La Casa de la Música presenta un maravilloso RECITAL DE VIOLONCHELO Y PIANO CONTEMPORÁNEO con la participación de los destacados músicos Mateo Celi (violonchelo) y Alex Alarcón (piano), en el que se estrenarán obras del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Adhesión $10
*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) .


Programa

Dmitri Shostakóvich (1906 - 1975)
Sonata  para  violonchelo  y  piano - O p . 4 0 

1. Allegro non troppo

2. Allegro

3. Largo

4. Allegro

Serguéi Prokófiev (1891 - 1953)
Sonata para violonchelo y piano - Op . 1 19 
1.  Andantegrave
2. Moderato
3. Allegro, manontroppo

 Intermedio

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)

Sonata para violonchelo y piano*  

 1. Allegro con Anima

2. Andante Sostenuto

3. Quasirecitativo – Allegro Giusto

 Capricho Español para violonchelo y piano * (estreno) 

Andantino – Andande sostenuto - Appassionato

*(Edición Kansas University sobre manuscrito  del Archivo  Histórico  del  Ministerio de  Cultura  y  Patrimonio) 


ÁLEX ALARCÓN FABRE

Pianista quiteño de reconocida trayectoria profesional, graduado del Conservatorio Superior de Música de Quito, Universidad Técnica de Manabí y Universidad de Cuenca Maestría en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos, que ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz, Luis Humberto Salgado, Clásicos de Siempre Ecuador, Sixto María Durán, Piano Music by Ecuadorian Composers.

 Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia), y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

 Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido participar con todas las Orquestas Sinfónicas de Ecuador, ofrecer recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos, además de actuar en varios festivales internacionales y ejecutar estrenos nacionales y mundiales.


MATEO CELI

Violonchelista quiteño, a la edad de 7 años ingresó al Conservatorio Nacional de Música y obtuvo el título de Bachiller Técnico Musical en la Especialidad de Violonchelo.  A los 18 años viajó a Francia donde fue admitido en el Conservatorio Regional de Montpellier logrando un certificado y un diploma de Estudios Musicales.

Posteriormente fue admitido en la École Normale Superiéur de Musique de Paris donde cursó los ciclos de enseñanza superior y obtuvo una licenciatura en interpretación y una maestría en enseñanza musical. A su regreso a Ecuador fue invitado a formar parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo el cargo de violonchelo principal.

A lo largo de su carrera ha realizado conciertos como solista, integrante de grupos de cámara o músico de orquesta   en diversas salas de Ecuador y Francia. En el 2020 publicó su primer libro “En nombre de la naturaleza, el arte y la ciencia”. En el mismo año creó el Trío Quito junto con Gabriel a Cobo y Christian Ochoa con quienes ganó el tercer lugar en el Primer Concurso de Música de Cámara Beethoven organizado por el Colegio Alemán y también ganó el concurso para participar en el Festival de Artes vivas Loja 2020.

Actualmente, es docente de violoncello dentro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.


La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Casa de la Música presentan a la Sinfónica Juvenil OSNE en un atractivo concierto en el que se interpretará RICOCHET, obra escrita para ping pong, violín, percusión y orquesta del compositor norteamericano Andy Akiho. Ricochet es una pieza lúdica que combina a la perfección el ritmo de la música y el tenis de mesa y que fue creada con el objetivo de estimular el deporte a través de la música. El concierto estará bajo la batuta del  Maestro Yuri Sobolev y contará con la participación de los solistas Santy Abril (violín), Mónica Navas (percusión), Romina Vásquez (tenis de mesa) y Jhosua Robayo (tenis de mesa).

Sala de Conciertos
17h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Programa

Eduardo Florencia (1985 )
Danzante de las Montañas - estreno absoluto

 Andy Akiho (1979-)      

Ricochet Concierto para ping pong, violín, percusión y orquesta
Solistas: Mónica Navas (percusión), Santy Abril (violín)/ Romina Vásquez y Jhosua Robayo (tenis de mesa)

 INTERMEDIO

Bedřich Smetana (1824-1884)
 Vltava (Moldau) Poema Sinfónico

José Pérez Prado (1916-1989)
Suite de Mambos


La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Casa de la Música presentan el concierto ROMANTICISMO ALEMÁN bajo la dirección del Maestro David Handel.

Sala de Conciertos
20h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Carl Maria von Weber (1786-1826)

Obertura “El Cazador Furtivo”

Félix Mendelssohn (1809-1847)

Suite  “Sueño de Una Noche de Verano” Opus 61

I.    Obertura

II.  Scherzo

III. Intermezzo

IV. Nocturno

V.  Marcha Nupcial                                                        

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sinfonía N°6, en La Mayor, Opus 68

 I.    Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en  el campo: Allegro ma non troppo

II.  Escena junto al arroyo: Andante molto mosso

III. Animada reunión de campesinos: Allegro

IV. Relámpagos. Tormenta: Allegro

V.  Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta: Allegretto


La Fundación Teatro Nacional Sucre, el Centro Cultural Mama Cuchara y la Casa de la Música presentan la ópera cómica Rita 2047 bajo la dirección musical de Chinatsu Maeda, con la dirección escénica de Charlie Calvache y la participación de Andrea Cóndor (mezzosoprano), Jorge Cassis (tenor), Olmes Nogales (barítono) y Zelfa Díaz (piano).

