Lanzamiento de disco "Canciones de Bruma"

María Tejada: voz
Donald Régnier: dirección musical, guitarras del mundo, melódica
Horacio Valdivieso: guitarra


El nuevo trabajo discográfico de María Tejada ofrece esta vez un repertorio que se pasea por los puertos de Lisboa y Buenos Aires, regresando luego al Ecuador para visitar su género mayor: el pasillo. Tres géneros musicales con puntos comunes: melodías intensas, poesías que coquetean con el dolor y la añoranza. 

El repertorio está interpretado en portugués y español. Los estilos musicales fueron escogidos por la cantante bajo un criterio estético, pues ella se ha identificado mucho con estas músicas, las ha cantado a lo largo de su carrera, y se consideró necesario plasmarlos en un disco. 

Estas canciones gozan de un perfume de nostalgia, y están interpretadas bajo un formato pequeño, donde las guitarras se entrelazan con la voz, logrando un acompañamiento cálido. Se cuenta en esta producción con Horacio Valdivieso, joven y prometedor guitarrista quiteño, quien ha venido colaborando en varios proyectos artísticos de Tejada. Los arreglos musicales y producción están nuevamente a cargo de Donald Régnier, guitarrista y compositor francés, radicado en nuestro país desde hace 8 años, y cuyo trabajo alrededor de la música ecuatoriana es ya bien reconocido en nuestro medio.

Esta discografía ha sido elaborada con las mejores intensiones y alegrías. Alegrías de unir géneros amados y muy escuchados por María. Alegrías de encontrar caminos en común entre diversas culturas. Y quién mejor que la Música para poder lograrlo.

Ballet Nacional del Ecuador

Ballet Concierto


Recordando el Olvido

Coreografía: Rubén Guarderas

Música: Varios interpretes

Es una obra rica en matices, profunda en contenidos y cargada de contrastes en sus expresiones; fusiona diversos sonidos que reflejan nuestra cultura. Música cargada de vivencias y lugares, de alegrías y nostalgias, de nuestro país mestizo y sentimental.

Simplemente…Lecuona

Coreografía: Héctor Sanzana

Música : Ernesto Lecuona

Duración : 10 minutos

La música de Lecuona nos lleva a mostrar el amor femenino en dos de sus múltiples facetas, en este caso la dulzura y el dominio.

 INTERMEDIO

 
La Ternura

Coreografía: Héctor Sanzana

Música : Juan Simarro

Duración : 6 minutos

 Esta pieza está inspirada en la edad de la ternura propuesta por el Maestro Oswaldo Guayasamín.

 
Ruiseñor

Coreografía: Héctor Sanzana

Música : Julio Jaramillo

Producción musical: Esteban Maldonado

Duración : 20 minutos

 Homenaje a Julio Jaramillo “el Ruiseñor de América”

Una noche de recuerdos

José Luis Rodriguez  "El Puma"
María Martha Serra Lima
El Trío Los Panchos  de "Chucho Navarro Jr."
Los Iracundos de Uruguay
Marcos Molina
Jinsop  (Yo me llamo)

*Este es un evento organizado por Carlos Alberto Marín Mejía
Entradas a la venta en Ticket Master del CCI
Platea Alta: $95
VIP: $145
Golden Box: $165


 José Luis Rodríguez "El Puma

Con más de cinco décadas sobre los escenarios, José Luis Rodríguez "El Puma" llegará a Ecuador con un repertorio que incluye sus éxitos "Dueño de nada", "Tendría que llorar por ti", "Voy a perder la cabeza por tu amor", "Culpable soy yo", "Agárrense de las manos" y "Pavo real", entre otros.

 Tras la separación de Los Zeppy, agrupación con la que empezó en la década de los 60, el venezolano debutó como solista y hasta la fecha es considerado uno de los cantantes prolíficos de la canción en español. Ha grabado más de 40 álbumes, ha vendido más de 15 millones de copias y ganado discos de oro y platino. En el 2015 actuó en Argentina y Uruguay.  Se sobrepuso a la enfermedad y sigue adelante. Ha hecho de todo, actuar, cantar, escribir un libro, hacer comerciales, voces de películas, ser coach (de La Voz Perú), hasta tuvo un canal de televisión. Pero sin dudar lo que más encanta a su fanaticada es escucharlo y verlo en vivo.

