Cuarteto Autana

Pamela Muñoz , violín
Nuery Vivas, oboe
María Luisa Ramírez, viola
Alana Olivieri, violonchelo


Programa

 

 

Wolfang Amadeus Mozart  (1756-1791)

Cuarteto en Fa Mayor                                           

Allegro                                                                          
Adagio
Rondo

Franz Vinzenz Krommer (1759-1831)

Cuarteto en Do Mayor

Adagio
Allegro                                                                        
Rondo

Aldemaro Romero (1928-2007)

Fuga con Pajarillo                                                 

Carlos Gardel                                                                                              

Por una cabeza  (tango)                                               

Medardo Angel Silva

El Alma en los Labios (pasillo


CUARTETO AUTANA

Su nombre se inspira del famoso tepuy de la Amazonía venezolana, y que en el dialecto piaroa “euwabey” que significa árbol de la vida. Es una agrupación de música de cámara integrada por jóvenes músicos formados en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, presentándose en diferentes escenarios mundiales, y quienes actualmente son docentes del Conservatorio Nacional de Música y la Fundación Orquesta Juvenil del Ecuador. Con el propósito de difundir y promover el repertorio musical universal y latinoamericano, con un elevado nivel interpretativo, además de la particularidad de la mezcla instrumental entre las cuerdas y el oboe. Contribuyendo así a cultivar el acervo cultural de Quito.

Orchestra della Toscana


La Fundación Filarmónica Casa de la Música tiene el honor de presentar a una de las orquestas de cámara más importantes de Italia y de Europa, la Orchestra della Toscana con más de cincuenta músicos dirigidos por el maestro Daniele Rustioni y la participación de la violinista italiana Francesca Dego como solista.  Para el concierto del 25 de mayo la Orquesta ha preparado un bellísimo programa de excepcional calidad musical: De Gioachino Rossini la Obertura L’Italiana in Algieri, de Niccolo Paganini su Concierto para violín y orquesta No.  1, y para cerrar la noche– con broche de oro –la Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

Fundada en 1980, la Orchestra della Toscana tiene su base en Florencia. Sus giras internacionales la han llevado a muchísimos países de Europa y América. Se ha presentado en las más importantes salas de Italia tales como el Teatro de la Scala de Milán, el Auditorio de Lingotto de Turín y la Academia Santa Cecilia en Roma, y en las grandes salas de concierto de Europa y América como el Auditorio Nacional de Música en Madrid y el Carnegie Hall de Nueva York, entre muchas otras. Junto a la Orquesta se han presentado solistas de renombre internacional entre los que se cuentan Salvatore Accardo, Martha Argerich, Myung-WhunChung, Yo-Yo Ma, solamente para mencionar algunos .

Como intérprete versátil de un amplio repertorio desde el Barroco hasta compositores contemporáneos, la Orquesta se dedica a la investigación musical más allá de barreras entre diferentes géneros musicales, experimentando nuevas posibilidades de hacer música.

La Orchestra della Toscana ha grabado varios discos con importantes firmas a nivel mundial.

 

 

 

Domingo Chiquito

La Rana Sabía
 "Ese oficio sí me gusta"
Tres funciones: 11h00, 12h30 y 15h00


El grupo de teatro de Títeres LA RANA SABIA comenzó su labor artística en noviembrede 1973. 

Su actividad ha sido ininterrumpida creando durante todo este tiempo más de 40 espectáculos para grandes y chicos.

Con estos espectáculos ha recorrido todas las provincias del país presentándose no solamente en las capitales sino también en innumerables poblaciones a lo largo del territorio nacional.

También ha sido invitado a giras, festivales y temporadas en: Colombia, Costa Rica, México, Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, España, Italia, Francia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Grecia, toda la Ex Yugoslavia y Pakistán.

Ha recibido diversos premios y preseas por su trabajo a nivel nacional e internacional.