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Adhesión $7

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Programa

Preludio (piano solo)

No. 1 Introducción: “De mi hostería el aspecto…” (Rita)

Prosa: “En verdad todo ha salido bien…” (Rita)

No. 2 Recitativo y Dúo: “Es ella, que terror…” (Rita y Pepe)

Prosa: “De que te quejas, idiota…” (Pepe y Gaspar)

No. 3 Coplas: “Mi actitud como modelo…” (Gaspar)

Prosa: “Entonces, cuando la golpeé…” (Gaspar, Pepe y Rita)

No. 4 Dúo: “Una idea, viene a mí…” (Pepe y Gaspar)

Prosa: “Por lo visto mi viejo…” (Pepe y Gaspar)

No. 5 Aria: “Alegre soy…” (Pepe)

Prosa: “Y bien…” (Rita, Pepe y Gaspar)

No. 6 Dúo: “Cara esposa, alma mía…” (Rita y Gaspar)

Prosa: “Tal parece que usted no pierde el tiempo…” (Rita, Pepe y Gaspar)

No. 7 Trio: “El manco está…” (Rita, Pepe y Gaspar)

Prosa: “Voy a buscar las armas…” (Rita, Pepe y Gaspar)

No. 8 Final: “Necesitas mi programa, sabiamente obedecer…” (Rita, Pepe y Gaspar)


Rita 2047

Una versión de Charlie Calvache basada en la ópera Rita o Dos hombres y una Mujer de Gaetano Donizetti con libreto de Gustave Vaëz. Rita 2047 nos sitúa en un escenario postapocalíptico, mostrándonos la devastación que dejó una guerra nuclear en donde la sociedad o lo poco que queda de ella intenta acostumbrarse a los embates de la escasez y las nuevas normas de conducta, pero evidenciando lastimosamente problemáticas insulsas y vanas. Con ironía y un tinte burlón la ópera busca reflexionar sobre el complejo de inferioridad que algunas personas llevan dentro y que empuja a buscar el poder o la dominación desde diversos entornos como núcleos familiares, relaciones interpersonales o cualquier forma de contacto social.


Escuela Lírica

Surge el 1 de enero del año 2006 como respuesta a una necesidad social y cultural de reactivar el género lírico en el Ecuador y como producto del desarrollo alcanzado en las producciones operísticas del Teatro Nacional Sucre desde su reapertura a fines del 2003. El objetivo primordial de la Escuela Lírica es interpretar los títulos más significativos del repertorio lírico universal e incentivar la creación de una tradición lírica propia en nuestro país y región. Una de las estrategias fundamentales en este marco es el fomento de la producción compositiva y literaria nacional para la ópera y la zarzuela. La creación de la Escuela Lírica se hace posible gracias a la presencia de una nueva generación emergente de cantantes y artistas vinculados al proceso operístico. Actualmente está integrada por Andrea Cóndor, Olmes Nogales y Jorge Cassis, su coordinador, quienes trabajan bajo la preparación musical de las maestras Zelfa Díaz y Chinatsu Maeda.


La Casa de la Música y la Fundación Cultural Armonía presentan el concierto CUANDO LLORA MI GUITARRA, un homenaje a JULIO JARAMILLO, destacado cantante y músico ecuatoriano más conocido como el Ruiseñor de América.

Sala de Conciertos
19h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).
*No se aceptan cambios ni devoluciones

Programa

Enrique Cadícamo
Rondando tu esquina
Intérprete: Ángela Valencia

Carlos Brito Benavides
Sombras
Intérprete: Salomé Condor

José Barros
Pesares
Intérprete: Carla Centeno

Rafael Otero
Ódiame
Intérprete: Sebastián Salazar

José Caldara
Pasional
Intérprete: Estefania Aslalema

Luis Aguirre Pinto
Reminiscencias
Intérprete: Erick Imbaquingo

Jorge Araujo
Sendas distintas
Intérprete: Ángela Valencia

Augusto Rojas
Alma mía
Intérprete: Sebastián Salazar

Anhelos
Coro D´ Yapa & Son

Carnaval de la vida
Coro D´ Yapa & Son

Héctor Ulloa
Cinco centavitos
Intérprete: Carla Centeno

Rubén Fuentes
Escándalo
Intérprete: Erick Imbaquingo

Augusto Polo Campos
Cuando llora mi guitarra
Intérprete: Salomé Condor

Benito de Jesús
Nuestro Juramento
Intérprete: Estefanía Aslalema

Laureano Martínez
Fatalidad
Intérprete: César Espinoza con Eduardo Morales

Si tú me olvidas
Intérprete: Trío chuquiragua

Guayaquileña
Intérprete: Trío chuquiragua


El concierto estará bajo la dirección general de la Maestra María Fernanda Argoti y cuenta con la destacada participación de talentosas voces de la Fundación Cultural Armonía, el Coro D´ Yapa & Son y un maravilloso marco musical conformado por el Maestro Eduardo “Chocolate” Morales (requinto), Edwin Gutiérrez (guitarra), Sebastián Guamán (guitarra), César Espinoza (bajo) y Patricia Ochoa (percusión).

