Festival Internacional de Música de Esmeraldas

Lily Maisky, piano (Francia), Juan Ramírez, violín (México), Raúl García, viola (Colombia), Francisco Vila, chelo (Ecuador) y la Orquesta de Cuerdas FIME
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Johannes Brahms (1833 – 1897)
Cuarteto para piano y cuerdas Nº 3 en do menor Op. 60

I. Allegro non troppo
II. Scherzo
III. Andante
IV. Finale: Allegro comodo

Robert Schumann (1810 – 1856)
Quinteto para piano en mi bemol mayor, Op. 44
I. Allegro brillante

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Trío para piano, violín y violonchelo en re mayor Fantasma, Op. 70, Nº 1

I. Allegro vivace e con brio
II. Largo assai ed espressivo
III. Presto

Astor Piazzolla (1921-1992)
Fuga y Misterio

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Suite orquestal N.º 3 en re mayor, BWV 1068
II. Aire

Dmitri Shostakóvich (1906 -1975)
Cuarteto Nº 3 en fa mayor, Op. 73

III. Allegro non troppo


Lily Maisky

Comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Lily fue alumna en la "Escuela de Música Purcell" desde 2001 hasta 2005, donde también estudió jazz. Ha recibido clases magistrales y consejos musicales de artistas de renombre como Martha Argerich, Dmitri Bashkirov, Joseph Kalichstein, Pavel Gililov y Vitalij Margulis. Sus actividades musicales la han llevado por toda Europa, el Asia, y ambos continentes americanos.

Lily ha sido invitada a muchos de los festivales más prestigiosos del mundo y ha grabado para Deutsch Grammophon, EMI y el sello belga Avanti Classics, con emisiones en la radio y televisión de Europa y Asia, así como en varios documentales.

Su último lanzamiento en Deutsche Grammophon, "Adagietto" es una compilación especial de trabajos en vivo con Maisky Trio, Janine Jansen y Julian Rachlin, así como algunas transcripciones grabadas en estudio con Mischa Maisky. Lily tiene predilección por la música de cámara y forma un dúo regular con Mischa Maisky, así como el Trio Maisky con su hermano. También ha actuado con artistas como Julian Rachlin, Janine Jansen, Dora Schwarzberg, Renaud Capuçon, Maxim Rysanov, Gérard Caussé, Chantal Juillet, Sergey Krylov, Martha Argerich, Nicholas Angelich, Frank Braley y Philippe Quint, Alissa Margulis, Hrachya Avanesyan, Geza Hosszu-Legocky, Boris Andrianov, Isztvan Vardai, Alexander Mogilevsky, Orfeo Mandozzi, Alena Baeva, Boris Brovstyn y el Cuarteto Szymanowski. Lily es una artista Steinway y es la orgullosa dueña del último instrumento del legendario pianista Arturo Benedetti Michelangelo.


Francisco Vila

Sensibilidad, intensidad de sonido y maestría del instrumento caracterizan la manera de tocar del violonchelista ecuatoriano Francisco Vila. A los ocho años comenzó a tocar el violonchelo e hizo su debut con orquesta a los 14. A su temprana edad ya se ha presentado en Europa, Norte América y Sudamérica. Vila ha sido descrito como “…un excepcional y talentoso joven chelista y músico. Se dirige hacia un lugar importante en el mundo de la música.” (Janos Starker, cellist) El Bloomington Herald-Times ha dicho de él que “…mostró dominio completo en el escenario…ejecutando perfectamente los pasajes técnicos e induciendo energía a la orquesta…tiernamente nos reveló el romanticismo de este concierto.”

Vila es ganador de varios premios y honores incluyendo la Beca Presidencial en el Boston Conservatory, la beca Olimpia Barbera y la Eva Heinitz Fund Scholarship en Indiana University premiada por Janos Starker. Es el ganador del Concurso de Concierto en Indiana University 2011 y es laureado en el Concours FLAME en Paris del 2011. En 2012 ganó el segundo premio del prestigioso Concurso Sphinx en Detroit, Michigan.