María Martha Serra Lima

Dueña de una voz increíble, inimitable, María Martha Serra Lima, es "La Señora de la Canción". Con más de 3 décadas de trayectoria, una veintena de discos de oro y más de 50 discos de platino, ha sabido conquistar a público de todo el mundo. La consagrada artista María Martha Serra Lima regresa a Ecuador con un show que promete ser extraordinario, donde hará un recorrido por toda su trayectoria, presentando las mejores canciones de cada época.

María Martha es una actriz y cantante argentina de boleros que alcanzó su plenitud artística durante los años 80s. El Madison Square Garden, en Nueva York, fue uno de los escenarios testigo de la voz de Serra Lima. Su carrera comenzó a fines de la década de los 70 y rápidamente se extendió a toda Latinoamérica y España. Puerto Rico, México y Venezuela son algunos de los países que supo conquistar con su música.

María Martha ha cantado a dúo con artistas como Sandro, Valeria Lynch y Estela Raval. Otra muestra de la magnitud de su trabajo fue la invitación que le hizo el “Trío Los Panchos”, que sirvió para grabar en 2007 “Esencia Romántica”, disco que superó las cinco millones de copias vendidas en todo el mundo.

El Trío Los Panchos de "Chucho Navarro Jr."

Hoy, a setenta años de la creación de “Los Panchos”, Jesús Navarro “Chucho Navarro Jr. continúa con la tradición de una carrera ya de 35 años y brinda un homenaje a su padre con el TRIO LOS PANCHOS DE CHUCHO NAVARRO, recordando sus anécdotas, sus vivencias y sus famosas canciones, “Rayito de luna”, “Sin un amor”, “Una copa más”, “Perdida”, “Jamás, jamás, jamás”, “Lo dudo”, “Sin remedio”, “Una voz”, “Te espero”, “Dulce, dulce, dulce” también otros éxitos como “Sin ti”, “Contigo”, “Un siglo de ausencia”, “Triunfamos”, “No ,no y no”, “Nosotros”, “Poquita fe”, ”Caminemos” “Me voy pal pueblo” y muchas, muchas más. Siempre guardando que las voces, el sonido, los arreglos que en todas y cada una de sus “épocas de canciones” evoque al original.

 Actualmente está conformado por Chucho Navarro Jr. (Director, segunda voz y armonía); Misael Reyes (Primera voz y armonía) y Eduardo Beristain (Requinto y tercera voz). Durante los últimos quince años del TRIO LOS PANCHOS ,“Chucho Jr.” acompañó a su padre haciendo la segunda voz y armonía. Chucho Navarro Jr. sigue una tarea ardua pero incansable, seguir llevando el bolero, tal como lo hizo su padre a todos los países del mundo, con el mismo sentimiento musical pero “único e inimitable”.

Los Iracundos de Uruguay

El grupo musical nace en 1961 en Paysandú Uruguay, con la creatividad de su cantautor Eduardo Franco llegan a imponer su música. Perseverantes y luchadores con el espíritu implacable a pesar de amarga desazón sufriendo las pérdidas de algunos integrantes compañeros de la infancia llena de sueños hechos hoy realidad LOS IRACUNDOS perduran con vigencia plena siempre.

Pasaron ya cincuenta años en el mercado, han grabado 35 producciones, obteniendo 10 discos de oro y un sin fin de distinciones internacionales. Sus canciones llegan a todo público, hay dos composiciones que son el emblema del grupo: “Te lo pido de rodillas”, “Puerto Montt”, pero todos sus temas condecoran el gusto y se corean en cada reunión popular, familiares, estadios de futbol. Ellos llevan a los escenarios de todo el mundo, el vasto repertorio que los identificara como ¡PRIMEROS EN AMÉRICA! ¡únicos con su sonido latino!