Una velada con música, poesía e historias que hace un recorrido a través de la trayectoria de la voz de oro del Ecuador y que a su vez conmemora la fundación de la ciudad de Guayaquil homenajeando a su mayor representante musical, Julio Jaramillo.


La Casa de la Música se complace en presentar al proyecto Baphomet  (Amparo Menéndez-Carrión, piano & Tigrán Ter-Minasyan, corno francés) por segunda ocasión, esta vez con el violonchelista Hernán Vásquez como invitado especial. Apoyado en una propuesta escénica vanguardista, el virtuoso ensemble presentará un repertorio cuya desbordante energía se cifra en el temperamento fuertemente contrastante de los paisajes sonoros y visuales que el programa ofrece.

 Sala de Conciertos
20h00
Valor $20
Tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas $10
*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Programa

Reinhold Glière (1875-1956)

De Once Piezas Opus 35 - Vals  

Arno Babajanyan  (1921-1983)

 Aria ‒ Vocalise  

Claude Debussy (1862-1918)

Ballade Slave 

Gabriel Fauré (1845-1924)

Après un rêve  

(Soghomon Gevorgi  Soghomonyan)  Komitas  (1869-1935)

Krunk

 Intermedio

 Paul Dukas (1865-1935)

Villanelle

 Francis Poulenc (1899-1963)

Mélancolie

  Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ 

Tigrán Ter-Minasyan (1981- )

Rondo concertante


Amparo Menéndez-Carrión (Uruguay)

 Estudió piano desde los cuatro años en Montevideo bajo Aurora Isnardi de Cabiró y, posteriormente, en el renombrado Conservatorio Falleri-Balzo bajo Henry Jasa y bajo el propio Hugo Balzo, quien tuvo a Maurice Ravel entre sus mentores. Sus estudios avanzados prosiguieron bajo Marta Senra, cuya mentora fue la célebre Eliane Richepin, discípula de Marguerite Long. Durante décadas restringió sus presentaciones al ámbito privado. Su primera presentación pública tuvo lugar en Tokio (2011) junto al violinista francés Paul Lazar (Cirque du Soleil). Continuó ejecutando música de cámara junto al violinista japonés Kazuhiro Takagi (concertino de la Dallas Chamber Symphony Orchestra). Su primera composición de música incidental figura en la banda sonora de “34”, coproducción argentino-japonesa (2016). En reconocimiento a su exquisita calidad pianística, el estelar compositor Ryuichi Sakamoto (Merry Christmas, Mister Lawrence, The Last Emperor, The Revenant) arregló para piano y violín dos de sus famosas composiciones (Tango y Aqua) como obsequio personal.

Entre los auditorios en que se ha presentado en más de una ocasión figura el renombrado Suntory Hall de Tokio. Su primera presentación en Ecuador fue como solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del Maestro Álvaro Manzano, en el estreno nacional del Concerto in F de George Gershwin (Casa de la Música, septiembre 2018). Se presentó en Quito nuevamente al año siguiente en dos ocasiones, ofreciendo un memorable concierto de cámara junto al Maestro Kazuhiro Takagi  (Villa Celia - Fundación Zaldumbide Rosales, mayo 2019), y el primer concierto del Proyecto Baphomet junto al Maestro Ter-Minasyan (Casa de la Música, octubre 2019).  Su presentación más reciente en Ecuador fue como solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del Maestro David Handel, esta vez, en el estreno nacional del Concierto para Piano de Francis Poulenc (setiembre 2021).

Menéndez-Carrión conjuga una destacada trayectoria intelectual con su actividad pianística. Es PhD. en Relaciones Internacionales y Política Comparada por la Universidad de Johns Hopkins; ex Directora General de la Sede-Ecuador de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); y autora de La Conquista del Voto en el Ecuador, declarado “Mejor Libro del Año en Ciencias Sociales” (Diario Hoy, Diciembre 31, 1986), considerado un clásico entre los especialistas. Más recientemente recibió el Premio Bartolomé Hidalgo (Uruguay, 2016) por su monumental obra en tres tomos Memoria de Ciudadanía. Los Avatares de una Polis Golpeada. En 2008 recibió del gobierno de Michelle Bachelet la Orden Bernardo O’Higgins en el Grado de Comendador, máximo reconocimiento al mérito conferido por la República de Chile a ciudadanos extranjeros.


 Tigrán Ter-Minasyan (Armenia)

Su educación musical se inició tempranamente, bajo la tutela de sus padres, el Maestro Meruzhan Armenakovich Ter-Minasyan (corno francés) y la Maestra Narine Melkonyan (teoría musical y piano). Del piano derivó a los instrumentos de viento-metal, escogiendo en su momento el corno francés como instrumento principal. Sus estudios formales se iniciaron en  la Escuela Profesional Estatal de Música Sayat-Nova (Yereván) y prosiguieron en el Instituto Tchaikovsky, la prestigiosa Escuela Estatal de Especialización Musical de Armenia, donde obtuvo su Licenciatura. Sus estudios de especialización prosiguieron en el Conservatorio Estatal Superior de Yereván, donde obtuvo el grado de Maestría. Desde entonces participa anualmente en las cátedras de perfeccionamiento permanente alojadas en la Armenian Philarmonic Orchestra.