​ Aparte de su faceta de solista, Francisco es un gran promotor del aprendizaje de la música en el aula. Sus mentores han incluído a los profesores Andrew Mark, Janos Starker (1924-2013), Sharon Robinson, Gary Hoffman y Menahem Pressler quien fue su mentor de música de cámara en Indiana University. Francisco Vila es director del Festival Internacional de Música de Esmeraldas.


Juan Ramírez

Una figura central en la comunidad musical de Atlanta durante décadas, el violinista, compositor y director de orquesta Juan R. Ramírez-Hernández comenzó su educación musical en México, luego se mudó a los Estados Unidos para estudiar con Joseph Silverstein en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Sus estudios con Henryk Szeryng comenzaron a la edad de catorce años y continuaron cuando se convirtió en su mentor principal en México, Estados Unidos y Europa. Bajo la tutela del director Leon Barzin, Ramírez recibió los dos premios Serge Koussevitzky y Leonard Bernstein en el Festival de Música de Tanglewood. Ramírez ha actuado y dirigido en numerosos países de Europa y Asia, así como en Israel y México. El distinguido compositor y director de orquesta Gunther Schuller declaró su "fe incondicional en Ramírez como violinista y líder musical de gran integridad artística". Ha ganado numerosos premios y honores en el camino, incluido Lexus Leader of the Arts de WABE Public Radio of Atlanta y WPBA Television por "sus destacadas contribuciones, su búsqueda de la excelencia en la música y por haber iniciado y servido a varias organizaciones musicales comunitarias en el comunidad artística ", el Premio de Artes de Loridans y el Premio del Gobernador en Humanidades. Conocido en todo el estado como defensor de la música y educador, Ramírez fundó Music for Success. - un programa educativo bajo los auspicios de la Atlanta Virtuosi Foundation en asociación con las instituciones educativas del área metropolitana de Atlanta, que ofrece capacitación en cuerda por parte de músicos profesionales a niños de escuelas primarias y secundarias de diversos orígenes.


Raúl García

El violista colombiano es considerado como uno de los más promisorios artistas de su generación. Actualmente se desempeña como Principal de Viola con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y desarrolla una labor pedagógica como profesor de Viola en la Facultad de Música de la Fundación J.N Corpas y la Universidad Central en Bogotá. Empezó sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. Raúl ha tocado en prestigiosas salas internacionales, incluyendo el Carnegie Hall, el National Arts Centre, la Biblioteca Luis Angel Arango, el Leonard Bernstein Memorial Stage y el Lincoln Center. También ha colaborado con artistas como Ani Kavafian, Andrés Díaz, Chee Yun Kim, Donald Weilerstein, David Shifrin, Ettore Causa, Gilbert Kalish y el “Tokyo String Quartet”, entre otros. Raúl ha sido ganador de varios premios y competencias, entre ellas se encuentran el segundo Concurso Nacional de Viola organizado por el Banco de la República; primer premio en la competencia de solista durante el Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas en San Juan de Puerto Rico; distinciones en los concursos de Jóvenes intérpretes con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica del Valle, la beca Carolina Oramas ofrecida por el ICETEX, así como también el premio Georgina Lucy Grosvenor, otorgado por la “Yale School of Music” al violista cuyo desempeño en Yale exhibió el más alto potencial.
Raúl toca en una viola construida por Sergio Peresson (1979).


Jazz en la Casa: Trialismo

Con jazz, bebop, rock y pop instrumental
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

David Echeverría
Viento

David Echeverría
Risa

Fabián Moscoso
Travesura

Fabián Moscoso
Virus

Isaac Cevallos
Variaciones

Isaac Cevallos
Lejos

Fabián Ramos
Diabluras

Fabián Ramos
El Conejo


Trialismo

Es un trío de jazz que explora la tradición del bebop, el rock y el pop instrumental, siendo la improvisación su plataforma principal para sus composiciones. La banda busca establecer un diálogo que sea el reflejo de su historia sonoro-musical y de sus emociones en el momento.

La agrupación se formó en 2016 y está integrada por Fabián Ramos, guitarra; Fabián Moscoso, bajo y David Echeverría, batería.


