Recital de violín y piano

Juan Carlos Arciniega (violín) y Eduardo Florencia (piano)
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Eduardo Florencia (1985- )
Partita andina - Op. 6, para piano

Tonada
Danzante
Sanjuanito
Pasillo

 Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Allemande de la Partita II en Re menor - BWV 1004, para violín solo

 Eduardo Florencia (1985- )
En una mañana de invierno - Op. 32, para piano

 INTERMEDIO

 César Franck (1822-1890)
Sonata para violín y piano en La mayor

Allegretto ben moderato
Allegro
Recitativo - Fantasía: Ben moderato
Allegretto poco mosso

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para violín y piano K. 301 en Sol mayor

Allegro con spirito
Allegro


Juan Carlos Arciniega, violinista

Nació en la ciudad de Ibarra, empezó a estudiar violín a la edad de 17 años, en 2009 ingresó a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador en donde tomó clases con la maestra Victoria Robalino.

En su carrera profesional ha participado con la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, la Orquesta Filarmónica del Ecuador y en el Festival Internacional de Música de Esmeraldas. Ha tomado clases de violín con los maestros Pawel Kopcynski, Angélica Olivo, Freddy Jaramillo y Dmitry Askerov y posteriormente con los maestros George Stelluto, Shlomo Mintz, Eun-Hwan Bai, Laurent Houque, Misa Kakumoto, Lynn Chang y Andrey Baranov.

Actualmente, se está formando en música de cámara y composición con el Maestro Eduardo Florencia.


Eduardo Florencia, compositor y pianista

Ha sido reconocido internacionalmente con varios premios y algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur, Japón e Israel. Tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen además un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal.

Ha sido docente de contrapunto, armonía, estética musical y piano. Además, ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas varias de sus obras. Recientemente se encuentra en el proceso de difusión de su propia música, la cual goza de gran aceptación dentro del ámbito musical internacional.

Ballet Nacional de Ecuador: Los Tres Mosqueteros

Director: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


SINOPSIS

En el Reinado de Luis XIII, se veía invadida de corrupción y de avaricia, por manos que querían ver a la corona caer. Los geniales mosqueteros aparecen para salvar y defender con honor la justicia y libertad dentro del pueblo.

El Ballet Nacional de Ecuador cuenta la historia del apuesto D´Artagnan que, intentando cumplir su gran ilusión de ser Mosquetero del Rey Luis XIII , encuentra a Constanza el gran amor de su vida.

El terrorífico Richelieu y su bella espía Milady traman un plan para encerrar a su querida y amada Constanza, ya que ella es la persona de confianza de la reina. Pero Los Tres Mosqueteros y D´Artagnan irán en búsqueda de defender el reinado con valentía y coraje.


FICHA TÉCNICA

Coreografía: Jaime Pinto Riveros
Música: Franz von Suppè/ Arthur Honegger
Remontaje: Fabián Cruz, Luis Aguilar


Amigos de la ópera (proyección en video): Macbeth

Giuseppe Verdi (1813- 1901)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Macbeth es una ópera en cuatro actos y diez cuadros con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave y Andrea Maffei, estrenada en el Teatro della Pergola, de Florencia el 14 de marzo de 1847. El libreto está basado en la tragedia homónima de William Shakespeare. Fue la décima ópera de Verdi y también la primera de las obras de Shakespeare que adaptó a la escena operística.


Sinopsis

La acción transcurre en Escocia. Macbeth y Banquo, victoriosos generales del rey Duncan sobre los rebeldes, encuentran unas brujas que vaticinan que Macbeth será rey de Escocia y que los hijos de Banquo reinarán. La profecía se hace realidad. Macbeth mata a Duncan y pasa a gobernar en su lugar. El delito se imputa a Malcom, hijo de Duncan que huye. Instigado por su mujer, Macbeth mata a Banquo cuya sombra lo persigue. Las brujas le dicen que seguirá siendo rey hasta que el bosque de Birnam no se acerque a su palacio. Esto ocurrirá porque los soldados de Malcom se camuflarán con ramas de los árboles dando la sensación de que avanza hacia él un bosque entero. Finalmente Lady Macbeth y Macbeth morirán.


Música ecuatoriana por la paz

Con el cuarteto de cuerdas de Felipe Aizaga. Guitarras y dirección musical: Donald Régnier
Artistas invitados: Gerson Eguiguren y Gustavo Lovato.
Sala de Conciertos
Valor $15


Programa

Tradicional indígena ecuatoriano/ María Tejada
Que empiece la fiesta
Intérpretes: María Tejada y Cuarteto de cuerdas

Manuel Andrade Ureta/ Constantino Mendoza
Aromando
Intérpretes: María Tejada y Trío popular

Carlos Falquez
Faltándome tú
Intérpretes: María Tejada, Trío popular y Cuarteto de cuerdas

Luis Alberto Valencia
Aquellos ojos
Intérpretes: María Tejada, Trío popular y Mario Martínez (cello)

María Tejada/ Luis Humberto Salgado
Nocturnal
Intérpretes: María Tejada y Cuarteto de cuerdas

Inocencio Granja
Alegrías
Intérpretes: Trío popular, Cuarteto de cuerdas y Gustavo Lovato (flauta)

Carlos Brito
Ojos tentadores
Intérpretes: María Tejada, Trío popular, Gerson Eguiguren (voz) y Felipe Aizaga (violín)

Marco Tulio Hidrobo
Al besar un pétalo
Intérpretes: María Tejada, Trío popular, Cuarteto de cuerdas

INTERMEDIO

Luis Alberto Valencia
Matitas de perejil
Intérpretes: María Tejada y Gerson Eguiguren

