Recital de violín y piano

Dúo Houque-Kakumoto
Laurent Houque (Francia) y Misa Kakumoto (Japón)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


PROGRAMA

“Duo (raíz cuadrado del duo), Duos Concertantes”

Johannes Brahms (1833-1897)
Sonata para violín y piano No. 1 en Sol Mayor, Óp. 78

Vivace ma non troppo
Adagio
Allegro molto moderato

Laurent Houque (1985 - )

En Haut D’un(e) des Arbres, para violín y piano (2018)

Fuminori Tanada (1961)

Echoing Forest II, para violín y piano (2007)

Franz Liszt (1811- 1886)

Gran Duo Concertante para piano y violín sobre la Romanza de M. Lafont « El Marinero », S.128

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata « Kreutzer » para piano y violín No. 9 en La Mayor O. 47

Adagio sostenuto - Presto
Andante con variazioni
Presto


Misa Kakumoto

De nacionalidad japonesa, Misa comenzó sus estudios de piano a los 3 años en Londres, poco tiempo después estuvo en la Toho Gakuen School en Tokio y luego en el Conservatoire Royal de Musique de Mons, donde obtuvo sus masterados en piano como solista y acompañamiento. Paralelamente realizó estudios en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth dentro del ciclo preparatorio de “Jóvenes Talentos Excepcionales”. Misa se perfeccionó con los maestros André De Groote y Bruno Rigutto en l'Ecole Normale de Musique Alfred Cortot de París donde obtuvo el Diploma Superior de Interpretación.

Ha ganado varios concursos nacionales e internacionales, entre ellos el Concurso Internacional Gabriel Fauré y fue protagonista de varios conciertos en Túnez, Bosnia-Herzegovina, Bélgica, Francia, Holanda, Turquía y Ecuador.

Misa ha sido profesora acompañante en la clase de violín del gran solista internacional Boris Belkin en el Conservatorio de Música de Maastricht, Países Bajos y de Yuzuko Horigome. Mantiene un dúo con el violinista francés Laurent Houque con el que dieron un concierto benéfico en mayo del 2016 en La Casa de la Música en beneficio de los afectados por el terremoto de abril.


Laurent Houque

Violinista y compositor francés, realizó sus estudios en el Conservatorio de Calais y el Conservatorio Régional de París en la clase de Suzanne Gessner, donde obtuvo su diploma de violinista. Desde los 15 años, ha tocado regularmente con la Orchestre de l’opéra de Calais y en la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie.

Ha participado en varios ciclos de conciertos: Metropole en Bruselas, El Cultuurmarkt en Amberes, Ars Musica, el Festival Clef de Soleil de Lille, el Festival de Música Contemporánea Gaudeamus en Utrecht, el Festival Côté Cour - Côté Jardin en Mons, Les Jeudis de Saint-Eloi y cada año en el concierto des Amis de l'orgue de Malo-les-Bains.

Laurent Houque toca con un violín de Pietro Giacomo Rogeri de 1715.  

A partir de 2012 hasta la actualidad es miembro permanente de L'Ensemble Musiques Nouvelles.


Candombe, tango y música latinoamericana

Músicos, amigos y viajeros reunidos causalmente en la ciudad de Quito, donde trenzan y comparten diferentes músicas y danzas de latinoamérica
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Victor Jara
La Partida

Víctor Heredia
Creo en mis dioses

Canción popular boliviana
Jacha Malku

Tradicional
Coplas del Carnaval de Licto

Atahualpa Yupanqui / León Gieco
La guitarra

Marcelino Peralta Ramos
Lus

Ariel Ramírez
Alfonsina y el mar

Demetrio Ortiz
Recuerdos de Ypacarai

Osiris Rodriguez Castillo
Gurí pescador

Nicolás Ibarburu
Templando momentos

Ernesto Guardia
A los monos

Analía Camiletti
L.A.