En la actualidad La Rana Sabia cuenta con una casa muy grande en un sector campesino cercano a Quito en donde funciona una pequeña SALA PARA TEATRO, con una actividad continua desde hace 9 años donde se mantiene una programación para niños todos los Domingos y entre semana para escuelas. Funciona también en este local un TALLER DE CREACIÓN en donde además de trabajar el grupo se imparten talleres artísticos para niños, jóvenes y adultos.

Ese oficio sí me gusta

Es la historia del Rey Tandarapo que no sabe hacer nada con las manos, depende de Clodomiro y de los otros y desprecia sus trabajos.
Martín Clavo Martillo, el carpintero; Deila Dedal, la costurera; Alo Alopata el medico, Coco el cocodrilo del foso de palacio y el bueno de Clodomiro el sirviente aguantan a este Rey y además nos muestran lo importante de sus oficios.

  

       

Sinfonietta del Valle

Programa

 

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Brandeburgo Concierto No3

Johann Christian Bach  (1735-1782)

Concierto C menor para violonchelo

Piotr llich Tchaikovski (1840-1893)

Serenata para Cuerdas Op. 48  

 

sinfonietta del valle

Sinfonietta del Valle es un selecto grupo de solistas académicos que llevan música de cámara a través de innovadores programas de alta calidad interpretativa, que enriquece, entretiene y educa al público de Quito.

MÚSICOS:

Violines
MariyaMelnychuk
Oriet  Nagles
David Calderón
Mariza Dávalos
Ursa Voigt

Violas
Manuel Moreno
Adrián González
Mónica Carrión

Violonchelos
Daniel Khachatrian
Ana Bonilla
Jorge Carranza
Moises Pauta

Contrabajo
Efrén Vivar

Piano
Irina Salnikova 

Ballet Nacional de Ecuador

Gala Neoclásica


“Khachaturian”

Coreografía: Héctor Sanzana
Música : Khachaturian
Duración : 10 minutos

Sinopsis
El estilo del ballet neoclásico nos aproxima a la destreza e interpretación artística de los bailarines a través de la partitura musical de Khachaturian.

 

“La Ternura” Dúo Neoclásico

Coreografía: Héctor Sanzana
Música : Juan Simarro
Duración : 6 minutos

Sinopsis.-
Esta pieza demuestra la versatilidad de la técnica neoclásica donde se demuestra, además el virtualismo del Pas d deux en pareja que demuestra la belleza y el plasticismo de los movimientos de los bailarines.

 

“Simplemente… Lecuona”

Coreografía: Héctor Sanzana
Música : Ernesto Lecuona
Duración : 10 minutos

Sinopsis.-
Esta pieza neoclásica deja en evidencia la fuerza de los bailarines para
comunicar a través del trabajo en pareja sus emociones y virtudes técnicas.

 

“Ruiseñor” Julio Jaramillo

Coreografía: Héctor Sanzana
Música : Julio Jaramillo
Producción musical: Esteban Maldonado
Duración : 20 minutos

Sinopsis.-
Homenaje a Julio Jaramillo “el Ruiseñor de América”.

 

Manos a la Obra

con Adriana Bossano (piano), Misa Kakumoto (piano)
y Laurent Houque (violín)

*Concierto en beneficio de nuestros hermanos de la costa


Al ser ya un mes del terrible terremoto que ha cambiado el rostro del Ecuador, "Manos a la obra" surge como un proyecto en el que las manos artísticas de los tres músicos; Adriana Bossano, Misa Kakumoto y Laurent Houque, edificarán entre melodías universales, un futuro lleno de esperanza para nuestros hermanos de la Costa.
Los fondos de esta noche serán destinados a la organización Comparte Ecuador, quien ya está construyendo proyectos tangibles en la Costa.