Nicolás Santos/ Ángel Araujo
Sólo
Intérpretes: María Tejada y Cuarteto de cuerdas

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Gypsy Bach - Doble concierto en re menor
Intérpretes: Santy Abril (violín), Felipe Aizaga (violín) y  Mario Martínez (cello)

Francisco Paredes Herrera
Rosario de besos
Intérpretes: María Tejada, Trío popular, Trío de cuerdas, Gerson Eguiguren (voz) y Gustavo Lovato (flauta)

Cesar H. Baquero
Maravillas quiteñas
Intérpretes: María Tejada, Trío popular y Felipe Aizaga (violín)

María Tejada/ Gerardo Guevara
El Espantapájaros
Intérpretes: María Tejada y Cuarteto de cuerdas

Enrique Espín Yépez
Pasional
Intérpretes: María Tejada, Trío popular y Santy Abril (violín)

Evaristo García
Deja que hable el corazón
Intérpretes: María Tejada, Trío popular y Cuarteto de cuerdas


MARÍA TEJADA

Cantante ecuatoriana, nieta del Pintor Leonardo Tejada. Su sensibilidad hacia la música es incentivada desde el hogar. A los 11 años descubre su pasión por el canto e inicia su aprendizaje junto a la Maestra Blanca Hauser. Ha perfeccionado sus estudios en Francia, donde se radicó 10 años, desarrollándose como cantante profesional. En este país obtuvo su Medalla de Oro en Canto Popular en el Conservatorio de Metz. Sus influencias giran alrededor de la música popular brasileña, el folclor latinoamericano, el jazz, la canción francesa y el fado. Tiene 10 discos como solista (ADL Records) y 9 discos, entre producciones nacionales e internacionales, en los que ha participado como cantante invitada.


DONALD RÉGNIER

Es guitarrista, arreglista, compositor, productor, poli-instrumentista, profesor y fundador del sello discográfico ADL Records / ADL Prod. 

Durante su carrera ha realizado más de mil conciertos en el mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, América del Sur y Australia. Ha escrito arreglos para varios formatos incluyendo música vocal, cuarteto de cuerdas, formatos de cámara y bigband de jazz. El 2017 para Donald Régnier empezó con una agenda cargada incluyendo escritura para la orquesta sinfónica del Ecuador y la orquesta de instrumentos andinos, la participación en el festival de música sacra y la interpretación de la música del compositor Diego Luzuriaga en dúo con María Tejada.

Donald enseñó jazz, latin jazz, transcripción y teoría musical en el Music Academy Internacional de la ciudad Lorena de Nancy, Francia (Red del Berklee College of Music). 


Integrantes:

María Tejada, voz
Donald Régnier : Guitarras del mundo, arreglos y dirección musical
Horacio Valdivieso, guitarra
Ryan Hagler, contrabajo
Santy Abril, violín
Felipe Aizaga, violín
Gerson Eguiguren, viola y voz
Mario Martínez, cello
Invitado especial : Gustavo Lovato, flauta


Trío Heteria

Elena Khan Zhukova (piano), Orlando Gómez (violín) y Eddie Jumbo (violoncello)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30


Programa

Antón Arenski (1861 -1906)
Romance

Mijaíl Glinka (1804 -1857)
Trío Patético

Allegro Moderato
Scherzo
Largo
Maestoso
Allegro con Spirito
A la Breve

Intermedio

Johannes Brahms (1833 - 1897)
Trío N°2 en do mayor

Allegro
Andante con motto
Scherzo
Allegro giocosso 
                                              


VELADA ROMÁNTICA

El Trío Heteria recorrerá páginas llenas de ternura y lirismo del talentoso compositor Mijail Glinka de quien interpretará la obra Trío Patético con innegables tintes vocales y marcada influencia italiana. Además, la obra Trío N°2 de Johannes Brahms, uno de los compositores románticos de música clásica que logró combinar el amor y la belleza formal con el completo equilibrio entre la ciencia y la inspiración.
El programa incluye la obra Romance, de Anton Arensky compositor ruso influenciado por Tchaikovsky y su profesor Rimsky-Korsakov.


Elena Khan Zhukova

Nació en Rusia, es organista, pianista y musicóloga. Máster en Bellas Artes y tiene un Doctorado en Órgano, obtenidos en el Conservatorio Superior Tchaykovsky de Moscú. Ha participado en varios festivales, entre ellos el Festival Internacionales de Órgano (Inglatera “Oundle” y Chile “Frutillar”), IV Festival Internacional “La Escena Vocal” (Montevideo); I Festival Internacional de Contrabajo (Montevideo), entre otros.

Ha sido solista en la Orquesta de Cámara de Smolensk, Orquesta Nacional Rusa de Moscú, Sinfónica Juvenil de Moscú y Orquesta Filarmónica de Montevideo. Entre sus reconocimientos figuran: el premio por la “Individualidad Artística” en el Primer Concurso Internacional de órgano Tariverdiev, (Kaliningrado, Rusia); el Diploma de Honor en el Segundo Concurso Internacional de Órgano “Europa y Órgano 2000” y el Diploma de Honor por su participación en final del Concurso Internacional “Galanti”(Italia).

A partir de septiembre de 2017 reside en Quito - Ecuador. Durante este tiempo ha brindado varios conciertos, recitales de órgano y solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es docente de piano en el Conservatorio Superior Nacional de Música y es Organista titular de la Iglesia Evangélica Luterana del Ecuador.