Adiós Nonino. Tributo a Astor Piazzolla

Tadashi Maeda (Japón) y Ensamble de Guitarras de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10

Programa

Egberto Gismonti (1947)

Agua y vino
Arreglo: Efraín Jaque (1979 -)

Frevo rasgado
Arreglo: Carlos Falconí (1979 -)

Danza de los esclavos
Arreglo: Javier Santín (1977 -)

Carta de Amor
Arreglo: Carlos Falconí

Forrobodo
Arreglo: Tadashi Maeda

Intermedio

Astor Piazzolla (1921 – 1992)

Verano Porteño
Arreglo: Marcelo Beltrán (1965 -)

Invierno Porteño
Arreglo: Marcelo Beltrán

Hiistoria del tango
Arreglo: Tadashi Maeda (1972 -)

Burdel 1900
Café 1930
Night Club 1960
Concierto de hoy

Adiós Nonino
Arreglo: Tadashi Maeda

Libertango
Arreglo: Tadashi Maeda


Tadashi Maeda

 Nació en Osaka, Japón. Empezó sus estudios formales de música a los cinco años con especialidad en violín y los continúo especializándose en música clásica. Viajó a Estados Unidos para estudiar violín y composición en la Universidad de Indiana. Durante su estancia en ese país ganó fama como especialista en música contemporánea y estrenó numerosas obras, además de haber ganado varios premios.

Llegó al Ecuador para enseñar en la Orquesta Sinfónica Juvenil, después se desempeñó como jefe del área de cuerdas en la Universidad Nacional de Cuenca.En el año 2005 por encargo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural lanzó el álbum “Identidades”, siendo nominado en este mismo año como "El músico más popular del Ecuador" en el Premio Nacional de Arte "Quitsa". En la actualidad, es Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre.


ENSAMBLE DE GUITARRAS DE QUITO

 Creado en 1993, esta agrupación ha ejecutado varios repertorios que abarcan desde música renacentista hasta música ecuatoriana de vanguardia. El Ensamble ha llevado su música a escenarios nacionales e internacionales. Ha participado en incontables proyectos tales como el acompañamiento en la Ópera bufa La Serva Padrona de Pergolesi, así como el acompañamiento en la zarzuela La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón y la Ópera Dido y Eneas de Henry Purcell. 


El Amor Brujo

Ballet con canto flamenco
Con la participación de la Orquesta Joven del Ecuador, el grupo de danza Fusión Flamenco. Dirección María Fernanda Argoti, mezzosoprano y Zelfa Díaz
Sala de Conciertos
Valor $15


Programa

Georges Bizet (1838 -1875)
Carmen
Suite Nº 1

Apolinar Brull (1845-1905) Arr. Santiago López
Luis Cocat / Heliodoro Criado
El gallito del pueblo

Manuel Penella (1880 - 1939) Arr. Jay Litchmann
El gato montés
Intérpretes: Ensamble Brass OJE

Gerónimo Giménez (1852 – 1923)
Las bodas de Luis Alonso
Intérpretes: Orquesta Joven del Ecuador

Intermedio

Manuel de Falla (1876 -1946)
Amor brujo


“El Amor Brujo” es un ballet con canto flamenco de sentimiento profundo de Manuel de Falla, uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. “El Amor Brujo” pasó de ser una versión para orquesta sinfónica a tres canciones cortas para mezzo-soprano, convirtiéndose en una de las obras más importantes de la música clásica española.

 La obra de carácter andaluz fusiona el canto y el baile flamenco.  La puesta en escena cuenta con la participación de la Orquesta Joven del Ecuador, dirigida por el maestro Luis Castro, el grupo de danza Fusión Flamenco dirigida por Adriana Mosquera y los solistas María Fernanda Argotti, mezzosoprano y Zelfa Díaz, pianista.