Marco Molina

Ex vocalista de Los Corvets. La historia de los inicios de Los Corvets se remonta a 1964, con el impulso y ayuda de Josefina Abitia de Vallarino, madre de Alberto y Roberto Vallarino, cuando el grupo comienza su trayectoria con el nombre de Los pájaros de fuego. La primera etapa musical fue con Robbie García, como voz principal y guitarra; Roberto Vallarino, en la primera guitarra; Alberto Vallarino, en los teclados; y “Yoyo” García, en la batería. Los primeros temas que interpretaron fueron “Tu serás mi baby”, “Diana”, “Y la amo”, entre otros temas de la época, para ese entonces ya interpretaban la primera canción instrumental inédita, que fue compuesta por Jorge Salomón, a la cual titularon “Cuando se pone el sol”. El Dr Marcos Molina ingresó en la segunda etapa del grupo.  La música de Los Corvets se mantiene vigente en los escenarios y en la memoria de todos.

Jinsop  (Yo me llamo)

Nacido en Loja, pero radicado en Quito desde la infancia, Jinsop Rodríguez dio sus primeros pasos cantando en festivales y concursos musicales de su escuela y colegio. Interpretaba canciones románticas, especialmente la de la década de los 70. Jinsop participó en el reality “Yo me llamo” segunda temporada, influenciado por su madre, interpretó al cantante coreano-ecuatoriano Jinsop, con quien no solo guarda un gran parecido físico, sino que además, comparten el mismo nombre y manejo escénico. Obtuvo el segundo en el reality y ha lanzado un álbum que es un tributo a Jinsop Ho, entre los temas incluídos están: “La casa del sol naciente” , “Si te acuerdas de mí”, “Estrellita solitaria”, “Ven chiquilla, ven”, entre otros.

Música Andina con el grupo Ñanpi

 

                           Programa


PRIMERA PARTE
1. Preludio                                   César Bustos
2. Bajando al pueblo                  César Bustos
3. Sumak                                       César Bustos - Rodrigo Ligńa
4. El llano                                      César Bustos
5. Taita Rafic                                Rodrigo Ligńa -  Arr. César Bustos

SEGUNDA PARTE
1. Naylamp                                    Mauricio Vicencio
2. La Bocina                                   Rudecindo Inga Velez
3. Jatun Yurak                               Mauricio Vicencio
4. El quita penas                            D.R.A.
5. Soy Cayambe                             D.R.A.
6. Sanjuanes                                   D.R.A.

 

ÑANPI es la voz quichua que significa Caminando (en camino), nace el 12 junio en 1991 en la ciudad de Cayambe.

.

 

Recital de canto y piano con Johanna Almeida y Paulina Alemán

Programa

 

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)

Exultate JubilateK 165 (Allegro)
 

Johannes Brahms (1833- 1897)

Wie Melodien zieht es mir (5 Lieder Op. 105)

Mädchenlied (5 Lider Op.107)

Das Mädchen spricht (5 lieder Op.107)
 

Franz Liszt (1811- 1886)

Die Loreley (S.273)

 

Vicenzo Bellini (1801- 1835)

I Capuleti e i Montecchi

Eccomi… Oh! Quante volte

Giulietta
 

INTERMEDIO
 

Gustav Mahler (1860- 1911)

Wer hat dies Liedlein erdacht  (Des Knaben Wunderhorn, Humoresken)

Hans und Grethe    (Lieder und Gesänge aus der Jugendzeit)
 

Richard Strauss  (1864- 1949)

Morgen   (4 Lieder, Op.27)

Ständchen   (6 Lieder, Op.17)

Cäcilie (4 Lieder, Op.27)
 

Antonín Dvořák (1841-1904)
Ópera Rusalka

RusalkaActo I
Měsíčku na nebi hlubokém


Johanna Almeida

Nació en Quito, Ecuador en 1983. A sus 19 años decide estudiar canto lírico profesionalmente y asiste a clases particulares en la ciudad de Quito con la profesora Nancy Yánez,  en paralelo surge la posibilidad de viajar a Chile. Inicia sus estudios profesionales en la Escuela Moderna de Música (Santiago-Chile), los primeros años estudia con la profesora Cecilia Frigerio y en sus últimos años con la profesora Marisol Gonzáles, quien se hace cargo de su título y además es la gestora para que Johanna y la maestra Ahlke Scheffelt se conozcan, en el año de este encuentro Johanna es becada por la Corporación Amigos del Teatro Municipal de Santiago.