Orlando Gómez Bogado

Violinista venezolano, tiene una maestría en Ejecución Instrumental de la Universidad de la Florida. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio superior de música Simón Bolívar con el Igor Lara y luego con el maestro Raimondas Butvilas. Ha participado en cursos ofrecidos por la Academia Latinoamericana de violín dirigida por el maestro José Francisco del Castillo. Entre sus principales maestros de violín se encuentran Thomas Moore y Janna Lower.

Fue miembro de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Miami Symphony Orchestra, Symphony of The Américas, The Gainesville Chamber Ochestra, Central Florida Symphony Orchestra y Valdosta Symphony Orchestra. Actualmente es maestro de violín en el Conservatorio Superior Nacional de Música en Quito-Ecuador y a su vez es tallerista de los estudiantes de violín en el Conservatorio de Música Franz Liszt.


Eddie Jumbo 

Violonchelist ecuatoriano, tiene una maestría en Pedagogía e Investigación Musical. Miembro de casi todas las orquestas sinfónicas ecuatorianas y algunas de México y Perú, integrante y solista en diversas agrupaciones de cámara, en el país y en el exterior.


Recital de piano

Ezequiel Ordoñez
Con obras clásicas, latinoamericanas y ecuatorianas
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30


Programa

Ezequiel Ordoñez
Fantasía al amanecer

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Fantasía en re menor

Aleksandr Grechanínov (1864-1956)
Queja

 Felix Mendelssohn (1809-1847)
Canción sin palabras Op. 102 Nº 4

Jean Sibelius (1865-1957)
Estudio Op. 76 N° 2

Robert Haig Coxon (1946 -)
Changes
 
 Charles Gounod (1818 – 1893) /  Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Ave María
Invitada: Jesús García de León

Robert Haig Coxon (1946 -)
The bridge
Invitada: Jesús García de León

Gerardo Guevara (1930 -)
 Fiesta para piano (aire típico)  

Gerardo Guevara (1930 -)/Arreglo Ezequiel Ordoñez
Despedida (pasillo)

 Enrique Espín Yépez (1926 – 1997) /Arreglo Ezequiel Ordoñez
Confesión (pasillo)

Marco Tulio Hidrobo (1906 – 1961) / Arreglo Ezequiel Ordoñez
Al besar un pétalo (pasillo)

Ernesto Nazareth (1863-1934)
Odeón

Aurora Román (1933-)
 Preludio N° 2
 
Carlos Bonilla (1923 – 2010) / Arreglo Ezequiel Ordoñez
Atahualpa (yumbo)
 
Carlos Amable Ortíz (1859-1937) / Arreglo Ezequiel Ordoñez
 Reír Llorando (pasillo)


Pasión por la música

Ezequiel Ordoñez, pianista quiteño, inició sus estudios musicales en 2011 con la maestra Jesús García en el Coro de la Compasión. Desde pequeño se vinculó con la música clásica, esta atracción fue evidenciada cuando empezó a tocar el piano sólo escuchando obras de los grandes compositores.

En el 2016 recibió clases de solfeo y piano con el maestro Omar Brito, quien lo niveló hasta que tuviera la edad para poder ingresar al Conservatorio Nacional.


Jazz en la Casa: Fabián Ramos

Guitarra sola
Repertorio popular de distintas partes del mundo.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30


Programa

Jimmy Van Heusen  (1913-1990)
Like Someone in Love  

 Hermeto Pascoal  (1936-)
Bebé

 Duke Ellington  (1899- 1974)
Caravan

 Antônio Carlos Jobim (1927-1994)
Ela E Carioca

 Astor Piazzolla (1921- 1992)
Libertango

 Alessandro Penezzi (1974-)
Cordas Ao Vento

 Richard Rodgers (1902-1979)
My Favorite Things

 Antônio Carlos Jobim (1927-1994)
Samba do Aviao  

 Sammy Fain (1902-1989)
Alice in Wonderland

 Victor Young (1900-1956)
Stella By Starlight

 Chick Corea  (1941- )
Spain  


Fabián Ramos cuenta con una amplia trayectoria musical. Ha compartido escenario con grandes músicos de la escena local. En esta ocasión presentará un concierto íntimo con interpretaciones en guitarra sola que abarcan el repertorio popular de distintas partes del mundo pasando por el jazz y la música latinoamericana como la samba y bossa nova.


Sanluistango (Argentina)

Con la participación de los bailarines Marisol Rivas y Gonzalo Baquero (Colombia)
Sala de Conciertos
Valor $15


PROGRAMA

José Luis Padula (1893- 1945)
9 de julio

Abel Aznar (1913 - 1983) / Héctor Varela (1914 - 1987) / Ernesto Rossi (1916 - 1985 )
Azúcar, pimienta y sal

Mario Soto ( 1912- 1995) Jorge Caldara (1924 - 1967)
Pasional

Carlos Gardel (1890-1935)
Yira Yira

Astor Piazzolla (1921- 1992)
Libertango

Marcos Larrosa (1897- 1949)
Los cosos de al lao

Aníbal Troilo (1914 - 1975)
La Trrampera

Carlos Gardel (1890-1935)
Rubias de Nueva York

Intermedio

Juan A. Caruso (1890 – 1931) /Francisco Canaro (1888 – 1964)
La última copa

Carlos Gardel (1890-1935)
Por una cabeza

Gerardo Matos Rodríguez (1897 – 1948)
La cumparsita

Horacio Basterra (1914 – 1957) / José Dames (1907 -1994)
Nada

Dante Gilardoni (1921-2000) Florindo Sassone (1912 – 1982)
Baldosa floja

José F. Dicenta (1929- 1984) / Alberto Cortez (1940-2019)
Amor desolado

Manuel Caballero
Este es el rey

Bloque de Folclore Argentino


Sanluistango, es un quinteto que tiene más de 10 años de trayectoria, habiendo realizado 14 giras internacionales y cuenta con un repertorio de tangos emblemáticos como los de Gardel, Piazzolla, Troilo, Mores, obras propias y además con un bloque de folklore argentino.