Peregrino Paulos
Inspiración

Fabricio Breventano
El Rastrillo

Analía Camiletti
La Espantada

Fabricio Breventano
Uruguay nomá

Carlos Gardel / Alfredo Le Pera
Volver


Candombe, tango y música latinoamericana

Esta propuesta artística trae músicas y danzas del cono sur de nuestro continente. Es un recorrido por el tango, la milonga y el candombe, pasando por chacareras, gatos y zambas para adentrarnos en el litoral con chamamés y la herencia guaraní.

En esta ocasión se cruzaron las giras de Fabricio Panki Breventano y Analía Camiletti con los talentosos músicos Javier Wermuth, Anahí Sandivares y Marcelino Peralta Ramos, para dar un concierto con clásicos y nuevas composiciones arraigadas en el vasto espectro que da la música latinoamericana acompañados con un extraordinario despliegue escénico interpretando danzas típicas.

Fabricio Panki Breventano, músico uruguayo, guitarrista y compositor ha editado recientemente su disco “Popular” donde se presentan canciones propias con raíces en la música popular del Río de la Plata. En su trayectoria musical conoce a Analía Camiletti, violinista y compositora argentina, dedicada a la música popular. Juntos emprenden una gira que los lleva por Panamá, Colombia y ahora, Ecuador.

Javier Wermuth, Anahí Sandivares y Marcelino Peralta Ramos, “Alimishky”, recorren el continente hace más de diez años estudiando músicas y danzas populares de diferentes regiones de Sudamérica.


Integrantes:

Fabricio Breventano
Analía Camiletti
Javier Wermuth
Anahí Sandivares
Marcelino Peralta Ramos

Artistas invitados:

Grecia Albán
Félix Albán
Alberto Alcaraz
Valentina Lovato


Ballet Nacional de Ecuador: Carmina Burana

Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


Prólogo

Carmina Burana es una cantata escénica basada en cantos goliardos de los siglos XII y XIII para los que Carl Orff compuso la música en 1935 y fue estrenada en 1937. Orff tomó veinticuatro, de un total de trescientos poemas, que fueron escritos principalmente en latín popular y alemán medieval en los que se habla de la diosa Fortuna, el amor, el regocijo, la taberna, la primavera. Incluye personajes como el Bufón o el niño que representa el inicio de la vida, el rey representante del poder terrenal, el anciano, la enfermedad, todos acechados por la muerte, de cuya guadaña nadie puede escapar.

 La Fortuna

La diosa fortuna emperatriz del mundo en el gran torbellino circular los envuelve en el círculo frenético del destino inexorable e infinito.

 La Primavera

Un canto al amor inicial, a la curiosidad, al descubrimiento, al acercamiento, a la alegría, a las emociones, a la necesidad de sentirse en pareja.

 La Taberna

Un  canto al amor en tiempos de taberna. Jóvenes parroquianos entregados a las virtudes del vino y al desenfreno que surge de su espíritu aventurero.

 La corte de amor

Un canto al amor maduro, a la temporalidad, a la integración, al caminar juntos, al sentirse en comunidad.


Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Música: Carl Orff
Vestuario: Pepe Rosales
Escenografía: Marco Serrano
Elenco: Ballet Ecuatoriano de Cámara


MARKO TOUR

Producción independiente
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento
Evento organizado por MEDIOS DIGITALES DEL ECUADOR S.A.
ENTRADAS A LA VENTA EN


Marco Pérez, el viralísimo comediante venezolano, humanitario y ganador de un Emmy, llega a Ecuador en su gira mundial a compartir con el público de Guayaquil y Quito su humor crudo e irresistible que lo ha lanzado a la fama.

A través de sus cuentas en redes sociales  @Marko o @Markomusica con más de 5 millones de seguidores este personaje ha logrado convertirse en un fenómeno de redes e influencer de comedia latino con mayor interacción en videos virales. En su gira mundial ¨Marko Tour ha recorrido y continúa presentándose en países como Estados Unidos, España, Puerto Rico ,Rep.