Concierto Conmemorativo 70 Años

Concierto Conmemorativo 70 Años
Director: Álvaro Manzano
Solista: Elena Khan (Rusia)
Sala de Conciertos
Entrada libre con invitación
(Entrega de pases los días 18, 19 y 20 de noviembre en las instalaciones de la OSNE
Leonidas Plaza N19-34, entre Av. Patria y 18 de septiembre)


Programa

Tomaso Albinoni (1671 - 1751) / Remo Giazotto (1910-1998)
Adagio para cuerdas y órgano en Sol menor  
Solista: Elena Khan (Órgano)

 Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Sinfonía Nº 35 en Re mayor, K. 385 “Haffner”

I. Allegro con spirito
II. Andante
III. Menuetto
IV. Finale – Presto

Emmanuel Chabrier (1841 - 1894)
Rapsodia “España”

 INTERMEDIO

 Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
Sinfonía N° 3 en Do menor Op. 78

I.  Adagio
 Allegro moderato
 Poco adagio

II. Allegro moderato
Presto
Maestoso
Allegro

Solista: Elena Khan (Órgano)


Álvaro Manzano

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky.

Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Fue Director Titular, durante seis años de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.

Ha dirigido orquestas sinfónicas y/o de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.


Elena Khan

Elena Khan, nació en Rusia, es organista, pianista y musicóloga. Es Máster en Bellas Artes y tiene un Doctorado en Órgano, obtenidos en el Conservatorio Superior Tchaikovsky de Moscú.

Ha sido parte de varios festivales, entre ellos el Festivales Internacionales de Órgano (Inglaterra “Oundle” y Chile “Frutillar”), el IV Festival Internacional “La Escena Vocal” (Montevideo); I Festival Internacional de Contrabajo (Montevideo), entre otros.

Ha actuado como solista con la Orquesta de Cámara de Smolensk, Orquesta Nacional Rusa de Moscú, Sinfónica Juvenil de Moscú y Orquesta Filarmónica de Montevideo.

Entre sus reconocimientos figuran el premio por la “Individualidad Artística” en el Primer Concurso Internacional de Órgano Tariverdiev, (Kaliningrado, Rusia); el diploma de Honor en el Segundo Concurso Internacional de Órgano “Europa y Órgano 2000” (Alemania, Bélgica y Holanda) y el diploma de Honor por su participación en el Concurso Internacional “Galanti” (Italia).

A partir de septiembre de 2017, reside en Quito - Ecuador. Actualmente es organista titular de la iglesia Luterana Alemana; docente de piano, armonía tonal funcional y lecto-escritura en la Escuela de Música MOZEDU y pianista acompañante de la carrera de música en la Universidad de los Hemisferios.


Taller de guitarra

Escuela Quiteña de la Guitarra: El Pasillo
Para principiantes y nivel medio
Expositor: Horacio Valdivieso
Valor $30
Fecha: Miércoles 20 y jueves 21
Duración: 3 horas por día


Este taller está dirigido a los guitarristas de nivel inicial y medio interesados en aprender y entender desde un punto de vista técnico y teórico las características del estilo de acompañamiento del pasillo.

También el taller puede ser muy beneficioso para cualquier músico que esté interesado en expandir su vocabulario dentro de la música ecuatoriana. Por medio de una selección de repertorio del gran catálogo de pasillos ecuatorianos se descubrirá las características armónicas y estilísticas de este género músical.


Objetivos

1. Enseñar los recursos necesarios para empezar a acompañar el pasillo usando un estilo auténtico de la Escuela Quiteña de la Guitarra.

2. Compartir los conceptos básicos de análisis armónico en el pasillo ecuatoriano.

3. Aplicar los conceptos aprendidos en los pasillos: Sendas distintas, El alma en los labios y Como si fuera un niño.

4. Analizar técnicas de armonización de melodías en el pasillo ecuatoriano.


Formato

El expositor presentará el repertorio analizando secciones de la forma y demostrando las diferentes opciones de encarar el acompañamiento. El taller se desarrollará de forma didáctica y participativa, incentivando el diálogo abierto con los participantes.


Domingo Chiquito: Lo que Darwin no vio de la evolución

Agrupación Tilintintero
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


La obra está basada en un hecho muy particular que sucedió en una de las islas del archipiélago de Galápagos (Ecuador). Un grupo de gaviotas de Cola Bifurcada estaban siendo diezmadas por otras aves llamadas Fragatas, las que, al no poder sumergirse en el mar, se han especializado en "robar" el alimento a otras aves.