Todos sus integrantes son parte de una misma familia.


Pasillo Sinfónico

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Director invitado: Yuri Sobolev
Con la participación de Paco Godoy, Carlos Grijalva, Gerson Eguiguren, Patricia Rameix y María Augusta Jibaja
Valor $20


Yuri Sobolev (Rusia)

 Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.

 Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica

Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012).

 Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.

 En 2013, se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

 Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”.

 A partir de enero de 2019,  asumió el cargo de Director Musical  Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Paco Godoy

Compositor, director, arreglista, pianista y acordeonista ecuatoriano nacido en Riobamba, pertenece a la quinta generación de una familia de músicos y compositores oriundos de la provincia de Chimborazo. Su primer recital de piano lo dio a la edad de 5 años.

Ha realizado innumerables presentaciones en Ecuador, España, Canadá, EE.UU., Cuba, México, Venezuela, Colombia y Perú. Como arreglista y compositor ha realizado obras de  música sacra y música popular, en ritmos nacionales e internacionales y musicalizado a grandes poetas ecuatorianos e iberoamericanos. Además ha recibido premios y condecoraciones de instituciones públicas y privadas.


Carlos Grijalva

Músico-cantor apasionado de la cultura del Ecuador, recorre su geografía para entender a su gente. Asiduo invitado en varias ediciones en diversos festivales como: Festival Mono Núñez en Colombia, Festival de la Alturas en Perú, Festival Homenaje a las Marías en Otavalo, Feria Quitumbe en el sur de Quito, Festival del Pasacalle en el Coliseo Rumiñahui y Festival en el Parque Bicentenario en Quito. Este investigador y artista hoy representa una nueva forma de acercamiento a la música del Ecuador y por tal razón hoy es referente para las nuevas generaciones en el canto y en la responsabilidad de su acercamiento. En la actualidad, trabaja en su proyecto EnClave Ecuador que consiste en su vinculación a las diversas culturas del Ecuador a través de la música. Posee seis producciones discográficas: tres de música latinoamericana y tres de música ecuatoriana.


Gerson Eguiguren

Cantante, violinista y violista nacido en 1992 en Quito. A los 11 años, fue invitado al "Coro Polifónico infantil" de la OPAM, con quien viajó a Europa representando a Ecuador en las olimpiadas corales 2005. Realizó sus estudios en “Berklee College of Music” en Boston, Massachusetts, donde obtuvo una doble licenciatura en Interpretación y Música Profesional en 2017.

Ha compartido escenario y grabaciones con figuras reconocidas en: Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Grecia, Alemania y Francia con artistas como Susana Baca, Joyce Moreno, Milton Nascimento, Pablo Ziegler, Jacob Collier, AR Rahman, Patrick Doyle, Primera banda de Beyoncé, Tigran Hamasyan, Toninho Horta, Kenny Werner, Maysaa Karaa.

Es el fundador y director artístico del cuarteto vocal acapella "MuZù" y cofundador de la “Fundación Fretless”. Actualmente es profesor de cuerdas frotadas en la Universidad San Francisco de Quito en el Berklee BIN – COM y profesor de canto en el Berklee City Music Global Network MusicLab en Quito. Lanzará su primer álbum este año.


Patricia Rameix

Su vínculo con la música inicia con la conformación del Grupo Quimera, en 1982 junto a Luis Rameix y Pedro Granda. En su trayectoria han editado los CDS: “Trilogía 1”, “Trilogía 2”, “Trilogía 3”, “Raíces”, “Concierto en Berlín”, “El alma en los labios”, “Memorias”, “Canción de amor”, “Quimera, 12 canciones de Navidad”, “Nostalgia y Éxitos”, “Rosario de besos”, “Intimo”. A nivel internacional, ha realizado giras artísticas a Alemania, Suiza, Francia España, Italia, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, El Salvador y Panamá, destacándose las presentaciones en: Festival “Todas las Voces Todas”, Festival de Cosquín – Argentina, Festival Mono Nuñez en Colombia, Teatro Le Minotauro Vendome – Francia, Salón de las Américas Washington - EE.UU, entre otros.  Ha compartido escenario con importantes figuras de la música popular latinoamericana como Alberto Cortez, Mercedes Sosa, Ana Belén, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Quilapayún, Eva Ayllón, Inti–illimani, Omara Portuondo, León Gieco, Víctor Heredia, Piero, Mocedades, Leonardo Favio, Ibrahím Ferrer, así como con los artistas ecuatorianos más representativos.


María Augusta Jibaja

Mezzosoprano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Cecilia Tapia. Realizó clases magistrales con Lourdes Álvarez, Magdalena Fischer, Lidia Vinyes-Curtis. Estudió en la academia vocal de la Universidad del Sudoeste en Rusia con la soprano Irina Starodubtseva. Ha trabajado con directores musicales como: Helmuth Rilling, Hans-Christoph Rademann, Kathy S. Romey, Alexander Karpovich. En el 2018 fue acreedora al primer lugar en el Concurso Internacional “Alleya Slavy” en Rusia. Como solista ha interpretado: Stabat Mater (G.B Pergolesi), Gloria (Vivaldi), Sinfonía Nº2 (Mahler) junto a la Sinfónica de Guayaquil; Te Deum (A. Bruckner), Flauta zMágica (Mozart) y Eunice (L. H. Salgado) junto a la Sinfónica de Cuenca.