Dominicana, Chile, Argentina, Colombia, Mexico y entre esas, próximamente, Ecuador. Combinando su inmenso following en redes y su excepcional talento para hacer reír, Marco Pérez va dejando una estela de ¨Sold Out¨ por donde aparece - entre los más recientes , su presentación en The Fillmore Miami Beach, uno de los teatros más importantes de Miami y entre los más icónicos de los Estados Unidos.

Ecuador Musical

Conferencia Recital
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6 (Entradas a la venta el día del evento a partir de las 17h00)


Programa

Beno Belduma
Danza para un sol mestizo

Cristian Orozco
Cuarteto de cuerdas

Eduardo Florencia
Pasillo Op. 31

Giovanny Mera
Raymi

Leonardo Cárdenas
Yumbo (violonchelo y violín)

Marcelo Ruano
Danza Andina

Daniel Flores
Yakuku

Martín Lozano
Boceto de un paisaje andino (pasillo y yaraví)

Medardo Ángel Silva
Crepúsculo

Ana González
0°0'0" cuarteto para cuerdas

Martín Villacís
Biografía para uso de los pájaros (yaraví experimental)

Mateo Terán
Flor de Invierno


Ecuador Musical

Es un proyecto que promueve la creación musical académica basada en ritmos tradicionales con formato de grupo de cámara y esta dirigido por un colectivo de artistas que buscan promover la difusión y la creación de música ecuatoriana. Contará con los músicos intérpretes de trayectoria nacional e internacional: Andrea Almeida (piano), Iván Fabara (violonchelo), Melisa Mogrovejo (violín), David Salazar (violín), Gerson Eguiguren (viola) y Christian Salazar (quenas, dulzainas y rondador).

El Festival dará 11 conciertos en toda la ciudad de Quito y 2 conciertos en Canadá. El repertorio es la recopilación de obras escritas por los compositores destacados Leonardo Cárdenas, Beno Belduma, Eduardo Florencia, Giovanny Mera Rosales , Julián Pontón, Marcelo Ruano, Luis Rodríguez y Cristian Orozco y las obras de los seis ganadores del Concurso Nacional de Composición "EM2019" Daniel Flores, Martín Lozano, Medardo Ángel Silva, Ana Gonzales, Martín Villacís, Mateo Terán.

Todas las obras están en su mayoría para formato de trío (piano, violín y violonchelo) y cuartetos de cuerdas (2 violines, 1 viola y 1 violonchelo), existen dos dúos (piano y violín) y (violonchelo y violín) y un cuarteto (piano, violín, violonchelo; dulzaina, quena y rondador).


Intérpretes:
Andrea Almeida, piano
Iván Fabara, violonchelo
Melisa Mogrovejo, violín
David Salazar, violín
Gerson Eguiguren, viola
Christian Salazar, quenas, dulzainas y rondador


Forzavu

Sistema de coros y teatro musical Forzavu
Con temas Queen, Elvis Presley, Led Zeppelin, The Rolling Stones, entre otros.
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Queen
Medley Queen
We will rock you
Don’t stop me now
Crazy little thing called love
Solistas: Ana Bárbara Santana, Isa Checa, Isa Cisneros

Chuck Berry
Mashup de los 50’s
Johny B. Goode

Elvis Presley
Jailhouse rock

Bill Halley & His Comets
Rocking around the clock

Nirvana
Smells like satisfaction
Smells like teen spirit

The Rolling Stones
Satisfaction
Solistas: Caro Sabay, Analu Carpio

Steppenwolf
Born to be wild
Solista: Caro Sabay

Led Zeppelin
Stairway to heaven
Solistas: Rafa Trueba, José Miguel Madera, Jose Morán

Guns N’ Roses
Sweet child o mine
Solista: Jose Morán

Bob Seger
Old time Rock n’ roll
Solistas: Rafa Trueba, Gaby Pallares, Isa Checa

Starship
Nothing’s gonna stop us now
Solistas: José Miguel Madera, Dani Velasco, Mike López, Betty Coronel