Programa

 

Dimitri Shostakovich
Concertino en La menor, Op. 94 para 2 pianos

Ludwig van Beethoven
Sonata para piano y violín No.1 op.12 en Re Mayor
Allegro con brio
Tema con variazioni
Rondo Allegro

Arvo Part
Spiegel im spiegel, para violín y piano

Arno Babadjanyan- Alexander Harutyunyan:
Rapsodia Armenia para 2 pianos
Andante
Allegro

INTERMEDIO

Darius Milhaud
Scaramouche, Suite para 2 pianos
Vif
Modere
Brazileira

George Gershwin- Jascha Heifezt
"Summer time" extrait de Porgy and Bess, para violin y piano

Claude Debussy - Leon Roques
La fille aux cheveux de Lin Plus que Lento, para violín y piano

Richard Strauss
Sonata para violín y piano op.18
Allegro ma non troppo
Improvisation: Andante cantabile
Finale: Andante - Allegro

 

Recital de flauta y arpa

Luis Fernando Carrera, flauta (Ecuador) y Stefan Kuhne, arpa (Alemania)

Programa

 

Anónimo (1600)  
Green sleeves: Tema y variaciones                                        

C. Saint Saëns (1835 - 1922)  
Fantasie op 124                                                             

A. Izmaylov (1974-)
Suite para flauta y arpa                                                         

 J. Ibert (1890 - 1962)
Entr´acte                                                                                

Tradicional irlandés
Brian Boru´s March                                                              

T. O´Carolan
Carolan´s Welcome (arpa sola)                                           

B. Andrès
Algas, 7 piesas para flauta y arpa    

Canciones japonesas                                        
T. Okano
Oboro-zukiyo   
                                                                          
H. Sugiyama
Hanayome-ningyo  
                                                                  
 L. F. Carrera
Yaraví (de la suite Nº 1)                                                        
Canción de Cuna    *estreno                                                                    

Canciones judías
M. Takeda
Uri Tzion  

Tradicional                                                                           
 Halleluya
                                                                              
Tradicional
Donna    

A. Ne´eman                                                                           
Zemer Atik  

A. Goldfader                                                                     
Vehaer Eineinu  

 J. Sperling                                                               
 The Blessing Nigun  

 Tradicional
 Niturim                                                                                    


Dúo formado en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE). Su interés es difundir las obras para éste formato y rescatar las músicas tradicionales de las distintas culturas y países. Cada integrante se ha destacado como solista con recitales dentro y fuera de Ecuador. Actualmente son músicos de la OSNE y profesores del Colegio Alemán de Quito.


Homenaje al día de la madre

“La historia de la balada pop Argentina” con
 Larry Salgado su grupo y cantantes


La Casa de la Música en un homenaje al día de la madre presenta“La historia de la balada pop Argentina” donde recordaremos a Sandro, Sabu, Los Tíos Queridos, Palito Ortega, Leonardo Fabio y muchos más.

Larry Salgado

Director, Arreglista, Saxofonista, Pianista y Productor Musical, nació en Quito – Ecuador, hijo de José Salgado Vargas – Trompetista, Pianista, Profesor del Conservatorio Nacional de Música, fundador de la Orquesta Sinfónica de Quito y director de la Orquesta “Salgado Jr.” † agosto de 2011. Nieto de Víctor Manuel Salgado Tamayo - Trompetista, Profesor del Conservatorio Nacional de Música y compositor de Música Nacional † octubre de 1974. Sobrino de Corsino Duran Carrion - Violinista, Director del Conservatorio Nacional de Música y fundador de la Orquesta Sinfónica de Quito † enero de 1975.Hermano de Jeaneth Salgado, reconocida cantante Ecuatoriana, ganadora del Festival OTI capítulo Ecuador, en el año 1980.Tío del talentoso cantante Ecuatoriano Daniel Páez Salgado.
Salgado siempre anda en la búsqueda de cantantes jóvenes para incentivarles en el mundo del Jazz como ha sido el caso de Alexandra Cabanilla, Nineve Sánchez, Melina Silva, Daniel Páez, Tatiana Gorritti, Josué Piedra, chicos muy talentosos, quienes han tenido la oportunidad de actuar con la gran Big Band de Salgado consiguiendo grandes resultados. Durante algunos años trabajo para Agencias de Publicidad haciendo comerciales para radio y televisión.