Ahlke Scheffelt, maestra jubilada de canto lírico de la Universidad Católica de Chile y Johanna se embarcan juntas en la preparación para que la soprano viaje a Alemania y perfeccione su técnica. Dos años después recibe la respuesta positiva del Conservatorio de Hamburgo, la soprano de coloratura del Metropolitan Ópera mundialmente reconocida,  Jeanette Scovotti(Kammersängerin), se hace cargo de su maestría en canto lírico. Durante este periodo de perfeccionamiento, tiene la oportunidad de viajar y representar a su país en concursos y audiciones en Europa, recibe entonces la propuesta del director y compositor Sudcoreano Bong-Shin Kwon para formar parte de su proyecto Sentite Kammerorchester de Hamburgo como soprano solista.

Su proyecto en el Ecuador es dedicarse a la pedagogía, además de proyectos artísticos personales, su trabajo con la Sentite Kammerorchester de Hamburgo es de vital importancia, por lo que debe cumplir anualmente una serie de conciertos, logrando de esta manera estar en constante contacto con Alemania.

 

PAULINA ALEMAN

Pianista ecuatoriana. Se inicia con la maestra Celia Zaldumbide y el maestro Toshko Stoyanov en la Fundación Zaldumbide Rosales. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad de Louisville (Estados Unidos), donde estudia con la renombrada Dra. Naomi Oliphant, y con Lee Luvisi. En 1996 gana el primer premio del concurso de piano del American Teachers National Association. Obtiene su Maestría en Columbia University en Nueva York.

Ha colaborado profesionalmente en renombradas instituciones de varios países como la London Philharmonic  Orchestra en Inglaterra, el Festival de Opera de Glyndebourne. EnNueva York, desarrolla programas artísticos para Lyric Chamber Music Society, y también para Young Audiences for the Arts. En Suiza, donde residió varios años, cofunda la organización Freunde der Kammermusik, y participa activamente como pianista acompañante.

Actualmente es directora del departamento de piano del Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito, donde dicta clases a tiempo completo, y es profesora del área de música de cámara. 

BRANCO & PRETO

Programa

 

 Corcovado

Brigas nunca Mais

Acuarela de Brasil

Chega de Saudade

Anous Durados

Fotografia

Chica de Ipanema

Frevo

Stella by starlight

How higth the moon

 

Branco & Preto

Nace hace un año aproximadamente, es un grupo muy versátil que abarca algunos géneros de música, en este recital quiere rendir tributo a uno de los más importantes compositores de musica MPB, de Brasil, Antonio Carlos Jobim. Desaparecido hace 20 años, el repertorio de este recital en su gran mayoría pertenece al disco de Gal Costa, Canta Tom Jobim.

Integrantes:

Cathy Elliott, voz
Fabian Ramos, guitarra
Fabian Moscoso, bajo
Carlos Alban, batería
Jimmy Baca, percusion brasileña

 

 

Recital de guitarra

Programa

 

 

Bryan Torres

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Preludio Nro 1

Leo Brouwer (1939-)

Danza del Altiplano

Quique Sinesi (1960-)

Cielo Abierto

Isaac Albeniz (1860-1909)

Asturias

Francisco Tárrega (1852-1909)

Capricho Árabe

 

Diego Cazar

Luis de Narváez (1500-1560)

Guárdame las Vacas

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Estudio 11

Manuel M. Ponce (1882-1948)

Sonatina Meridional

Joaquín Rodrigo (1901-1999)