Ballet Nacional de Ecuador: Los Tres Mosqueteros

Director: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


Sinopsis

En el Reinado de Luis XIII, se veía invadida de corrupción y de avaricia, por manos que querían ver a la corona caer. Los geniales mosqueteros aparecen para salvar y defender con honor la justicia y libertad dentro del pueblo.

El Ballet Nacional de Ecuador cuenta la historia del apuesto D´Artagnan que, intentando cumplir su gran ilusión de ser Mosquetero del Rey Luis XIII , encuentra a Constanza el gran amor de su vida.

El terrorífico Richelieu y su bella espía Milady traman un plan para encerrar a su querida y amada Constanza, ya que ella es la persona de confianza de la reina. Pero Los Tres Mosqueteros y D´Artagnan irán en búsqueda de defender el reinado con valentía y coraje.


FICHA TÉCNICA.

Coreografía: Jaime Pinto Riveros
Música: Franz Suppe- Honegger
Remontaje: Fabián Cruz, Luis Aguilar


Amigos de la Ópera (proyección en video): Don Giovanni

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sala de Recitales y Conferencias
ENTRADA LIBRE


Don Giovanni es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra original de Tirso de Molina. Lleva como número KV 527. Se estrenó en el Teatro de Praga el 29 de octubre de 1787.

​ El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, un término que denota una mezcla de acción cómica y seria. Mozart introdujo la obra en su catálogo como una "ópera buffa". Aunque a veces clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales.


SINOPSIS

El hilo de la ópera es el acoso del héroe de Tirso de Molina por los enemigos que él mismo se ha creado.

El primero es Octavio, novio de doña Ana. Don Juan intenta raptar a ésta, en cuyas habitaciones llega a entrar. Grita la doncella, acude el padre, don Pedro, y don Juan mata a éste para abrirse el camino de la huída.

En las afueras de Sevilla encuentra a una hermosa mujer: es doña Elvira, a quien había seducido y abandonado. Huye también don Juan, y Leporello, su confidente, lee a Elvira una larga lista de mujeres seducidas por don Juan. Elvira, indignada por el abandono del uno y el cinismo del otro, jura vengarse.

Nuevo enemigo: Masetto, novio de Zerlima. En una fiesta aldeana de boda, don Juan enamora a aquélla, que es la desposada. Cuando ésta ya no puede resistir, se presenta Elvira y la salva.

En un baile, don Juan intenta el rapto de Zerlima, que impiden sus contrarios. Enamora después a una doncella de Elvira, y con una fortuna sorprendente escapa de todos los peligros y llega hasta apalear a Masetto.

En una supuesta plaza de la catedral de Sevilla hay una estatua que representa al padre de doña Ana, muerto por el Burlador. La estatua habla a don Juan; Leporello huye asustado; pero el conquistador, valiente y cínico, le invita a cenar.

En la mesa del banquete hay un puesto libre. Don Juan explica a sus amigos que lo ha reservado para don Pedro. La burla termina cuando, en efecto, se presenta el Comendador. Todavía don Juan lo desafía, pero, al fin, la sombra lo coge por la mano y el Tenorio tiene miedo. Tan grande es su miedo, que ya no ataca ni huye, sino que se entrega.

El Comendador desaparece y los demonios se llevan a don Juan al Infierno. Así castiga la Providencia al ofensor de don Pedro, doña Ana, Octavio, doña Elvira, Zerlima, Masetto... y de todas aquellas enamoradas de la lista de Leporello.


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director: Álvaro Manzano
Solista: María José Carrasqueira, piano
Sala de Conciertos
Valor $ 10


Programa

Heitor Villa-Lobos (1887 - 1959)
Bachianas Brasileiras Nº 2

Preludio
Aria
Danza
Tocata

INTERMEDIO

Edmundo Villani-Côrtes (1930 -)
Concierto para piano N°3

I. Allegro
II. Calmo e Sonhador
III. Allegretto


María José Carrasqueira

Reconocida pianista brasileña, desenvuelve una intensa carrera como solista, concertista, profesora y conferencista en EE.UU, Europa, Nueva Zelanda, Armenia y América Latina.

Dentro de sus presentaciones destaca su recital en el Wiell Hall del Concert Hall de New York en dúo con el flautista Antonio Carrasqueira. Comprometida con la divulgación de la música compuesta en Brasil ha presentado conferencias y recitales sobre la música brasileña en la Universidad de Harvard y la Escuela de Música en Berklee.

Su CD con obras de E. Nazareth editado en Europa por el sello Solstice, recibió 4 estrellas de las revistas “Le Monde de la Musique” y “Diapason” de París.


Orquesta Ecuador Sinfónico

Director: Ricardo Monteros
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $7


Programa

Marco Mosquera (1991 - )
Paisaje Quiteño *estreno

Reveriano Soutullo (1880 – 1932) / Juan Vert (1890 – 1931)

Intermedio de la Zarzuela la Leyenda del Beso
Danza: La Tribu

Gabriel Fauré (1845 – 1924)
Après un reve – Trois Mélodies Op 7 Nº 1
Solista: Tigran Ter-Minasyan, corno (Armenia)

Christoph W. Gluck (1714 – 1787)
Aria “Che Faro Senza Euridice” de la ópera Orfeo y Eurídice
Solista: Matías Núñez, contratenor (Ecuador)

Astor Piazzolla (1921 – 1992)
Libertango
Solista: Tadashi Maeda, violín (Japón)