San Luis Tango

* Este es un evento organizado por Escobar Eventos
Venta de entradas en: www.ecutickets.ec
Dos funciones: 12 y 13 de mayo


SAN LUIS TANGO es una compañía artística argentina fundada en el año 2007. Desde sus inicios ha planteado un nuevo y único estilo de música, innovando el tango y fusionándolo con otros ritmos de gran aceptación como el jazz, folklore, bossa, salsa, árabe, entre otros. Sus protagonistas desarrollan con mucho esfuerzo, alma y pasión, esta cautivadora propuesta. El grupo nació en la ciudad de Justo Daract, San Luis, Argentina. Surgió de un desprendimiento de la Orquesta Provincial de Tango dirigida por el maestro Américo Moroso. Su ciudad a pesar de ser pequeña, fue declarada Capital Provincial de Tango por el gobierno de San Luis.

En 2008 el elenco partió de Argentina en una casa rodante a la que bautizaron “El Abelito” y recorrió durante casi 2 años varios países de Sudamérica como Chile, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia, realizando diversas presentaciones. En Diciembre de 2009 regresan a Argentina y se radican en Buenos Aires, la Capital Mundial del Tango, donde se presentan continuamente en los llamados Bares Notables de la ciudad, así como en auditorios, centros culturales, casas de tango, teatros y hoteles. Desdeel 2008 hasta la actualidad, SAN LUIS TANGO ha realizado 6 exitosas giras internacionales en 16 países, actuandoen los principales teatros de América y Europa.

 

Los principales galardones obtenidos por SAN LUIS TANGO han sido el Cóndor de Oro en el Festival Internacional de Tango de Justo Daract, el 1er premio como conjunto instrumental del Festival Nacional de Música Popular de Baradero (Argentina) y el 1er premio como conjunto instrumental en el Festival Nacional de Cosquín (Argentina). Han visitado Ecuador en varias ocasiones, haciendo latir los corazones del público de Quito, Guayaquil y Cuenca en inolvidables recitales. Su misión es llevar el tango a todos los rincones del mundo y sembraren su camino melodías y compases para que queden impresos en el alma de todos los amantes del arte.

SAN LUIS TANGOestá integrada por seis músicos que ejecutan instrumentos como: bandoneón, flauta, clarinete, piano, bajo eléctrico y guitarra. A ellos se les unirá un cantante y una pareja de tango que dedicaran además lo mejor del folclor de la región: zamba, chacarera, milonga y tango.

Música de cámara: "Poemas sin palabras"

Programa

 

F. Schubert (1797-1828)

Trio in Es-dur op.100

II. Andante con moto

Intérpretes: Trio EVG: Lana Greco (Violín)

Juan Carlos Moreno (Violonchelo)

Alex Alarcón (Pianoforte)
 

G. Puccini (1858-1924)

“Crisantemi”

Intérpretes: Cuarteto EVG:   Lana Greco (I Violín)

Santy Abril (II Violín)

Javier Alarcón (Viola)

Juan Carlos Moreno (Violonchelo)

L. Greco (1944)

Capriccio N.21 “ Frenètico” in c-mollop.41

Interprete: Lana Greco (Violín)

R. Schumann (1810-1856)

Piano-Quinteto in Es-dur op.44

I.Allegro brillante

II.In modo di una Marcia. Un poco largamente

III.Scherzo. Molto vivace

IV.Allegro, ma non troppo

 
 

Lana Greco

Concertista y maestra de violín. Nació en Rusia. Sus estudios musicales superiores los realizó en el conservatorio Kotlarevsky de Járkov. Se perfeccionó con el maestro Leonid Greco y obtuvo el máximo título como violinista solista, artista de música de cámara, pedagogay artista de orquesta sinfónica; encaminando todas sus actividades para el desarrollo de grandes talentos juveniles internacionales.

Se establece en Ecuador en el año 2000 y funda la Escuela de Violín GRECO junto a su esposo, el reconocido maestro internacional Leonid Greco.En la actualidad es Directora General y maestra de Violín en EVG.

