CON
ANDREA SALAZAR, SOPRANO
Y
ALEX ALARCÓN, PIANO
Programa
Henry Purcell (1910-1981)
From The Fairy Queen
Hark! The Ech’ing Air
Robert Schumann (1810 – 1856)
From Frauenliebe und leben
Du Ring an meinem Finger
From Myrthen
Widmung
Die Lotosblume
Lied der Suleika
INTERMEDIO
Stefano Donaudy (1879 - 1925)
Amorosi miei giorni
Gaetano Donizetti (1797 - 1848)
Eterno amore e fè
Giacomo Puccini (1858 - 1924)
From Gianni Schicchi
O mio babbino caro
Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
El alma en los labios
Carlos Brito Benavides (1891-1943)
Sombras
Enrique Espín Yépez (1924-1997)
Pasional
Andrea Salazar
Nació en Quito-Ecuador. A los 13 años comenzó sus estudios de Canto Lírico con la maestra Kamilya Klopova , luego continuó con la maestra Jacqueline Hernández culminando sus estudios técnicos musicales en el 2012, año en el que por su desempeño y talento es merecedora del Premio Franz Liszt, que entrega el Conservatorio del mismo nombre. Participó en el curso de verano de la Universidad de Oberlin, Ohio en la especialidad de música barroca y formó parte del curso de verano para solistas de Westminster Choir College con la dirección del maestro Mark Moliterno. Fue miembro del Coro Pichincha del Gobierno Autónomo de la Provincia bajo la dirección de la maestra Cecilia Sánchez Arias. En la actualidad se encuentra cursando el tercer año de su licenciatura en música especialidad Canto Lírico, en Westminster Choir College bajo la tutela del maestro y creador de la técnica YogaVoice, Mark Moliterno. Es parte del coro sinfónico de su universidad, el cual ha participado en la producción de la novena sinfonía de Beethoven junto con la orquesta New Jersey Symphony Orchestra bajo la conducción del maestro Jacques Lacombe y la Berliner Philharmoniker bajo la dirección del maestro Sir Simon Rattle. Participó en la producción de la octava sinfonía de Gustav Mahler con la Philadelphia Orchestra bajo la dirección del maestro Yannick Nézet-Séguin. Interviene como solista principal en la producción del Requiem en do menor de Haydn en la Princeton United Methodist Chruch en Princeton, New Jersey. Fue el vínculo para que se realice el primer seminario en el Ecuador de la técnica YogaVoice, dictado por los maestros Mark Moliterno y Barbara Gonzalez-Palmer, siendo participante activa y traductora. Este año participara en la producción de la ópera “el niño y los sortilegios” de Maurice Ravel con un papel principal y siendo parte del elenco de la Opera “Sour Angelica” de Giacomo Puccini.
Alex Alarcón Fabre
Pianista quiteño de reconocida trayectoria, profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, de la Universidad Técnica de Manabí y Universidad de Cuenca Maestría en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri.
Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales y además realizar múltiples recitales en los principales escenarios del país así como también en el Bernell and Flora Snider Music Recital Hall California State University (Stanislaus-California); School for The Creative and Performing Arts SCAPA (Lexington-Kentucky); Carrik Theater Mitchell Fine Arts Center Transylvania University (Lexington-Kentucky). Virginia Tech, Squires Recital Salon (Blacksburg Virginia, USA), Conservatorio Nacional de Música Lima.
Ha participado en varios festivales como el Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Cuerdas en la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Cuerdas Franz Liszt, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”, Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Convención Internacional de Flautistas en la Mitad del Mundo, Festival de Música Contemporánea “Música Viva”, Encuentro Internacional de Música Clásica “Ciudad de las Flores”, First International Symposium on Latin American Music. Virginia Tech, Homenaje Internacional al Padre Antonio Soler, Festival de Música de Cámara Casa de la Cultura Ecuatoriana, XII Festival ecuatoriano de Música Contemporánea.
Se ha desempeñado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música Quito, Sinfónica del Conservatorio La Merced Ambato, Orquesta Sinfónica Sol de Noviembre.
Entre sus trabajos discográficos tenemos: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado” junto al ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; "Sixto María Durán" “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Fue profesor de piano y miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, pianista de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), Teatro Nacional Sucre, Ensamble Quito 6, Camerata de la Casa de Cultura.