De las tres piezas españolas:

- Fandango
- Zapateado

Composiciones Originales para Dos Guitarras:

Terry Pazmiño (1949-)

Poema de la Esperanza

Astor Piazzolla (1921-1992)

De la Tango Suite:

- Tango Nro 1

Festejando el Inti Raymi con el Grupo Samy

Grupo Samy

Los integrantes del grupo Samy son de  Otavalo, kichwas descendientes de la comunidad de Quinchuqui situado en la provincia de Imbabura. Desde hace algunos años se dedican a rescatar la  música tradicional gracias a la influencia del padre Antonio Pineda Maldonado quien fue la inspiración y motivación para formar el grupo.

Samy es una palabra kichwa que significa ” ESPIRITU – FORTALEZA”

Desde 1998 el grupo SAMY está conformado por: Germán Pineda, Rodrigo Pineda, Jaime Pineda, Alberto Pineda los mismos que son fundadores del grupo. Ahora también sus hijos son parte del grupo. Delvre Pineda, Yaric Pineda, Ginna Pineda, Daoni Pineda.

El Grupo Samy ha participado en varios conciertos importantes  dentro y fuera del país compartiendo escenarios con grupos destacados de este género.

En el año 2013 realizan su tercera producción titulada INTI RAYMI VOL.3 dedicada a las vivencias del pueblo Kichwa.

Pinocho con el Ballet Nacional de Ecuador

Dos funciones: sábado 18 a las 17h00 y domingo 19 a las 17h00
 


Pinocho

Gepetto es un carpintero, que su mayor ilusión es tener a su lado un niño de verdad. Una noche, después de crear su última marioneta de madera a la que llama Pinocho, le pide a su estrella azul que sus sueños se hagan realidad.

El Hada le concede el deseo y da vida al muñeco, encargando a Pepe Grillo aconsejarlo y guiarlo por el buen camino. Pinocho, sin embargo, es travieso, irresponsable y mentiroso -por cada mentira, le crece la nariz- y se mete en innumerables problemas. Pero cuando descubre que una ballena se ha tragado a Gepetto, Pinocho no lo duda y lo va a rescatar, presentándose le así una oportunidad para reivindicarse y convertirse en un niño de verdad.

Sobre la obra

El coreógrafo Jaime Pinto y el elenco del Ballet Ecuatoriano de Cámara, llenan de magia ycolor el escenario, llevándonos a vivir el sueño, con encantamientos que transportarán al público a la fantasía para vivir la junto al muñeco de madera.

Un desfile de atractivos personajes, la participación de un narrador y varios simpáticos momentos, harán que niños y niñas de todas las edades vivan una inolvidable experiencia junto al Ballet Ecuatoriano de Cámara.

 El cuento de Pinocho, es una enseñanza sobre la formación de las personas basada en el honor, la verdad y la virtud, cuento que brinda un mensaje a todos durante el desarrollo de la obra.

 

Diego Carneiro (Brasil) y la Orquesta Joven de Ecuador

La noche del jueves 16 de junio se presentará el virtuoso violonchelista brasileño Diego Carneiro y la Orquesta Joven de Ecuador. En la primera parte, el Maestro Carneiro interpretará Bach y obras suyas inspiradas en sus investigaciones en la cultura amazónica, tanto brasileña como ecuatoriana (Yasuní).

En la segunda parte, la Orquesta Joven de Ecuador (OJE) interpretará a los compositores Vivaldi, Saint-Saëns, Villa-Lobos, Piazzolla, Guerra-Peixe y Espín Yépez, bajo la dirección de los maestros Diego Carneiro y Stalin Pucha.  La Orquesta Joven de Ecuador es una iniciativa de AmaZonArt, programa de la Fundación Musical Nuevos Talentos, para que jóvenes músicos se desarrollen profesionalmente a través de conciertos de calidad, cultivando un repertorio clásico universal, así como el ecuatoriano, fortaleciendo la identidad nacional con tradición, innovación y excelencia.