A los quince años la Banda Sinfónica Ararat de Armenia le incorporó como primer corno. Dos años después integraba la Orquesta Sinfónica de Yereván.   La Gran Orquesta del Conservatorio Estatal de Yereván y la Orquesta Filarmónica Estatal de Armenia fueron, posteriormente, sus orquestas de residencia. En 2004 llegó al Ecuador por primera vez, invitado por la Orquesta Sinfónica de Guayaquil. A partir de entonces, escogió Guayaquil y posteriormente Quito, como base de su actividad internacional.

En Ecuador ha desplegado su actividad musical desde varios frentes. En ejecución instrumental, la  Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador es su lugar de residencia desde el año 2005. En el campo docente, ha sido profesor de corno y música de cámara en el Conservatorio Franz Liszt de Quito y en el Conservatorio Nacional del Ecuador, entre otras instituciones.  El Maestro Ter-Minasyan ha sostenido, paralelamente, una nutrida agenda de actividades de gestión y organización de eventos y proyectos musicales, entre ellos, “Lo Sacro de lo Barroco” (Casa de la Música, 2018), el Festival Internacional de Música Sacra “De lo Sacro a lo Barroco” (Catedral Metropolitana de Quito e Iglesia San Martín de Porres (2017, 2015), ciclos de conciertos de música de cámara (2010), varios proyectos de música al aire libre (Centro Cultural Metropolitano de Quito y Centro de Arte Contemporáneo de Quito, 2015), y el proyecto de música electrónica ClunGears Project (Spotify, 2018). Entre los honores y premios recibidos se destaca el “Premio de la Presidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador por su “Aporte a la Excelencia al Desarrollo del Arte Musical en Ecuador” (9 de julio, 2015).


 Hernán Vásquez (Ecuador)

 Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Ambato. Posteriormente se tituló como Instrumentista (violonchelo) en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo su Licenciatura en Música. Ha sido miembro y fundador de varias agrupaciones de música académica y de música popular, entre ellas, el Cuarteto Nacional del Ecuador, el Ensamble de Violonchelos de Quito, y la Orquesta de Cámara del Consejo Provincial de Pichincha. Ha formado parte de varias orquestas sinfónicas nacionales (Conservatorio Nacional y Conservatorio Superior Nacional superior de Música del Ecuador, Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador) y se ha presentado como instrumentista invitado de las orquestas sinfónicas de Guayaquil y de Loja.

Su actividad docente ha sido importante, así también como su participación en actividades de fortalecimiento de la comunidad de artistas musicales del Ecuador. Ha sido Presidente de la Asociación de Profesores del Conservatorio Nacional de Música, Secretario General del Sindicato Ecuatoriano de Artistas Músicos, Vicepresidente de la Asociación Sinfónica Nacional, Director de las Academias Abiertas del Conservatorio Nacional de Música, y docente del Curso de Profesionalización de Músicos de la Orquesta Sinfónica de Pichincha.

Además de especializarse en gestión cultural, su interés en el campo de la psicología le llevó a hacer estudios en Psicología Educativa, y a doctorarse en Psicología y Administración Educativa.

Hernán Vásquez es Director Ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional. Bajo su gestión, la Orquesta Sinfónica Nacional se ha presentado en Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, y Venezuela, entre otros países; y ha recibido el premio Eugenio Espejo como entidad cultural sobresaliente en varias ocasiones (2003-2007). En el período 2013-2017, el Dr. Vásquez ha recibido distinciones al mérito en más de una ocasión, entre ellas, el Premio Vicente Rocafuerte de la Asamblea Nacional y el Premio Marieta de Veintimilla del Municipio de Quito.   


La Casa de la Música presenta a la Orquesta Ciudad de Quito en un extraordinario concierto denominado Latinoamérica, un viaje musical en homenaje a los grandes compositores del nacionalismo en la región, con obras que resaltan la cultura, los ritmos y cantos de sus países. En la dirección musical la Orquesta Ciudad de Quito tiene como invitado al violinista y director guayaquileño Arturo Sevilla.

Sala de Conciertos
17h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).

Programa

Heitor Villalobos  

Preludio Bachiana Brasileira No. 4

Luis Garrido
Andino No. 1

Gonzalo Benítez – Luis Alberto Valencia
Vasija de Barro

Horacio Salinas
Mercado de testaccio & Alturas

Astor Piazzolla
Fuga y misterio

 Enrique Sánchez
YACHAK – Danza Ecuatoriana No. 11

Luis Garrido
Tejiendo Totoras

INTERMEDIO

Aldemaro Romero
Fuga con Pajarillo

Astor Piazzolla
Adiós Nonino

Arturo Márquez
Danzón No. 2

Gerardo Guevara
 El Espantapájaros

Enrique Sanchez
El KUKAYO - Danza Ecuatoriana No. 8

Ritmo tradicional esmeraldeño
Andarele


La Orquesta Ciudad de Quito

Es una comunidad musical, autónoma e independiente que genera y busca espacios culturales de exhibición para el desarrollo y desenvolvimiento artístico de músicos jóvenes que desean compartir su vocación con la sociedad; y aportar a la cultura del país.