Conjuntamente con el maestro Leonid Greco, ha desarrollado un sistema especial de enseñanza para la formación de artistas íntegros denominado “Segreti e Maestria di Violino”, el cual, en la actualidad, constituye la base pedagógica de la“Escuela de Violín GRECO”.

En los 14 años que reside en Ecuador, su actividad como pedagoga y dedicación completa a la formación de artistas violinistas ecuatorianos, así como organizadora de los principales eventos culturales de música clásica de Ecuador, la han establecido firmemente como la fundadora de la Primera Escuela de Violín en Ecuador, reconocida internacionalmente por sus sólidas bases tanto técnicas como artísticas.

Trío e-moll: música de cámara

con
María Terterian (piano), Felipe Luzuriaga (violín) 
y Juan Carlos Moreno (cello) 


Programa

 

Joseph Haydn (1732-1809)

Trío en As mayor, Nr. 27 (piano,violín y cello)

       Allegro moderato
       Adagio
       Rondo vivaces

Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Trío en E menor, Nr. 27 opus 67(violín, cello y piano)

      Andante
      Allegro con brío
      Largo
      Allegretto

 
 

Ensamble de Cuerdas Quishuar

Ecuatorianísimas: Danzas Criollas Ecuatorianas


Programa

 

Alza, que te han visto, Baile del Litoral, siglo XVIII - XIX

Recopilación: Segundo Luis Moreno (1882 – 1972)

El Toro Rabon,  danza criolla, siglos XVII - XIX

Recopilación: Segundo Luis Moreno

Isabel,  Contradanza, finales siglo XIX

Ascencio Pauta (siglo XIX – XX)

 
Rondeña, Rondeña, 1947

Segundo Luis Moreno (1882 – 1972)

Divertimento para cuerdas, 1955

 Gerardo Guevara (1930 - )

   Primer Movimiento, Sanjuanito

La Iguana, Amorfino, finales siglo XIX – inicios XX

 Recopilación: Manuel de Jesús Álvarez (1901 – 1958)

 Andarele, Andarele, finales XVIII

 Tradicional afroesmeraldeño

 
Viva la Comadre, aire típico, mediados siglo XX

 Manuel Mantilla Cerón (siglo XX)


Todas las versiones, recreacionesy arreglos pertenecen a: Leonardo Cárdenas Palacios, excepto Divertimento de Cuerdas, original de Gerardo Guevara Viteri

 
 

Ensamble de Cuerdas Quishuar

Nace en diciembre de 2013 como parte del Proyecto de Grupos y Ensambles del Centro Cultural Huasipungo, con la intención de crear un nuevo espacio para la práctica instrumental dentro de grupos de Cámara y Orquesta.

Está integrado por alumnos de los Maestros: Victoria Robalino, Oswaldo Toro y Jhoana Granda, guías, talleristas y creadores de QUISHUAR.

 Actualmente el Ensamble está bajo la dirección musical del Maestro Leonardo Cárdenas, compositor, arreglista y director.

Los instrumentos de QUISHUAR pertenecen a la familia de las cuerdas frotadas,  están construidos de madera y son los que dan forma y color a la música académica, haciendo de ella la vida misma.

Su trabajo está comprometido con las distintas tendencias de la música académica y popular universal, latinoamericana y ecuatoriana.

Integrantes

 

VIOLINES I

 Leslie Torres

Geovanna Gaibor

Evelyn Panchi

Victoria Robalino, Directora – Tallerista

 
VIOLINES II

 Tamia Fernández

Alejandra Robalino

Natalia Leal

María Pinto

Emily Campoverde

Rommy Miller, invitado


VIOLAS

Estefanía Quevedo

Nataly Rivera, invitada


CELLOS

Miguel Mogrovejo

David Naranjo

Alejandro Tandazo

 
CONTRABAJOS

 Mónica Fernández

Freddy Pilataxi

 
 

CANTEMOS POR ECUADOR

 

La Casa de la Música presenta el encuentro coral solidario “CANTEMOS POR ECUADOR” en beneficio de nuestros hermanos de la Costa con la colaboración del Colegio Alemán y la generosa participación de varios coros. Jueves 28 y viernes 29 de abril a las 20h00. La donación sugerida es de $15 cuyo valor es equivalente a un colchón. La meta de este encuentro coral es recaudar fondos para adquirir 1000 colchones que serán entregados a la Fundación Hombro a Hombro con Ecuador y a la Cruz Roja Ecuatoriana quienes serán los encargados de la distribución en las zonas más afectadas.