Virtuosi di Praga

La Casa de la Música y la Embajada y consulado de la República Checa tienen el honor de presentar a la prestigiosa Orquesta de Cámara Virtuosi di Praga, una de las más reconocidas a nivel mundial. 

 

Programa

 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Divertimento enfamayor, Kv 138

  - Allegro
    - Andante
- Presto

Niccolo Paganini (1782-1840)

Concierto para guitarra y cuerdas (arreglo de la Gran sonata para guitarra y violín en la mayor, opus 53) *

                             - Romanza
                              - Andantino variato

Solista: Miriam Rodriguez Brüllová

GiulioCaccini (1545-1618 / Vladimir Vav (1925-1973)

Ave Maria

Solista:Christina Louise Johnston-Myachin

I n t e r m e d i o

Peter IlychTchaikowsky (1840-1893)

Serenata para cuerdas en do mayor, opus 48

          1.  Pezzo in forma di sonatina: Andante           non troppo—Allegro    moderato

          2.  Valse: Moderato —Tempo di valse

           3.  Élégie: Larghetto elegiaco

           4. Finale: Andante—Allegro con                          spirito

 

 
 

Virtuosi di Praga

La orquesta fue fundada en 1976 y está dirigida por el violinista y director OldřichVlček. Su repertorio es muy vasto y abarca obras de los períodos Barroco, Clásico, Romántico y contemporáneo. Con ella han actuado músicos de gran renombre mundial tales como Plácido Domingo, MstislavRostropovich, Igor Oistrach, Mario Brunello y muchos otros. La orquesta ha obtenido Estudió violín y dirección de orquesta en la Academia de las Artes de Praga. Fue concertino y director de la Orquesta de Cámara de Praga y en 1976 fundó la orquesta Virtuosi di Praga que hoy nos visita.  Ha actuado como director invitado con importantes orquestas internacionales y ha dirigido las principales óperas de Mozart y Rossini. Sus giras internacionales lo han llevado a la mayoría de los países europeos, los Estados Unidos, América Latina y el Lejano Oriente y se ha presentado en muchos festivales internacionales como los de Salzburgo, Filadelfa, Dresde, Santa Cecilia, Brescia, México, Río de Janeiro y otros.  numerosos premios en sus grabaciones discográficas con las firmas Orfeo, Discover, Supraphon y Koch International. Se presenta regularmente en Praga y ha sido huésped ilustre en Alemania, Italia, España, Grecia, Austria, Bélgica, Holanda, Francia, Japón, Australia, los Estados Unidos y América Latina.  

OLDŘICH VLČEK – Director artístico

Estudió violín y dirección de orquesta en la Academia de las Artes de Praga. Fue concertino y director de la Orquesta de Cámara de Praga y en 1976 fundó la orquesta Virtuosi di Praga que hoy nos visita.  Ha actuado como director invitado con importantes orquestas internacionales y ha dirigido las principales óperas de Mozart y Rossini. Sus giras internacionales lo han llevado a la mayoría de los países europeos, los Estados Unidos, América Latina y el Lejano Oriente y se ha presentado en muchos festivales internacionales como los de Salzburgo, Filadelfia, Dresde, Santa Cecilia, Brescia, México, Río de Janeiro y otros. 

MIRIAM RODRÍGUEZ BRÜLLOVÁ–Guitarra

Estudió en el Conservatorio Estatal de Bratislava, Eslovaquia, su país natal.  Posteriormente se trasladó a Canadá en donde estudió con Álvaro Perri en la Universidad deQuébec y luego a Viena en donde completó sus estudios. Ha trabajado con artistas de la talla de Abel Carlevaro, Álvaro Perri, Louise Walker, Oscar Ghiglia, entre otros.  Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta Sinfónica de Roma, la Straatorchester de Brandemburgo, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca y muchas otras.  Fundó el festival internacionalde música de cámara y guitarra de Bratislava y el Concurso L. Luthier, de los que es directora.  Además colaboró por muchos años en la Universidad para la Música de Viena y actualmente enseña en el Conservatorio de Bratislava.