La Orquesta Ciudad de Quito OCQ durante estos años de trabajo ha realizado varios conciertos en diferentes espacios de la ciudad como el Centro Cultural Metropolitano, la Iglesia de la Compañía, la Casa de la Música, El Teatro Nacional Sucre, el Teatro México, el Domo, entre otros. Ha sido invitada a otras ciudades como Ambato, Santo Domingo para realizar conciertos.

Ha participado en festivales nacionales e internacionales como el “IV Encuentro de la joven orquesta y coro mitad del mundo” (Ecuador), “I Encuentro latinoamericano” (Ecuador Argentina), “Festival a Tempo con Caturla” (Cuba), “Festival por esto cantamos juntos” (Colombia) y muchos más. 


La Casa de la Música en su tradicional espacio infantil Domingo Chiquito presenta a la Compañía La Serpiente Emplumada con su obra EL PEQUEÑO CIRCO.

Sala de Recitales y Conferencias
Segunda Función 12h30

Valor: Adultos $8 | Niños: $5

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) a partir de los 12 años.


Sinopsis  

El Pequeño Circo es una obra familiar que cuenta con asombrosos personajes. Ale es el protagonista del Circo de la Rosa Mágica acompañado de sus muñecos. A través de diferentes técnicas de títeres (guante, marionetas, mixtas y otras) recrea el maravilloso mundo del circo: payasos, magos, domadores, bailarines, cantantes, saltimbanquis etc.

Es un homenaje a los humildes artistas de los circos que viajan por los pueblos, llevando la alegría y despertando la imaginación y la fantasía de chicos y de grandes. 


La Casa de la Música en su tradicional espacio infantil Domingo Chiquito presenta a la Compañía La Serpiente Emplumada con su obra EL PEQUEÑO CIRCO.

Sala de Recitales y Conferencias
Primera Función 11h00

Valor: Adultos $8 | Niños: $5

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) a partir de los 12 años.


Sinopsis  

El Pequeño Circo es una obra familiar que cuenta con asombrosos personajes. Ale es el protagonista del Circo de la Rosa Mágica acompañado de sus muñecos. A través de diferentes técnicas de títeres (guante, marionetas, mixtas y otras) recrea el maravilloso mundo del circo: payasos, magos, domadores, bailarines, cantantes, saltimbanquis etc.

Es un homenaje a los humildes artistas de los circos que viajan por los pueblos, llevando la alegría y despertando la imaginación y la fantasía de chicos y de grandes. 


La Casa de la Música presenta al dúo de cuerdas Euforia Classic integrado por Ana Bonilla (viola, chelo) y Daniela Villacís (violín), artistas de sólida formación académica. Para este recital el dúo Euforia se propone centrarse en el lado fundamental de su formación como instrumentistas de cuerda e interpretará un repertorio 100% conformado por obras clásicas y románticas de grandes compositores como Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Handel – Halvorsen.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Programa

Ludwig Van Beethoven (1770 - 1827)

Dueto No. 1 WoO 27 en Do Mayor para violín y cello

Allegro cómodo

Larghetto sostenuto

Rondo. Allegretto (Vivace)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 -1791)

Dúo para violín y viola No. 1 en Sol Mayor K423               

Allegro

Adagio

Rondó. Allegro

Ludwig Van Beethoven (1770 - 1827)

Dueto No. 3 WoO 27 en Do Mayor para violín y cello                 

Allegro Sostenuto

Aria con Variazioni: Andantino con moto.

Johan Halvorsen (1864-1935) / Georg Handel (1685 - 1759)

Passacaglia


Euforia

La agrupación nació en octubre del 2019 y ha participado en varios eventos con gran acogida de parte de los asistentes en prestigiosos teatros como Casa de la Música, Teatro Victoria, Casa Cultural Muyu, Casa a Contraluz, así también en grandes medios como Gama Tv, Éxitos FM Radio, Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ecos de Rumiñahui, entre otros.

En agosto de 2021 realizaron el lanzamiento del primer videoclip musical con una adaptación de “Smooth Criminal” con la versión de 2cellos lanzada en 2011, famosos chelistas que han sido gran referente para la agrupación, así como las chicas “Bond”, “The Piano Guys”, “Apocalyptica”, “David Garret”, “Lindsey Stirling”. Euforia se encuentra trabajando en su siguiente producción audiovisual, con una adaptación del extracto de la banda sonora de la primera película de Dumbo lanzada por Disney en 1941 “Los elefantes rosa” pero, en esta ocasión se ha hecho una fusión con un interludio muy conocido por los ecuatorianos del tema “Apamuy Shungo” del compositor Gerardo Guevara compuesta en 1958.


