Quito, este paso permitió establecer un punto de partida para que en el 2016 se realice este primer festival. 

En el marco del Festival Quito Cellos 2016 tenemos  como invitado especial al Maestro Germán Marcano (Venezuela), uno de los cellistas más reconocidos de Latinoamérica, también contamos con la participación del cellista Iván Fabara que actualmente completa su formación musical en Canadá.

 

 

 

Recital de guitarra

Corazón Guitarrero con
César del Carmen


Programa

 
 

PARTE I
1.-Recuerdos de la Alhambra F. Tárrega
2.-Danza N-5 E. Granados
3.-Mallorca I. Albéñiz
4.- Gran jota F. Tárrega
5.- Vírgenes del sol .J Bravo*
6.-Pájaro campana F. Pérez*
PARTE II
1.- Corazón que no olvida pasillo S. Cueva*
2.-Tunday-tunday sanjuanito Trad.*
3.- Páramo danzante C- del Carmen
4. -La naranja tonada C. Chávez*
5.- Amarguras albazo J. Araujo*
6.-Canción de los andes fox C. Mendoza*
7.- La yapa bomba C. del Carmen

César del Carmen

Guitarrista quiteño, con larga experiencia musical. Realiza sus estudios con varios maestros en el Conservatorio Nacional Música, obtiene el Diplomado en etnomusicología en la U. Católica en 1999. Asiste a clases magistrales con los maestros: M. Coves (España) A. Vettoreti (Italia), W. Lendle y W. Fellmer (Alemania), J. Lazcano (EEUU), seminario sociología de la guitarra clásica. Clases Con A. Gallardo: armonía, solfeo y guitarra. Asiste al seminario impartido por el maestro ecuatoriano Terry Pazmiño, en el colegio de arquitectos de Quito en el 2002. Clases magistrales de armonía, polifonía y contrapunto con la maestra Rusa Olga Drovolscaya 2000. Clase magistral con Berta Rojas (Paraguay) en la CCE.
Ha compartido escenario con guitarristas de Cuba, EEUU, Chile, Venezuela, Colombia, Perú, en varios festivales nacionales e internacionales de guitarra. Constantes recitales públicos y privados a nivel nacional. Guitarrista de estudio de algunas agrupaciones ecuatorianas.
Compositor, arreglista, intérprete y productor musical. Realiza seminarios y talleres de composición e improvisación para guitara . Edita en el 2002 el Folleto Raíces, con armonizaciones de temas populares ecuatorianos para guitarra clásica.

Recital de violín y guitarra con Hugo y Cristina Noriega

Programa

 

Claude François y Jacques Revaux  
My Way       

Eagles                                         
Hotel California                                               

Vittorio Monti
Zchardas the Monty                                  

Johannes Brahms
Danza Húngara N° 5      

W. Theodorakis
Sorba el Griego

Manolo Sanlucar                                     
Canela – Dos Rumbas Flamencas               

Popurrí 
Pasodobles                                             

Joaquín Rodrigo  
Adagio - Concierto de Aranjuez                         

Néstor Garníca
Chacarera pal violín de Garnica                

A. Chazarreta
Chacarera  la TElesita                               

Tradicional  
Sanjuanitos                                               

Marco Tulio Hidrovo
Al besar un pétalo                                          

Carlos Amable Ortíz
Reír llorando        

Enríque Espín Yépez
Danza ecuatoriana                                  

Benjamín Aguilera
Mi Chagrita Caprichosa

Paco de Lucía                         
Entre dos aguas  

Gaspar Madrigal                                           
Violín del barrio                                     

 

 

Hugo Noriega

Con tan solo 4 años de edad interpretaba obras de quien fuera el mejor de la guitarra flamenca Paco de Lucía. Nadie podía enseñarle a tocar  guitarra y el flamenco por ser "zurdo" pero tuvo que ingeniárselas tocando la guitarra al revés con el básico asesoramiento de su padre, más tarde inventa su propia técnica "sin invertir las cuerdas" logrando los mismos efectos sonoros tomando como referencia la técnica de Paco de Lucía.