CHRISTINA JOHNSTON – Soprano

Nació en Suffolk, Inglaterra, y estudió en la prestigiosa GuidhallSchool of Music and Drama de Londres. Ha recibido clases maestras con Dame Kiri Te Kanawa, Renée Fleming, Emma Kirby e Yvonne Kennyy ha participado en muchos concursos internacionales, incluyendo el Concurso Internacional Mozart en el que obtuvo el tercer premio, y el Concurso Vocal AntoninDvorack en donde fue finalista. Actualmente reside en Praga en donde ha actuado en muchas óperas con gran éxito tales como Los Cuentos de Hoffman de Offenbach, La Flauta Mágica de Mozart y Die Fledermaus de Strauss. Ha colaborado en muchos proyectos con el compositor checo Robert Jisa.

Orquesta Sinfónica Nacional

Director: Freddy Cadena (Ecuador)
Solista: Lara Saint John, violín (Canadá)


Programa

 

Bedřich Smetana (1824 – 1884)
Poema Sinfónico el Moldava

Niccolò Paganini (1782 – 1840)
Concierto no. 2 para violín y orquesta en si menor Op. 7 

Intermedio

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840 – 1893)
Suite del ballet el cascanueces Op. 71ª 

 
 

Mistura Sete (música brasileña)

Su bandera es la música popular brasileña,  su propuesta trae arreglos propios y únicos por su interpretación y la energía al ejecutar cada tema.   Toman lo más destacado de los ritmos tradicionales brasileños como bossanova, baiao, Frevo, samba e incorporan a sus arreglos ritmos afrolatinos, soul, jazz. 

Su show  presenta siete mezclasen temas reconocidos de la música popular brasileña.
Integrado por Andy Sebastia (batería), Pablo Báez (piano y trompeta), Jonathan Andrade (guitarra), Francisco García (bajo), Diana Ortiz  (voz y cavaquinho).

Dentro de su repertorio interpretarán temas como, Aguas de Março, Chovendo na Roseira, Deixa, Berimbau, Mais que nada, Tarde em Itapuã, Wave, Upa neguinho, Capivara, Casa Forte entre más.

Música ecuatoriana con la Estudiantina Nacional

Director: Wilson Haro


El formato de La Estudiantina Nacional está constituido por una sonoridad que busca revitalizar la tímbrica de los instrumentos de cuerda, plectro, percusión y voces.

En este sentido, la Estudiantina Nacional que está integrado por la soprano Andrea Cóndor, cantante de amplia trayectoria dentro y fuera del país; el maestro Wilson Haro, músico imbabureño, compositor y director de amplia trayectoria y reconocimiento; Julio Andrade, destacado guitarrista, heredero de la escuela ecuatoriana de la guitarra; William Guncay, guitarrista e investigador reconocido; y Antonio Cilio, percusionista, músico que ha acompañado a las mejores agrupaciones del país y Estevan Rivera, guitarrista, bandolinista y contrabajista.

Russian Classical Ballet

Dos funciones: 15h00 y 18h00 / Valor $ 75
* Evento alquilado


La Bella Durmiente

La deslumbrante obra prima del ballet, interpretado por la brillante y prestigiosa Russian Classical Ballet, conformado por un elenco de estrellas de la danza internacional que dan cuerpo a esta compañía, liderada por Evgeniya Bespalova, con los bailarines principales Irina Khandajevska (en el personaje de Aurora) y Anatolii Khandajevsky (en el personaje de Príncipe Desiré). 

 La Bella Durmiente despierta la magia de los cuentos de hadas. Un mundo encantado de castillos y bosques, maldiciones y hadas; solamente un beso de un amor verdadero conseguirá romper el hechizo – la consagración del Romanticismo.

 Basado en el cuento “La Belle au bois Dormant”, de Charles Perrault, bien al estilo francés del siglo XVIII, se considera uno de los ballets que mayor interés despierta en el gran público.