Manuel Casazola
Ojos Azules
Solistas: Iryna Valchak, soprano (Ucrania), Beth Egnatoff, soprano (Canadá) y Jacqueline Hernández, soprano (Chile)
Coro: OES-Musikum
Danza: Escuela de Danza de Mónica Ramos

INTERMEDIO

Canción popular Italiana
Bella Ciao
Coros: OES-Musikum

Camila Cabello (1997 - )
Havana
Danza: Escuela de Danza de Mónica Ramos

Lucio Dalla (1943 – 2012)
Caruso
Solista: Daniel Trujillo, voz (Ecuador)

Matvei Blanter (1903 – 1990)/ Vasily Solovyov (1907 – 1979)
Noches de Moscú
Katyusha
Solista: Iryna Valchak, soprano (Ucrania)

Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924)
Alma Llanera, joropo

Gerardo Guevara (1930 - )
Apamuy Shungo
Coros: OES-Musikum


La Orquesta Ecuador Sinfónico – OES se creó el 17 de enero del 2017 en la ciudad de Quito gracias a la iniciativa de su actual director y creador el maestro Ricardo Monteros Tello. La OES es una agrupación independiente sin fines de lucro que trabaja con niños y jóvenes de la comunidad ofreciéndoles un espacio de desarrollo técnico musical así como humanístico y axiológico, promoviendo la fraternidad, igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, inclusión, respeto, disciplina, trabajo en equipo, perseverancia y compromiso; valores y principios que la OES considera indispensables para la construcción de una sociedad mejor.

Hasta la fecha ha recibido a más de un centenar de músicos en edades comprendidas entre los 11 y 29 años, con quienes han realizado casi medio centenar de conciertos en importantes escenarios de la ciudad de Quito y otras provincias a las que ha sido invitada.

Gracias a su versatilidad y solvencia técnica ha podido abordar diversos repertorios que van desde la música de los períodos: Barroco, Clásico, Romántico y posromántico como nacionalismo ruso, música incidental, música sacra, rock y folclor, interpretando además obras importantes del repertorio latinoamericano y ecuatoriano, habiendo realizado estrenos absolutos de obras ecuatorianas, latinoamericanas y universales para formato sinfónico.

Actualmente la OES es una de las ganadoras de la línea de apoyo a orquestas juveniles del Ecuador por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio.


Recital de canto y piano

Gregory Brookes (barítono,) Alice Anne Light (mezzosoprano) y Eduardo Florencia (piano)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Stefano Donaudy (1879-1925)

Venuto e l’aprile
Amorosi miei giorni

Gustav Mahler (1860-1911)

Liebst du um Schoenheit
Ich bin der Welt abhanden gekommen
Um Mitternacht

Richard Strauss (1864-1949)

Allerseelen
Zueignung
Morgen

INTERMEDIO

Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
De Canciones de viaje

The Vagabond
Youth and Love
The Infinite Shining Heavens
Brith is the Ring of Words

Intérprete: Gregory Brookes, barítono

Ricky Ian Gordon (1956-)

Daybreak in Alabama
Will there Really Be A Morning?
A Horse with Wings

Intérprete: Alice Anne Light, mezzo-soprano

Gioachino Rossini (1792-1868)
“Dunque Io Son” del Barbero de Sevilla

Intérpretes: Gregory Brookes, barítono y Alice Anne Light, mezzo-soprano


Gregory Brookes

El barítono Gregory Brookes ha sido aclamado por la “riqueza sonora” de su registro baritonal y su “estilo de actuación Shakespeariano”. Luego de recibir su Licenciatura en Clarinete en la Universidad de Calgary, Brooks continuó sus estudios en la Escuela de Música Eastman, donde obtuvo su Maestría en Interpretación Vocal y Literatura Musical. Posteriormente realizó sus estudios en la Escuela de Música Jacob de la Universidad de Indiana, donde recibió su Diploma en Interpretación Musical y consecuentemente su título de Doctor en Artes Musicales.

Gregory Brooks ha sido aclamado por su desempeño operático y teatral en numerosos roles, incluyendo Leporello en Don Giovanni, el rol de título en Sweeney Todd, Pooh Bah en El Mikado, Simon en Gianni Schicchi, el Rey Pirata en Los Piratas de Penzance, Cervantes en El Hombre de la Mancha, Alfred Doolittle en Mi Bella Dama y Billus en Pacifico Sur. Además de sus interpretaciones líricas y teatrales, Brooks participa frecuentemente en numerosas asociaciones corales, habiendo cantado solos como barítono en El Requiem Alemán de Johannes Brahms, El Mesías de George Händel, La Creación de Joseph Haydn, Carmina Burana de Karl Orff y ambos Réquiems de Duruflé y W.A Mozart.

Ha participado en concierto como solista en varios países del mundo entre ellos China, Honduras, Candada y Francia. Brooks es también autor de las transcripciones IPA al italiano, francés y alemán de las canciones de los cinco volúmenes pertenecientes a la Antología de Plangere. Actualmente, el Dr. Gregory Brooks es profesor de canto en la Escuela de Música de la Universidad de Texas Tech, en donde enseña técnica vocal, técnica operística, dicción y pedagogía vocal a estudiantes de grado y postgrado.


Alice Anne Light, mezzo-soprano

Reconocida por Opera Today por su “suntuosa… y hermosa voz de mezzo con un tono uniforme, una gama muy amplia, y técnica sólida,” mezzo-soprano Alice Anne Light posee una voz versátil y colorida que la ha llevado al éxito en opera, teatro musical, canción de arte, oratorio y repertorio de concierto.