La Casa de la Música entregó el día de ayer, martes 26 de abril los primeros 200 colchones a la Fundación Hombro a hombro con Ecuador + Together For Ecuador y hoy miércoles 27 de abril la otra parte a la Cruz Roja Ecuatoriana. Esta donación se hizo gracias a la venta de las primeras entradas. Por eso es muy importante contar con presencia.

Participantes

Jueves, 28 de abril: Coro Colegio Americano - Amaranto - Bocapelo - Voz Nova - Coro Universidad Católica - Coro Clave 12 Coro Universidad Central - Voces Cantantes de Quito (Coro Mixto del Colegio Alemán de Quito, Coro de niños del Colegio Alemán de Quito, Coro En-Canto, Coro de niños del Colegio William Shakespeare) - Coro ESPE

Viernes, 29 de abril: Coro Colegio Americano - Coro Enkanto - Coro Casa de la Cultura - Coro Escuela Politécnica Nacional Voz de Luna - Voces Cantantes de Quito (Coro Mixto del Colegio Alemán de Quito, Coro de niños del Colegio Alemán de Quito, Coro En-Canto, Coro de niños del Colegio William Shakespeare) - Fantasía Ensamble Coro Universidad de los Hemisferios - Coro ESPE

Piazzolismo

con
Maria Terterian (piano), Diego Carlisky (guitarra),
Rodrigo Becerra (contrabajo) y Sergio Reggiani (batería)
Arreglos: Diego Carlisky

Todo lo recaudado será destinado a los damnificados del terremoto


Programa

 

Chau Paris

Decarisimo

Bando

Amelitango

Libertango

Adios Nonino

Balada para un loco

Los pajaros perdidos

La muerte del angel

Fuga y misterio

 
 

Recital de guitarra con Diego Espíndola

Programa

 

 

1. Tabaco (Tango) - A. Pontier  (3')

2. Sonata Concertata (violín y guitarra) - N. Paganini.  (15')

                Allegro Spiritoso

               Adagio assai Espressivo

               Rondeau

3. 5 Preludios - H. Villa-lobos (20')

4. Fuga BWV997 - J.S. Bach (8')

5. Allá en el bajo (Tango, dos guitarras) - A. Magaldi. (3')

6. Milonga de mis amores (Milonga, dos guitarras) - P. Laurenz. (3')

7. La flor de la canela (vals peruano, voz y guitarra) - C. Granda (4')

8. Fina estampa (vals peruano, voz y guitarra) - C. Granda (4')

9. Sirena (voz y guitarras) - Ilyari Derks (5')

 
 

 Diego Espíndola

Magister en guitarra clásica. Egresado del Conservatorio Santa Cecilia de Roma (Italia), obtuvo su licenciatura en guitarra en la Universidad de la República (Uruguay). Ha estudiado guitarra jazz en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires y ha sido docente en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito. Recibió Becas del Gobierno Italiano y de la Fundación Riccardo Bevilacqua para estudiantes latinoamericanos en Italia que le permitieron realizar sus estudios de posgrado.

Ha recibido Masterclass de distinguidos maestros de la guitarra como Dusan Bogdanovic (Serbia), Li Jie (China), Ricardo Gallén (España), Eduardo Fernández (Uruguay) y Conrado Paulino (Brasil).

Su actividad internacional lo ha llevado por salas de Uruguay, Brasil, Argentina, Italia, Bélgica y Ecuador, donde ha podido desarrollar un refinado gusto artístico para conjugar lo clásico con lo popular. Ha explorado lenguajes musicales que se reflejan en su estilo de hoy, una síntesis de música clásica, Tango, Bossa Nova, Folklore y Jazz.