A los 20 años de edad ingresa al Conservatorio Nacional de Música de Quito y decide "invertir el orden" de las cuerdas como es usual en guitarristas de música clásica "zurdos".  Por tal motivo hoy por hoy Hugo ejecuta sus dos guitarras con sus "dos técnicas", una con las cuerdas sin invertir y otra con las cuerdas invertidas pero siempre con el brazo de la guitarra a la derecha, naciendo de esta manera su reconocido "DUELO DE GUITARRAS".

Ha llevado su música por diferentes países como España, Londres, París, Alemania, Estados Unidos, en este último ofreció un concierto en la Sede Oficial de la OEA y en la Universidad George Mason  también viajó por Sudamérica a Argentina y Brasil y  Venezuela al Festival Internacional de Guitarristas "Alirio Díaz" y "Rodrigo Riera". En USA y Brasil grabó dos de sus CDs. 

Cristina Noriega

Destacada violinista quien además ostenta dos títulos en Diseño Industrial al que se suman sus estudios de Piano con el maestro Claudio Aízaga y su especialidad de Violín en el Conservatorio Nacional de Música con los Maestros Franklin Ruque, Tadashi Maeda y PawelKopczynski (Concertino de la OSNE), entre sus diplomas se incluye el del Primer Festival de Música de Cámara- FOSJE, participó también en el Concierto inaugural de la Cumbre de Presidentes del Grupo de Río y el Concierto de Estado en Caracas – Venezuela en 1997.

Tanto en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador como en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, realizó importantes conciertos dentro y fuera del país como violinista. Obtuvo el Título de Técnico Musical en el Conservatorio Jaime Mola de la Ciudad de Quito, se desempeñó como profesora de Violín en el Colegio Terranova, fue Maestra en el Conservatorio Nacional de Música. Representó al Ecuador en Chile en conciertos realizados en distintas ciudades del territorio chileno conjuntamente con la Embajada del Ecuador. Fue invitada a participar como músico extra de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Actualmente se encuentra realizando algunos proyectos de carácter industrial.

Recital de cello y piano

CON
GERMáN MARCANO, CELLO (VENEZUELA)
ANDRÉS TORRES , PIANO (ECUADOR)


Este recital se realiza dentro del marco del Festival Quito Cellos 2016 organizado por el ensamble de Cellos Prieto.

 

Programa

 

Gaspar Cassadó (1897 –1966)
Toccata para cello y piano (basada en temas de Frescobaldi)  

Simón Díaz (1928- 2014)   Otilio Galíndez (1935- 2009)
Tres Tonadas venezolanas para cello solo

I. Arbolito sabanero-Flor de mayo  
II. El loco Juan Carabina                                        

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Siciliana para piano solo (de la sonata para flauta Nro 2 BWV 1031)
Transcripción de Wilhem Kempff                 

Robert Schumann (1810-1856)
Tres piezas de Fantasía para cello y piano  Op.73

I. Zart und mit Ausdruck (Tierno y con expresión) 

II. Lebhaft, leicht (Animado y sencillo)

III. Rasch und mit feuer (Rapido y con fuego)

 

INTERMEDIO
 

César Franck (1822-1890)
Sonata en La mayor para cello y piano                                             

 I.  Allegretto ben moderato
II. Allegro
III. Recitativo-fantasia. Ben moderato
IV. Allegretto poco mosso

 

 

GERMAN MARCANO, CELLO (VENEZUELA

Discípulo de Stefan Popov y de William Pleeth, recibió su título de "Bacheloron Music" en 1983. Completó sus estudios avanzados de violonchelo en la Guildhall School of Music, continuó su formación con Uri Vardi y en 2001 obtuvo el título de Doctor en Artes Musicales. Ha participado en cursos magistrales con Franz Helmerson, MstislavRostropovich, Raquel Adonaylo, Lynn Harrel y JanosStarker. Ha tocado como solista en la Surrey UniversitySymphonyOrchestra, Guildford Camerata, Surrey Philarmonia, Orquesta Sinfónica de Aragua, Sinfónica de Puerto Rico, entre otras. Ha sido violonchelista principal en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y en la Madison Symphony Orchestra. Actualmente comparte su actividad entre la docencia (Centro Mozarteum, Universidad Simón Bolívar, Colegio Emil Friedman y Conservatorio Simón Bolívar) y la ejecución. En los últimos años, ha combinado el repertorio tradicional para su instrumento con obras latinoamericanas, promocionando así este legado de alta calidad pero poca difusión. 