Las gaviotas estaban a punto de desaparecer, salvándose de esta extinción al cambiar sus hábitos de diurnos a nocturnos. La obra tiene como sustento éste hecho que efectivamente propone otra mirada sobre la tesis de que en la lucha por la supervivencia de especies, gana el más fuerte.


Domingo Chiquito: Lo que Darwin no vio de la evolución

Agrupación Tilintintero
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


La obra está basada en un hecho muy particular que sucedió en una de las islas del archipiélago de Galápagos (Ecuador). Un grupo de gaviotas de Cola Bifurcada estaban siendo diezmadas por otras aves llamadas Fragatas, las que, al no poder sumergirse en el mar, se han especializado en "robar" el alimento a otras aves.

Las gaviotas estaban a punto de desaparecer, salvándose de esta extinción al cambiar sus hábitos de diurnos a nocturnos. La obra tiene como sustento éste hecho que efectivamente propone otra mirada sobre la tesis de que en la lucha por la supervivencia de especies, gana el más fuerte.


Ballet Nacional de Ecuador: La Belmonte

Ballet Nacional de Ecuador
Director General: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos / Valor $10


En las primeras décadas del siglo XX el barrio de San Blas de Quito, ciudad con espíritu festivo y cargado de tradiciones, pasó a ser un lugar de referencia, independientemente de que en él estuvieron el antiguo mercado y la Biblioteca Nacional, es ahí donde se celebraban las fiestas populares de antaño con las caretas y disfraces.

Ese barrio adquirió mayor realce cuando se construyó la Plaza Belmonte, allá por 1920. Esta pasó a ser un lugar de encuentro donde año a año se alternaban campeonatos de baloncesto o peleas de box con circos internacionales y fiestas populares; entre ellas, la más destacada, la Fiesta de Inocentes y sus mascaradas, animadas por las bandas de Cotocollao, La Magdalena, Zámbiza, entre otras, que atraían a los habitantes de la ciudad y a sus personajes típicos.

La Belmonte es una obra que gira en torno a la vida cotidiana y festiva de la Plaza; en ella se rescata a personajes populares como el chulla quiteño, la vieja chuchumeca, los payasos con chorizo, el capariche, que en su conjunto otorgaban identidad a la Fiesta de Inocentes.

En el montaje los coreógrafos hacen una propuesta teatral y escénica en la que unifican a dos de los elencos del Ballet Nacional de Ecuador, el Ballet Metropolitano y el Ballet Urbano.


Ensamble de Ilusiones

Artisteca Semillero del Cambio
Director: Larry Salgado. En apoyo al trabajo social de Diners Club
Sala de Conciertos
Entrada libre hasta llenar aforo


Ensamble de Ilusiones

El ensamble está conformado por 20 niñas, niños y jóvenes entre 10 y 18 años, bajo la dirección del maestro Larry Salgado, arreglista, saxofonista, pianista, productor musical y director de la Big Band de Jazz Institucional del Conservatorio Nacional de Música de Quito.

La agrupación está integrada por violines, flauta, saxo y una sección rítmica compuesta de piano, bajo y batería. Los participantes reciben talleres permanentes de lectoescritura musical, técnica e interpretación de instrumentos para fortalecer sus habilidades y destrezas.

Dentro del repertorio del Ensamble de Ilusiones hay temas de película, pop (The Beatles, Queen, Sting, Michael Jackson, Bruno Mars, entre otros) música ecuatoriana, ritmos como pasillo, pasacalle, aire típico, san juanitos y temas populares que han hecho historia, todos con arreglos musicales realizados por el Director.


La Artisteca, Semillero del Cambio

Es un programa de Área de Responsabilidad Social de Diners Club del Ecuador. Nace en el 2016 con el objetivo de aportar a la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Quito, que viven, en su gran mayoría, en un contexto de vulnerabilidad. En este contexto nace el Ensamble de Ilusiones (2017) como una alternativa dirigida especialmente a niñas, niños y jóvenes para brindarles un espacio de desarrollo artístico y creativo, a través de la actividad musical.