Ana Bonilla (viola, violonchelo)

Es una artista ambateña que demostró su inclinación por la música desde muy temprana edad, comenzando sus estudios a la edad de ocho años en la especialidad de violín, obteniendo años después el título de Tecnólogo en música en el Conservatorio “La Merced”, posteriormente obtiene el grado de Técnico en la misma institución en la especialidad de Violoncello. Obtuvo su Licenciatura como instrumentista y pedagoga en la Universidad Técnica de Manabí y su Maestría en Artes Musicales con Mención en Interpretación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Ha participado en concursos y festivales a nivel nacional e internacional, obteniendo el Primer Lugar en el Concurso de Música Clásica de la Juventud organizado por el Centro Cultural Ecuatoriano Alemán en el año 2006 en la categoría de 14 a 17 años en la ciudad de Guayaquil. Participó en la delegación que representó a Ecuador en el Teatro Nacional de Doha-Qatar y en el Centro Cultural Katara en la misma ciudad. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones de la ciudad de Quito impartiendo las especialidades de violín y violoncello. Ha participado como solista con la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato y la Orquesta Sol de Noviembre. Formó parte de la Orquesta Filarmónica del Ecuador como violinista y actualmente es violonchelista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


 Daniela Villacís (violín):

Estudió violín desde los 10 años en el Conservatorio La Merced – Ambato, y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Música – Quito. Participó como solista con la orquesta pedagógica de la institución en donde culmina sus estudios de bachiller en especialidad instrumental con la Maestra. Cristina Mora Sánchez. Obtuvo el título como Tecnóloga en instrumento especialidad Violín en el Conservatorio Superior Nacional de Música, bajo la tutoría de grandes maestros de violín como lo son Oswaldo Toro, Román Serrano, Mariya Melnychuk (Actualmente). Parte de su formación también corresponde a la Escuela de Violín GRECO. También, obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y tiene a su haber una Maestría en Innovación y Liderazgo educativo en la Universidad Tecnológica Indoamérica sede Quito.

En la actualidad forma parte de la orquesta FEST & ARTS, de la orquesta de la Escuela de Violín GRECO, Orquesta Pop de Larry Salgado, grupo femenino de música fusión “EUFORIA” y varios proyectos musicales . Fue parte de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, participando de la gira Andina realizada en 2018, actualmente se desempeña como como docente de violín, lectura musical e historia de la música en el Conservatorio Nacional de Música en Quito.


La Casa de la Música presenta COSECHA un magnífico recital de obras escritas para clarinete y piano que constituye un proyecto trascendental en la vida musical del país, debido a que las composiciones que se interpretarán pertenecen a maestros ecuatorianos.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Adhesión $10


Programa

David Díaz Loyola

Sonatina Litoral                                                             

Lento - Vivace
Arrullo
Presto final

Marcelo Beltrán

Variaciones azules sobre el pasillo Canción Azul de L. A. Valencia

Blanca Layana

El paseo del ganso en el parque                                 

Marcelo Beltrán

Mishu 2. para clarinete solo

 Carlos Guastavino

Rosita Iglesias                                                                 

 Ricardo Monteros

Bagatela para clarinete solo Opus 49                             

 Wilson Haro

El molino y el maíz                                                             

 Sixto Gallegos

Saltamontes andino                                                       


La Universidad Hemisferios, la Fundación Filarmónica Casa de la Música, amigos y colegas, se unen para rendir un justo homenaje a la vida del maestro Miguel Juárez.

Sala de Conciertos
19h00
Entrada Libre

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


En el homenaje se presentarán obras transcritas y agrupaciones en las que Miguel Juárez participó. La primera parte presenta al grupo Scholla Cantorum, coro de canto gregoriano que él promovió y dirigió durante muchos años. Por otro lado, su trabajo como transcriptor de la obras para órgano de Chiquitos Bolivia del siglo XVII, interpretados por estudiantes de la Universidad Hemisferios, así como las transcripciones de Villancicos, Romances y Chanzonetas del Archivo Histórico de la Diócesis de Ibarra de los siglos XVII y XVIII que serán interpretados por distintas agrupaciones.

La segunda parte será un homenaje dedicado a Miguel, a su vida y a su muerte donde se interpretarán obras de Albinoni, Mozart y Vivaldi. De esta manera se pretende exponer al público asistente, el gran trabajo que el maestro Juárez realizó para rescatar la obra de un movimiento artístico de gigantescas proporciones en el territorio que hoy abarca Ecuador y otros países de América Latina. Este movimiento alcanzó dimensiones de grandeza difícilmente encontradas en otros lugares.

Y como aspecto más importante, darle una despedida cariñosa y muy merecida a un protagonista del rescate del patrimonio musical de este país, ante una muerte repentina que no dio tiempo para un adiós apropiado.


La Casa de la Música en su espacio Jazz en la Casa presenta a The Big Band Project, agrupación que nace por iniciativa de músicos que hacen vida en la capital ecuatoriana y están bajo la dirección musical del maestro Luis Alberto Castro.