Compromisos recientes incluyen Rosina en Il Barbiere di Siviglia con Opera in The Rock y la Orquesta Sinfónica de Arkansas, Thisbe en La Cenerentola con Bar Harbor Music Festival, Erika en Vanessa en el Festival de Opera y Teatro Musical de Utah, como también Dorabella en Cosi fan tutte y Jo en Mujercitas en el Conservatorio de la Universidad de la ciudad de Missouri-Kansas (UMKC). Otras presentaciones incluyen papeles en Dido y Aeneas, Madame White Snake, Cedrillon, El Sueño de una Noche de Verano, Street Scene, Carmen, La Novicia Rebelde y Camelot. Dentro de presentaciones favoritas de concierto se encuentran el Réquiem de Mozart, Réquiem de Duruflé, el Gloria de Vivaldi, y la Fantasía Coral y Misa en Do mayor de Beethoven. Dr. Light tiene títulos de la Universidad de Harding, la Universidad de Mississippi, y de el Conservatorio de Música y Danza de la Universidad de la Ciudad de Missouri-Kansas. Ha sido profesora de la Universidad Comunitaria Northwestern Mississippi, Universidad William Jewel, y mas recientemente la Universidad de Texas Tech desde 2018.


Homenaje a Gerardo Guevara

En conmemoración de los 89 años de su natalicio
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
Entradas a la venta a partir de las 18h30


Programa

Gerardo Guevara (1930- )

Tres piezas ecuatorianas para dúo de guitarra (adaptación y arreglo/Pedro Barreiro)

San Juan
Despedida
Apamuy Shungo
Intérpretes: Nataly Osorio, guitarra y Pedro Barreiro, guitarra

Cinco Postales para flauta, viola y guitarra (Santiago de Compostela, 1967)

Quito
Santiago de Compostela
Paris
Tokio
New York
Intérpretes: Gustavo Lovato, flauta, Manuel Ignacio Moreno, viola y Pedro Barreiro, guitarra

Piezas ecuatorianas para piano solo

Fiesta (albazo)
Tres Ejercicios para piano
El espantapájaros (pasillo)
Intérprete: Alex Alarcón, piano

Tres piezas para soprano y piano
Danzante
Geografía
Me recordaras en el agua
Intérpretes: María Fernanda Argoti, Mezzosoprano, Chinatsu Maeda, piano

Diálogos para flauta y piano (1982)

Intérpretes: Gustavo Lovato, flauta, Alex Alarcon, piano

Tres piezas corales

Jatarichi
Danzante Nº2
Pater Noster
Calle de la Ronda
Intérpretes: Octeto Vocal Jatarichi, director Guido Cedeño


La Casa de la Música por varios años ha rendido homenaje al gran músico, compositor y amigo Gerardo Guevara. En esta ocasión participarán reconocidos músicos como María Fernanda Argoti (mezzosoprano), Gustavo Lovato (flauta), Alex Alarcón (piano), Chinatsu Maeda (piano), Nataly Osorio (guitarra), Pedro Barreiro (guitarra) y el Octeto Vocal Jatarichi.

La obra de Gerardo Guevara es variada y rica en expresiones. Abarca lo popular y lo académico, lo instrumental y lo vocal, lo nacionalista y lo universal, lo sinfónico y lo cameral. Guevara es una de las figuras mayores de la música ecuatoriana .


Sinamune

Concierto benéfico en apoyo a la Fundación FANAC
Director: Maestro Edgar Palacios
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $10


Programa

Jorge Salas Mancheno
Mi Quito es un eden de maravillas

Víctor de Veintimilla
Panecillo Querido

Recopilación del Maestro Gerardo Guevara
Apamuy Shungo

Carlos Amable Ortiz
Tú no sabes quererme

Willie Colón
La Murga de Panamá

Claude Francois y Jacques Revaux
A mi manera

Capisca/Tradicional
Las Quiteñitas

Anónimo
La Bamba

Francisco Rodas Bustamante
Tu cabellera de oro

Rubén Barba
A mi Lindo Ecuador

Quirino Mendoza y Cortés
Cielito Lindo

Julio Cañar
Sangre Ecuatoriana

Pedro Echeverría
Queja Indiana

César Baquero
El Simirruco

Violeta Parra
Gracias a la Vida

Rubén Fuentes
La Bikina

Ñandamañachi
Ñuca Llacta

Alfredo Carpio
Chulla Quiteño


Orquesta de Músicos Especiales del Ecuador

Es una agrupación artística que se crea en 1993 por su director el Maestro Edgar Palacios. La orquesta está integrada por 30 jóvenes con diferentes discapacidades entre músicos, cantantes y bailarines, los mismos que han realizado cientos de conciertos por todo el Ecuador y han participado en varias giras internacionales visitando países como España, Italia, Cuba, Perú, Colombia y Panamá. Han realizado diez producciones discográficas y tres grabaciones en video.

SINAMUNE es la única orquesta en su género que ha brindado una serenata artística al Papa Juan Pablo II en el 2004 y al Papa Francisco en el 2015. En el año 2004 el Honorable Congreso Nacional del Ecuador, Acuerda nombrar a la Orquesta de Músicos Especiales del Ecuador como Embajadores de la cultura, la música ecuatoriana y solidaridad.

Este año SINAMUNE cumple 25 años de creación.


Ney Rosauro junto a la OSNE

Director: Álvaro Manzano
Solista: Ney Rosauro, percusión (Brasil)
Sala de Concierto
Valor $10


Programa

Ney Rosauro (1952 -)
Obertura Brasilia

Intermedio

Ney Rosauro (1952 -)
Doble concierto para marimba, timbales y orquesta

I. Divertimento
II. Apassionatto
III. El camino
IV. Joyful


Ney Rosauro

Desarrolló su carrera musical en Brasil, realizó sus estudios musicales con Luiz Anunciação, percusionista de la Orquesta Sinfónica Brasileira en Río de Janeiro. posteriormente estudió Composición y Dirección Orquestal en la Universidad de Brasilia y luego obtuvo la Maestría en Percusión de la Escuela Superior de Música de Würzburgo (Alemania) bajo la dirección del Profesor Siegfried Fink.