Cantando Juntas

Laura Rey, Sol Córdova, Romina Calleris y Paula García
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Sophya Ramírez
Te veo

Sol Córdova
Loba nenei
Hoy no

Laura Rey
Nebulosa
Dos Pajaritos

Paula García
Ya se fue
Quiero me

Sol Córdova y Paula García
Aura

Romina Calleris
De tus aguas
Despierto

Sophya Ramírez
Canto de Libertad


Cantando Juntas

Es un proyecto en el que Sol Córdova, Romina Calleris, Laura Rey y Paula García presentan un recital con composiciones propias. Las cuatro cantautoras comparten escenarios para contar sus vidas a través de canciones armonizadas por sus voces acompañadas por la percusión e instrumentos armónicos.


Laura Rey (Colombia)

A temprana edad desarrolló un inesperado amor por la música colombiana y la música experimental inculcada por su padre y su primo. Sus estudios inician en la Escuela de Teatro Musical MISI en Bogotá, continuó sus estudios de composición de música contemporánea en EMMAT (Berklee Global Partners Bogotá) y luego obtuvo una beca en la Universidad San Francisco de Quito (Berklee Global Partners Ecuador). Ha cantado con grandes artistas de la escena colombiana como María Mulata e Inés Granja. Actualmente se encuentra trabajando en su primer disco de larga duración y en varios proyectos en la escena local de Quito, en los cuales se destaca Cantando Juntas. Alterna su vida musical con la vida pedagógica en el Music Lab (Berklee City Music Global Network).

Sol Córdova (Chile)

Desde pequeña comenzó a crear canciones en un campo en el sur de Chile llamado Hualqui. En principio lo hizo inspirada en el legado de Violeta Parra, pero más adelante logró encontrar su propia voz y proyección. Estudió música contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito. Su música está influenciada por diferentes ritmos tradicionales latinoamericanos, world music y ritmos modernos. Lo que busca Sol a través de su música es liberar el alma, el cuerpo y el corazón.

Paula García

Su gusto por la música inicia a muy corta edad cuando formó parte del coro escolar, posteriormente continuó sus estudios musicales enfocados en Música Contemporánea con especialización en técnica vocal lírica y jazz contemporáneo. Actualmente es maestra, intérprete y compositora.

Romina Calleris


Desde temprana edad, la música ha sido una parte importante de la vida de Romina Calleris. Hija de la cantante lírica Alexandra Santos y el cantautor Alberto Calleris, lleva impregnadas en su oído las zambas, chacareras, folklore argentino y canciones de autor.

Inicia su camino en la música desde niña, cantando con su padre. En 2013, es reconocida con una beca en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito, miembro de Berklee Global Partners. Con sus estudios de piano y canto, se forma en la música de manera profesional y refuerza su interés hacia los ritmos latinoamericanos y brasileños. Además de perfeccionarse como intérprete, expande su conocimiento en la composición musical, explorando diferentes estilos.

Actualmente, imparte clases de canto.


Orquesta Nacional de Flautas del Ecuador

Tercer Aniversario
Director: Luciano Carrera
Sala de Conciertos
Adhesión $5


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)
Divertimento
Allegro

Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
Las cuatro estaciones
Primavera
Solista: Soledad Vargas

Franz Schubert (1797 – 1828)/ Arr.Gudrun Hinze
“Trokne Blumen”
Intruducción y variaciones

Intermedio

Felix Mendelssohn (1809 – 1847) / Arr.Gudrun Hinze
Sueño de una noche de verano
Nocturno
Scherzo
Melodrama - Marcha de las hadas
Danza de los payasos
Finale

Mesías Carrera/ Arr. Luciano Carrera
Las huacas

Luciano Carrera Galarza
Pasillo

Mesías Carrera/ Arr. Luciano Carrera
Alegre despertar


La Orquesta Nacional de Flautas del Ecuador fue creada por el Maestro Luciano Carrera, a partir del Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo, con el objetivo de alcanzar un nivel internacional que dignifique la representatividad del país y formar músicos de alto nivel.