ANDRÉS TORRES , PIANO (ECUADOR)

Master en Bellas Artes, pianista concertista, músico de cámara, correpetidor y tallerista graduado del afamado conservatorio P. I. Tchaikovsky de Moscú- Rusia, también con estudios de perfeccionamiento en París, Suiza y Stockholmo, luego de vivir y hacer música por más de 10 años en Europa regresa a radicarse en Ecuador desempeñándose como gestor cultural y profesor en entidades como el Conservatorio Nacional de Quito, la UEES en Guayaquil y en la USFQ de la ciudad de Quito, siendo sus alumnos ganadores  de concursos para piano y música de cámara tanto a nivel nacional como internacional. Es director artístico de la Fundación Zaldumbide Rosales en Quito y del FEST & ARTS entidad internacional que juntó al director de orquesta suizo Emmanuel Siffert y a otras personalidades del mundo del arte se dedican a ayudar a jóvenes talentosos en su desarrollo artístico a través de la música. Entre sus Maestros están Toshko Stoyanov, Celia Zaldumbide Rosales, Pavel Nercesian, Margarita Fiodorova. En 2016 el maestro Torres tiene invitaciones para tocar en San Petersburgo, Bari - Italia, Serbia, San Juan, Buenos Aires, Guayaquil y en Quito con la OSNE,y estrenar el Concierto Nº3 para piano y Orquesta de la compositora Ecuatoriana Aurora Román. 

Descarate con la Azcarate 2

*Evento organizado por NU ENTERTAINMENT INC.
Entradas a la venta en www.ticketshow.com.ec


“DESCARATE CON LA AZCARATE 2” ahora mas irreverente. Durante una hora y cuarenta y cinco minutos los espectadores podrán disfrutar de un espectáculo basado en la cruda y divertida realidad humana, con su característica fluidez y especial humor negro, “LA AZCARATE” logra captar la atención del publico convirtiéndose en un espejo a través del cual hombres y mujeres pueden verse reflejados.   Los celos, la constante búsqueda de parejas, las frustraciones, el matrimonio, los ex, la luna de miel, las suegras, la convivencia, el sexo y la infidelidad son algunos de los temas que Alejandra toca desde una perspectiva femenina mas no feminista, ya que los abarca con una óptica graciosa y equitativa entre géneros.  Polémica, controvertida, rápida, divertida y franca, tal como lo es su protagonista, son las características que le damos a este show.  

Damián Rovner y los fundamentales (tangos y otras canciones)

Damián Rovner y los fundamentales interpretarán un repertorio de tangos célebres y de composiciones propias con rítmicas latinoamericanas, matizadas con espíritu porteño.

Entre estas canciones podremos escuchar una ranchera, un bolero, una zamba o una cumbia que cuentan historias y hablan de los valores del corazón, muchas veces con un trasfondo irónico.

Entre los tangos, juegan con bellas melodías que hablan de desamor y desencuentros: Mano a mano, Sur, Cuesta abajo, El día que me quieras, Naranjo en Flor, Volver, Por una cabeza, Chorra y otras grandes poesías que describen un aspecto del ser porteño (oriundo de Buenos Aires). 

 La formación tuvo su debut el 8 de junio de 2010 en Le Bar. A partir de esa fecha el grupo se ha presentado en diversos escenarios del circuito musical porteño, como la Biblioteca Nacional (presentación de disco), La Usina del Arte, Oliverio Girondo, NoAvestruz, Centro Cultural San Martín, Teatro 25 de Mayo, Teatro de la Media Legua, entre otros.

El mes de julio 2014, Damián Rovner tuvo la oportunidad de presentar las canciones en Estados Unidos, en las ciudades de Miami (La Casa del Teatro) y Nueva York (Caffe Vivaldi y Silvana Bar); y en marzo de 2016 realizó una gira por Galicia presentando tangos y canciones propias.