Repleta de romanticismo y marcada por el lirismo, esta obra representa un gran reto para los bailarines, sobre todo en la interpretación del personaje principal Princesa Aurora, exigiendo un estilo académico cristalino – elegante y frágil.

Bailado por todas las compañías del mundo, esta obra prima de Pyotr Tchaikovsky es sin duda una de las más bellas páginas del ilustre compositor ruso. Eternas melodías como “Rosa Adagio” y “Grande Valse Villageoise” revelan el lirismo del autor. La relación de la música de Tchaikovsky, con la coreografía de Marius Petipa es tan perfecta que sería difícil imaginar otra lectura de la partitura. Por ello, música y coreografía en una simbiosis genial hicieron con que esta pieza fuera considerada la obra emblemática de la danza clásica.

 Esta producción clásica presenta una escenografía de increíble belleza y realismo, figurines producidos con detalles suntuosos, y un elenco de solistas y cuerpo de baile irreprensibles liderados por dos estrellas de la danza internacional.

No pueden perder la oportunidad de asistir a la obra prima de Tchaikovsky, un momento memorable que ciertamente querrá compartir. ¡Simplemente imperdible!

Música PYOTR ILYICH TCHAIKOVSKY | Libreto IVAN VSEVOLOJSKY y MARIUS PETIPA | Coreografía MARIUS PETIPA | Escenografía RUSSIAN CLASSICAL BALLET | Figurines EVGENIYA BESPALOVA | Première 15 de enero de 1890, TEATRO MARIINSKY, en San Petersburgo, Rusia | 

Tritongue

 

Programa

 

C. Rivadeneira, N. Hussein
Dam 

G. Guevara
El espantapájaros

Zaz
Les passants

C. Rivadeneira, A. Rivadeneira, R. Muñoz, D. Paredes
Hartazgo 

King Crimson
Three of a perfect pair 

B. Howard
Fly me to the moon 

I. May
Smoker song

A. Winehouse
Back to black

E. Cobb
Tainted love 

E. Cooley, O. Blackwell
Fever 

P. Mayfield
Hit the road Jack 

G."shadow" Morton
Remember

I. May
Johnny got a boom boom 

 

TRITONGUE

Proyecto originado por músicos de la Universidad de los Hemisferios y amigos con el fin de hacer música y compartirla. Tritongue propone misturar colores y tímbricas diferentes dentro de la inmensidad de la música.

INTEGRANTES

Amelia Rivadeneira (cello)
Nesrin Hussein (voz)
Natcha Cóndor (voz)
Rosario Ricci (voz)
Diego Pazos (voz)
Roberto Muñoz (guitarra)
Diego Paredes (bajo)
Pablo Taco (batería)
Miguel Núñez (piano)
Jonathan Sánchez (clarinete, saxo tenor)
Adrián Rodríguez (saxo alto)
Carlos Rivadeneira (voz)

Recital de flauta y guitarra

con
Miriam Graulus (Bélgica) y Manuel León (Ecuador)


Myriam Graulus

Estudió en el Conservatorio Real de La Haya Holanda en donde en 1988 obtuvo el título de Masterado.  Durante dos años fue maestra de flauta en el Conservatorio Nacional de Música de Quito,  en 1991 retorna a Bélgica y desde entonces es profesora de flauta en el Conservatorio de Gante. Entre 1991 y 1995 fue flautista principal de varias orquestas como “Residentie Orkestin The Hague”, “Filarmonisch Radio Hilversum”, “Fiaminghi” y la “Philarmonic of Flander”. En 2007 fundó el dúo Mythos con la pianista japonesa Tomoko Honda. En el 2009 obtuvo una segunda maestría en el Conservatorio Real de Ámsterdam. Ha grabado para la productora Cypressuna creación de Jean Marie Rens.

Manuel León

Realiza sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Quito y en la Escuela Nacional de Música de La Habana Cuba. Se desempeñó como maestro de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. Fue fundador y director durante 10 años del Ensamble de Guitarras de Quito, dirige y produce cuatro Festivales internacionales de Guitarra.  Ha presentado conciertos y recitales en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,  México y Ecuador.