Ciclo de pianistas ecuatorianos: Luis Tapia

Luis Tapia
Con obras de Mozart, Schumann y Florencia 
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)
Sonata en Do mayor KV 330

I. Allegro moderato
II. Andante cantabile
III. Allegretto

Robert Schumann (1810 – 1856)
Kreisleriana, Op. 16

I. Äußerst bewegt
II. Sehr innig und nicht zu rasch
III. Sehr aufgeregt
IV. Sehr langsam
V. Sehr lebhaft
VI. Sehr langsam
VII. Sehr rasch
VIII. Schnell und spielend

Intermedio

Eduardo Florencia (1985 -)

Poema, Op. 15

Andante molto espressivo
Drámatico
Con ánima

Luis Tapia

Ocho escenas para piano solo

Leggiero e grazioso
Cantabile, ma con delicatezza
Marcato
Lento espressivo
Con moto e leggiero
Con molta espressione
Adagio
Allegro fuocoso


Luis Tapia

Pianista y estudiante de composición musical. Inicia su formación musical en el año 2014, aprendiendo las bases de la interpretación y la teoría de la música de la mano del maestro Eduardo Florencia. Ha presentado conciertos en importantes salas del país y ha asistido a clases magistrales con varios maestros de renombre internacional.


Homenaje a Victor Jara, Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui

Gustavo Garcés, Carlos Beltrán, Alfredo Ponce y Roger Durán
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Violeta Parra

Mazurquica modernica
El rin del angelito
Volver a los 17
Matrimonio de negros
Que he sacado con quererte
Gracias a la vida

Víctor Jara

Manifiesto
Plegaria del labrador
Te recuerdo Amanda
Duerme negrito
El arado

Intermedio

Atahualpa Yupanqui

Los ejes de mi carreta
El arriero va

Víctor Jara
El aparecido
Que alegres son las obreras

Facundo Cabral
No soy de aquí ni soy de allá

Horacio Guarany
Si se calla el cantor


Integrantes:

Dirección musical: Carlos Beltrán Cárdenas

Arreglos: Alfredo Ponce Witt

Dirección escenográfica: Diana Orduna

Video y fotografía: Natalia Garcés.

Marco musical y artístico:

Guitarra clásica, popular y charango: Carlos Beltrán C

Teclado y acordeón: Afredo Ponce W

Percusión menor: Roger Durán

Bailarina: Sol Garcés Molineros

Voz: Gustavo Garcés Molineros


Domingo chiquito: El Guardián del Bosque

Grupo La Serpiente Emplumada
Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


La obra, inspirada en la leyenda del Espíritu Guardián del Bosque que aparece en diversas mitologías del Mundo, cuenta la historia de dos compadres leñadores, Panchito y Chico, que cada día van al bosque a buscar leña.

Panchito cuida las plantas y protege a los animales, de esta manera trata de conservar la armonía en la naturaleza. En cambio, Chico daña y destruye el bosque sin importarle las consecuencias de su mal comportamiento. El Guardián del Bosque,  que observa las acciones de los leñadores, decide visitar a Panchito, al mismo que le entrega una leña mágica con la que se puede elaborar un carbón muy brillante. Chico, cegado por la ambición, se enfrenta con el Guardián.

A través de la magia del teatro de títeres, el Grupo La Serpiente Emplumada hace un llamado a la conservación del equilibrio ecológico y  la armonía entre los seres vivos.    


Domingo chiquito: El Guardián del Bosque

Grupo La Serpiente Emplumada
Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


La obra, inspirada en la leyenda del Espíritu Guardián del Bosque que aparece en diversas mitologías del Mundo, cuenta la historia de dos compadres leñadores, Panchito y Chico, que cada día van al bosque a buscar leña.

Panchito cuida las plantas y protege a los animales, de esta manera trata de conservar la armonía en la naturaleza. En cambio, Chico daña y destruye el bosque sin importarle las consecuencias de su mal comportamiento. El Guardián del Bosque,  que observa las acciones de los leñadores, decide visitar a Panchito, al mismo que le entrega una leña mágica con la que se puede elaborar un carbón muy brillante. Chico, cegado por la ambición, se enfrenta con el Guardián.