Artistas invitados

Violín, Román Serrano (Cuba)

Guitarra, Federico Calleja (Argentina)

Voz, Ilyari Derks (Holanda-Perú)

Seminario de Apreciación Musical

por el Doctor Gustavo Lovato

Valor por todo el I módulo $ 150 (descuentos para miembros de la Casa de la Música y clientes American Express de Banco de Guayaquil)


Temas del seminario:

1. INTRODUCCIÓN

Algunas definiciones y ejemplos de: música, armonía, melodía, ritmo, timbre, género, estilo.

2. LA MÚSICA EN LOS DIFERENTES PERÍODOS ESTILÍSTICOS

Antigua, Medieval, Renacimiento, Barroco, Clasicismo,  Romanticismo
Siglo XX y XXI

3. MÚSICA POPULAR Y ACADÉMICA
¿Qué es lo popular?  Diferenciación entre lo popular y lo académico
De lo popular a lo académico y viceversa: cambios y transformaciones (Ejemplo: Chik Corea).

Músicos importantes del crossover: En Europa, I. Stravinsky,  Bela Bartok, Segundo Luis Moreno, L. H. Salgado,  Corsino Durán.

De las danzas populares a las danzas de salón:

En Europa; Minuet, Mazurcas, Polonesas
En Ecuador: Sanjuan, Albazo, Tonada, Pasacalle, Pasillo. 

Recital de violín y piano

con
Amy Gardner, violín
y
María Ruth Giesbrecht, piano


                                   Programa

 

Johannes Brahms (1833-1897)

Sonata No.1 para violin y piano, Op. 78    

Antonin Dvorák (1841-1904)

Sonatina para violín y piano, Op. 100

                   Intermedio

Astor Piazzolla (1921-1992)

Las Cuatro Estaciones                                                          1. Primavera

                2. Verano

                3. Otoño

                4. Invierno

 
 

Amy Gardner

Originaria de Bexley, Ohio, Amy Gardner estudió violín como intérprete con Burton Kaplan en  Manhattan School of Music, al mismo tiempo que  estudiaba Lenguas y Culturas Asiáticas en el Barnard College in Nueva York. 

Algunos logros alcanzados incluyen presentaciones con la Orquesta de Cámara Internacional de Beijing, fundadora de The Redbucks  con lo cual obtuvo el premio People´s Choice, Banda del Año.  Se ha presentado con numerosas bandas populares en Quito, incluyendo MUNDOS, Equatorial, María Tejada y  con MaríaRuth Giesbrecht en el dúo clásico, Dúo de lasAméricas. Enseñó por cuatro años en la Academia Cotopaxi como Directora de Orquesta y coordinadora del departamento de Bellas Artes.  Durante este tiempo se formó en el método Suzuki,  

Además de su amor a la música, Amy es viajera, lectora, practica yoga y habla chino y español.

Actualmente vive en Quito.

María Ruth

Pianista canadiense de British Columbia, quien reside en Quito desde hace 25 años.  Sus maestros y mentores han sido Maureen Hollins. Durante los años del colegio, Bruce Vogt en la Universidad de Victoria (Bachelor de Música) y Damyana Bratuz, en la Universidad de Western Ontario (Master en Música).  Obtuvo su diploma de Bellas Artes en Educación Musical en el Método Kódaly y tiene también preparación en el método Suzuki.  En Quito, María Ruth trabajó en el Conservatorio Nacional de Música, la Sociedad Filarmónica y en los colegios Americano y Menor, donde ha enseñado piano, Kodaly, coro, música general y apreciación musical.  Como intérprete tiene un interés especial para la música de cámara y ha acompañado a varios intérpretes vocales e instrumentales del Ecuador y otros países.
Ha sido invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador como solista.  Actualmente trabaja con suamiga y colega Amy Gardner con quien conforman el Dúo de las Américas.