Como compositor, ha publicado más de 100 piezas para percusión así como varios métodos. Sus composiciones son muy populares en todo el mundo y han sido grabadas por artistas aclamados internacionalmente como Evelyn Glennie y la Orquesta Sinfónica de Londres. Su concierto para Marimba y Orquesta es el mas popular de todos los tiempos y ha sido interpretado por más de 3000 orquestas de todo el mundo. Sus once discos en solitario han recibido la ovación de la crítica y han sido aclamados por los percusionistas y amantes de la música en general.

Ney Rosauro ha sido reconocido como uno de los percusionistas y compositores más originales y dinámicos de la actualidad. Ha participado como solista de Orquesta en más de 45 países y en los más prestigiosos Festivales Internacionales de Percusión.

Rosauro es un artista de Yamaha, Sabian, MalletWorks y Contemporanea, y toca exclusivamente con baquetas Vic Firth.


Bajo Sospecha en Concierto

Cool jazz, funk, choros y otros géneros musicales
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Jairo Toloza (1979-)
Nella - Cool Jazz

Albert Hernández (1956 -)
Dulce Añoranza - Vals Venezolano

Jairo Toloza (1979-)
Bajo la misma luna - Funk

Luis Laguna (1926- 1984)
El Saltarín - Merengue Venezolano

Ernesto Nazareth (1863-1934/)
Apanhei-te Cavaquinho -choros

Zequinha De Abreu (1880-1935)
Tico Tico Na Fuba

Lauro Dávila (1885-1968)/ Nicasio Safadi (1897-)
Guayaquil de mis Amores - pasillo ecuatoriano

Ricardo Sandoval ( 1971-)
El Cruzao - Joropo Oriental

Jairo Toloza ( 1979-)
So Close so Far -cool jazz

Jairo Toloza ( 1979-)
Endless - Gaita tambora

Cruz Felipe Iriarte ( 1922-2012)
El Frutero - Merengue venezolano

Tradicional Venezolano
Bass Jarillo - Joropo Fusion


Bajo Sospecha

Es una propuesta musical que busca explotar el papel solista de instrumentos que por naturaleza tienen un rol de acompañante en los diferentes formatos musicales; es así que por medio de esta inquietud, Jairo Toloza logra constituir este proyecto al cual se suman Cesar Gonzalez, Rafael Muñoz y Gustavo Borrero dando como resultado la primera producción discográfica “Bajos Sospecha Volumen 1” donde el bajo eléctrico destaca como solista.

En la actualidad se encuentran preparando material para sus dos próximas producciones, donde la percusión y el cuatro venezolano estarán tomando el papel protagónico.


Recital de violín y piano

Daniel Villacrés (violín) y Antón Salnikov (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $10
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30.


Programa

Ludwing van Beethoven (1770 - 1827)
Sonata para violín y piano Nº 2 en do menor Op. 30

Allegro con brío
Adagio cantabile
Scherzo: Allegro
Finale: Allegro

Franz Liszt (1811 - 1886)
Petrarca 104 para piano solo

Rapsodia para piano solo Nº 5

Aleksandr Skriabin (1871 - 1915)
Estudios para piano solo Nº 3 Op. 8

Sergeri Rachmaninoff (1873 - 1943)
Preludio en sol menor para piano solo

Intermedio

Edvard Grieg (1843 - 1907)
Sonata para violín y piano Op. 45 en do menor

Allegro molto ed appassionato
Allegretto expressivo alla romanza
Allegro animato

Nicolo Paganini (1782 - 1840)
Caprice Nº 20 para violín solo


DANIEL VILLACRÉS

Violinista ecuatoriano, realizó sus estudios de violín en el Conservatorio La Merced de Ambato y posteriormente obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Educación Musical de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador como fila de primeros violines, también ha sido docente en el Conservatorio Superior Nacional de Música. Es discípulo del prestigioso concertmaster polaco Pawel Kopzcynski, con quien ha realizado un sinnúmero de recitales de cámara, estrenos nacionales como EOLIDE de Marcelo Ruano y la Fantasía Concertante de Eduardo Florencia, mencionando también dos conciertos como solista junto a Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Orquesta de Cámara del Municipio de Guayaquil junto al primer oboe de la Sinfónica de Guayaquil el maestro Jorge Layana. Actualmente se desempeña como violinista en la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.


Anton Salnikov

Pianista ruso, ganó el Segundo Premio y el Premio del Público CenE Bankiers en el 7º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt en Utrecht. Como parte de estos premios, tuvo la oportunidad de concertar en las principales ciudades de los Países Bajos, Rusia, China y Brasil. Además ha recibido invitaciones para tocar en Ucrania, Hungría, Ecuador y Georgia.

Anton Salnikov comenzó su formación profesional en la Escuela Central de Música de Moscú con la profesora Vera Gornostayeva. Desde 1997, estudió con el profesor Sergei Dorensky en el Conservatorio Tchaikovsky del Estado de Moscú. Ha ganado premios en concursos de piano en Andorra, Italia, Alemania y Taiwán. En 2001 atrajo mucha atención al ganar los premios Chopin y Scarlatti en el Concurso Internacional de Piano en Colonia.

Actualmente es profesor en el Conservatorio Franz Liszt de Música en Quito.