A través de la magia del teatro de títeres, el Grupo La Serpiente Emplumada hace un llamado a la conservación del equilibrio ecológico y  la armonía entre los seres vivos.    


Quito Ska Jazz

Especial de música jamaiquina
Invitada Especial: Nathalie Cuesta
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Skapu

Luca Brasi

7

Carlo Gambino

Inspector

Dinamita

When I fall in love

Jamaica Ska

Intermedio

Mishki Ska

Ecuador & Jamaica

Meteorito

Shadows


Quito Ska Jazz

Es una agrupación de ska, pionera del género en Ecuador, fundada a finales del año 2012. La banda toma como gran referencia al ska tradicional jamaiquino, a su cultura y tradiciones sin dejar de lado la relevancia del Jazz. Sus principales referentes son The Skatalites, New York Ska Jazz, Tokio Ska Paradise Orchesta, WST, Akatz, Hepcat y a la par grandes exponentes del jazz como Miles Davis, Bill Evans,Charlie Parker, Herbie Hancock, entre otros.

Actualmente, Quito Ska Jazz está consolidada como una de las bandas más representativas del país.


INTEGRANTES:

Batería: Esteban Cordova
Contrabajo: Gustavo Pauta
Guitarra: Mateo Villalba
Piano: Iván Larrea
Trompeta: Pablo Báez
Saxofón Tenor: Maurice Adam

Invitados especiales:

Voz: Nathalie Cuesta
Trombón: Alexander Gagñay


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Directores: Álvaro Manzano y Vasiliy Valitov (Rusia)
Solista: Feodor Amirov (Rusia), piano
Las Perlas de la Música Tártara
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Nazib Zhiganov (1911-1988)
Obertura - poema Nafisa

Farid Yarullin (1914-943)
Ballada
Danza de la Bruja del fuego
El Shaitan - Escenas del ballet Shurale

Elmir Nizamov (1986 - )
El cuadro sinfónico - El amanecer sobre la ciudad de Kazan
Rezeda Akhiarova - La Batalla del ballet La Horda Dorada

Ilgam Baytiryak
El poema sinfónico Esperando a la mañana

Intermedio

Rashid Kalimullin (1957 - )
Danzas Sinfónicas
Adagio
Tango
La Batalla
Ballada
Vals
La mañana ansiosa


Rashid Kalimullin (1957 - )
Concierto para piano y orquesta
Solista: Feodor Amirov, piano

Recital de piano: Maxime Zecchini (Francia)

Recital donde se alterna piezas musicales para la mano izquierda y para ambas manos
En coproducción con la Alianza Francesa de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)
Fantasía en re menor

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Miserere

Frédéric Chopin (1810 – 1849)
Nocturna opus 9 Nº 1

 Franz Liszt (1811-1886)
Vals de Adèle

Claude Debussy (1862 – 1918)
Clair de lune

Maurice Ravel (1875-1937)
Transcripción del Concierto para la mano izquierda

 Leonard Bernstein (1918-1990)
Suite en West Side Story 

Michel Legrand (1932-2019)
Suite sobre Les Parapluies de Cherbourg

Suite de famosas canciones francesas


Maxime Zecchini

Nació en 1979 en París. Se unió al Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon en la clase de Géry Moutier y Danièle Renault-Fasquelle donde se le otorgó el Diploma Nacional de Estudios Superiores en Música (DNESM) con honores y felicitaciones unánimes del jurado, en junio 2001. Luego fue recibido por el Conservatorio Nacional de Música de París.

Primer pianista francés en graduarse de la prestigiosa Academia “Incontri col Maestro” de Imola en Italia, ganó el concurso internacional de Arcachon en 2000. En 2002, fue Ganador de la Fundación Cziffra y del Concurso Ragusa-Ibla en Sicilia en 2002. En 2003, ganó el primer premio unánime en el Concurso Internacional Varenna-Lago de Como en Italia.

Su proyecto de antología discográfica de obras clásicas para la mano izquierda fue aclamado por la prensa francesa e internacional.