Sala de Conciertos
20h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Programa

Carl Strommen

The opener

 Sammy Nestico

Switch in time

 Jim Martin

A hole lot a Blues

 Denis DiBlasio/ Arr. Bob Lowden

Coconut Champagne

 Glen Miller

Moonlight Serenade

 Richard Rodgers

My Favorite Things

 Gordon Goodwin

The Jazz Police

INTERMEDIO

 Gordon Goodwin

Sing Sang Sung

 Bud Coleman/ Arr. Herb Alpert / Dick Fenno

Tijuana Taxi

 George David Weiss / Bob Thiele / Arr. Rick Stitzel

What a Wonderful World

 Billy Strayhorn / Delta Rhythm boys/ Arr. Dave Wolpe

Take the A train

 Henry Mancini

The Pink Panter

 Louis Prima

Sing Sing Sing


Integrantes:

 Saxofones:

Ángel Gómez

Alex Condo

Juan Pinto

Xavier Verdezoto

Sixto Gallegos

 Trompetas:

Jorge Gallegos

Fabián Fonseca

Brayan Tipan

Rony Marcano

 Trombones:

Víctor Malliquinga

Andy Gallegos

Alejandro Fonseca

David Nenger

 Bajo:

Alejandro Heredia

 Guitarra:

Andrés Carrillo

 Piano:

Marcelo Vaca

 Batería:

Patricio Villamar


La Escuela de Música Mozedu presenta el Recital de Virtuosos y Talentosos en homenaje al Día del Padre, en el que participan alumnos y profesores. El programa incluye obra de Brahms, Grieg, Tchaikovsky, Maikapar, Burgmüller, Debussy, entre otros.

Sala de Conciertos
18h00
Adhesión $7

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) .


Programa

The Beatles
Octopus's garden
Intérprete: Daniel Rodas  

Edvard Grieg (1843 - 1907)
Halling (danza noruega)
Intérprete: Joaquín Vega

Christine Donkin
Midway ride
Intérprete: Andrea Mesías

Natalia Lafourcade
Hasta la raíz
Intérprete: María Emilia Ramos

Bokovina
El gallo, el ganso y el caracol
Intérprete: Matías Montalvo

Korolkova
Cabalgando
Intérprete: Emilia Rivadeneira

Compendio Olga Getalova
El gato Leopoldo
Intérprete: Emma Lee

Tradicional
La hormiguita
Intérprete: Isabel Armijos

Bokovina
El escarabajo, el gato y el reloj
Intérprete: Elizabeth Sotomayor

Tradicional
Panie Janie
Intérprete: Nicolás Vega

Compendio Olga Getalova
Cazando la mariposa
Intérprete: Mateo Calle

Georg Benda
Sonatina
Intérprete: Nicolás Proaño

Ewa Iwan
Concertino
Intérprete: Mariana Sañaicela

Olga Getalova
La mañana del bosque
Intérprete: Amanda Lee

Korolkova
La libélula
Intérprete: José Adrián Montalvo

Korolkova
El erizo
Intérprete: Mary Paz Barahona

Johannes Brahms (1833 – 1897)
Danza Húngara Nº 5
Intérprete: Stephannie Luco

Gilinsky
El saludo matutino
Intérprete: Gabriela Zurita

Carrie William Krogmann
The little prince
Intérprete: Isabella Almeida

Sonatina
Intérprete: Carla Villalva

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
Sonatina en F Major
Intérprete: Noelia Arias

Estudio/ Valse
Intérprete: Felipe Montalvo

Johann Friedrich Franz Burgmüller (1806 – 1874)
Estudio en mi menor
Intérprete: Sofía Ordóñez

Carl Volti
Pas redouble
Intérprete: Stephannie Luco

Intermedio

Arnold Ludwig Mendelssohn (1855 – 1933)
Serioso
Intérprete: Tatiana Romanenko

Salvator Léonardi
Tarantella
Intérprete: Victoria Aponte

Claude Debussy (1862 – 1918)
Arabesque Nº 1
Intérprete: David Jaramillo

 Folk song / Suzuki
Lightly Row / Allegretto
Intérprete: Ensamble de Violines 

Antonio Soler
Sonata en re
Intérprete: Martín Castillo

Víctor Manuel Salgado
Noches de Niza

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
Arias de Violetta de ópera Traviata
Intérprete: Anastasia Landázuri


En el recital, bajo la dirección de la maestra Natalia Kovalenko participan alumnos de la clase de piano, violín, canto, guitarra y percusión, acompañados con sus respectivos profesores: Sara Sancán, Kelly Acaro, Saulo Cuesta, Christian Laguna, Maricela Pomavilla y Anastasia Landázuri. La velada también contará con el Ensamble de Violines de Mozedu, además de la intervención de la cantante Anastasia Landázuri, acompañada en el piano por la Maestra Natalia Kovalenko.


Escuela de Música MozEdu

MozEdu está dirigida por la maestra Natalia Kovalenko, pianista concertista y gestora cultural, que ha aportado durante décadas a la enseñanza y cultura musical del Ecuador. La Escuela busca descubrir y desarrollar el talento en niños y jóvenes con el objetivo de que se manifieste en su máximo potencial.


El irreverente comediante mexicano, Ricardo O’Farril (mejor conocido como Richie) visitará Ecuador por primera vez como parte de la gira de su nuevo show de stand up comedy, Falacia.

O’Farril cuenta con varios hitos en su carrera, como presentaciones agotadas en las plazas más importantes de la comedia mexicana y regional, dos especiales en Netflix, dos especiales en Youtube y varias giras dentro de su país.  Host del programa Nam Nam extravaganza y el podcast neurosis y ánimo.

*PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE - EVENTO ORGANIZADO POR CAÑA PRODUCCIONES
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento.
Sala de Conciertos 
20h00
Vip $55 - Platea $45 - Luneta $35

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


Ricardo O’Farril es actor, escritor y comediante, y se caracteriza principalmente por tener un estilo transgresor, disruptivo y directo. Sus chistes bordean lo prohibido, y coquetean con el tono oscuro que muy pocos, en especial en Latinoamérica, logran perfeccionar. Es conocido por no diferenciar entre las víctimas de sus rutinas, y nos invita a reflexionar sobre el rol de la comedia en nuestras interacciones diarias, todo de la mano de una desopilante rutina de chistes que engancha a jóvenes y adultos. 

Su paso por el Ecuador ayudará a potenciar la emergente escena de stand up que se viene desarrollando en los últimos años. La comedia en el nacional ha empezado a experimentar un ascenso fomentado por los pequeños colectivos que se han armado en varias ciudades como Guayaquil, Quito, Ambato, Cuenca y más. Este trabajo de hormiga, que lleva años ya, ha logrado despertar toda una nueva ola de fans del stand up que disfrutan la propuesta local, y que están emocionados de empezar a ver a sus referentes regionales en el Ecuador.

La Casa de la Música presenta a la agrupación LA DOLCHE en un magnífico concierto denominado Paraíso Sonoro: boleros, baladas, rock y más, bajo la dirección musical de Pablo Mora Valenzuela. El programa incluye obras de Carlos Santana, Ennio Morricone, Mon Laferte, entre otros.

Sala de Conciertos
20h00
Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).

Integrantes:

Christian Burbano, bajo eléctrico

Santiago Farfán, batería

Eduardo Herrería, guitarra

Pablo Mora, piano

Xavier Verdezoto, saxo


Músicos invitados:

César González, vibráfono y bongó

Paolo Sosapanta, saxos

Steven Narváez, trombón

Solange Gallegos, trompeta

Camila Samaniego, voz

Sebastián Salazar, voz


Orquesta Sinfónica Nacional: Aisha Syed (violín)

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Casa de la Música presentan un extraordinario concierto de temporada bajo la dirección del Maestro Yury Sobolev y con la participación de la talentosa violinista Aisha Syed (República Dominicana). El programa incluye la interpretación del Concierto para violín y orquesta en re mayor, opus. 35 de Tchaikovsky.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $15

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).

Ballet El Gato con Botas: Homenaje mes del niño

La Casa de la Música y el Ballet Nacional del Ecuador presentan la obra El Gato con Botas, una divertida puesta en escena del elenco Ballet Ecuatoriano de Cámara bajo la dirección coreográfica del Maestro chileno Jaime Pinto y su asistente coreográfico Carlos Inostroza.

Sala de Conciertos
Valor $15/ Niños $8 – Tercera edad y personas discapacitadas


*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) .


Sinopsis

La obra está basada en el cuento de Charles Perrault con música de Johann Strauss II y Giacomo Meyerbeer, narra las aventuras de un gato, que al ser heredado tras la muerte del Molinero promete a su nuevo amo Benjamín convertirlo en un hombre rico y respetado por todo el pueblo, pero a cambio pide se le entregue una chaqueta y unas botas. Las travesías vividas por el Gato con Botas, su astucia y sus ocurrencias lo llevan a conocer al Rey quien decide esposar a su hermosa hija con Benjamín y el Gato satisfecho por cumplir su promesa vive feliz junto a Carlota, la hermosa gata de la princesa.


Banda Sinfónica Metropolitana de Quito: Así habló Zarathustra

La Fundación Teatro Nacional Sucre, El Centro Cultural Mama Cuchara y la Casa de la Música presentan a La Banda Sinfónica Metropolitana de Quito en un concierto que rinde homenaje a uno de los más célebres compositores de todos los tiempos, el alemán Richard Strauss al conmemorarse 158 años de su nacimiento.

Sala de Conciertos Intermedia
20h00

Adhesión $10

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino) .


Este elenco interpretará el estreno nacional de la versión para  formato de banda sinfónica de la emblemática obra, Así Habló Zarathustra basada en el texto homónimo de Nietzsche y que representa un poema tonal, es decir una pieza sinfónica que cuenta una historia. Strauss, admirador de la obra de Nietzsche articula el poema sinfónico en torno al motivo del «superhombre».


La Casa de la Música presenta a Carlisky Trío con un concierto denominado La Vida Misma, un recorrido a través de tangos, milongas, candombes y otros ritmos sudamericanos.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Adhesión $10
*Evento para recaudar fondos

*Para asistir a nuestros eventos es OBLIGATORIO a partir de los 12 años presentar el carnet o certificado digital de vacunación con dosis completas (dos o unidosis para vacunas Johnson & Johnson, Cansino).


La Vida Misma es una experiencia que mezcla lo íntimo con la interacción entre los músicos y que incluye poesía y anécdotas. Este concierto conjuga temas del repertorio popular y composiciones de Carlisky. El concepto sonoro es acústico y natural, como la vida misma.


INTEGRANTES:

Diego Carlisky, guitarra

Roberto Morales, batería

Giovanni Bermúdez, contrabajo