INTERMEDIO

AC/DC
Shook me all night long
Solista: Betty Coronel

Bon Jovi
It’s my life
Solistas: Andrea Egas, Mike López

Extreme
More than words
Solistas: Analu Carpio, Andrea Egas, Dani Velasco, Jose Morán, Mika Fortuny, Isa Checa

Aerosmith
I don’t want to miss a thing
Solista: Mike López

The Goo Goo Dolls
Iris
Solistas: Martín Galeas y Mika Fortuny

Santana y RobThomas
Smooth
Solista: Martín Galeas

The Black Jets
I love Rock ‘n’ Roll


Forzavu es un sistema de coros y teatro musical con el sueño de transformar la esfera cultural, generando una comunidad artística fundamentada en valores, que busca la excelencia en cada uno de los proyectos, enfocándose, sobretodo, en la persona humana. Actualmente, 230 niños, jóvenes y adultos, forman parte del SISTEMA FORZAVU.

En esta ocasión su coro principal presenta el concierto ROCKIN CHOIR. Con covers de Chuck Berry, Elvis Presley, Bill Haley, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Guns n' roses, Bob Seger, Queen, AC/DC, Bon Jovi y otros.

Acompañando a FORZAVU, estará la banda The Pickles, bajo la dirección de Guillo Cepeda. El coro está a cargo de Mónica Pallares y Gabriel Morán.


Jazz en la casa: Rock Swings

Jazz en la casa: Rock Swings
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Quito Brass:

Patsy Cline
Just a closer walk

Measun Norma

Johann Christian Bach (1685-1750) Johann Sebastian Bach (1685- 1750)
Fuga en G

Glenn Miller
In the mood

Ensamble Jazz II

Bobby Vee
The night has a thousand eyes

Spirit of the west

Intermedio

UDLA Big Band

Count Basie, Count Basie Orchestra
Basie straight ahead

Miles Davis
Seven steps to heaven

Computer

The Police
Roxane

Van Halen
Jump

Survivor
Eye of the tiger

Oasis
Wonderwall

Maynard Ferguson
Admiral's Horn


Integrantes:

UDLA Big Band
Dirección: Raimon Rovira Tibau

Saxos
Walma Salamanquez, Erika Escorza, Ángel Gómez, Raúl Rodriguez, Pancho Vinueza y Leonardo Eras.

Trompetas:
Werlink Casanova, Adrian Sage, Carlos Chapalbay, Santiago Mahuad y Santiago Cámara

Trombones
Jonathan Farias, Ivo Ferigra, Kerwin Meza, Jorch León

Sección Rítmica
Ana Millan, piano; Juan Diego Rosales,bajo; Andre Almeida, guitarra; Roberto Morales, batería

Voz
Verónica Largiu y Adrian Cevallos

Ensamble Jazz II:

Joely Cevallos, voz; David Millan, batería; Rommel Chávez y Carlos Buenaño, guitarras y Pablo López

Quito Brass:

Werlink Casanova, Jonathan Farias, Joan Caldera, Juan Fernando Landi y José Rafael Quinchiguango


Siempre en toda escuela de música una de las cosas más importantes son los conjuntos instrumentales como orquestas sinfónicas juveniles, grupos de cámara o en este caso una Big Band de Jazz. Por esta razón la escuela de música de la UDLA, bajo la dirección de Jay Byron en su calidad de director, apoya permanentemente la formación de diferentes agrupaciones vocales e instrumentales.

Bajo esta perspectiva de crecimiento musical y cultural, en Septiembre del 2014 bajo la dirección de Raimon Rovira, nace la Big Band de Jazz de la Escuela de música de la UDLA.

Desde sus inicios hasta la actualidad esta agrupación se ha presentado regularmente con gran acogida por parte del público, en lugares emblemáticos para el jazz del Ecuador como el Pobre Diablo y La Estación.

También ha tocado en varios eventos privados organizados por la embajada Americana y en diversos teatros como “La Casa de las Bandas”, el “Teatro Variedades”, el auditorio de la UDLA entre otros. Recientemente participaron en el festival “Encuentro de países PUCE 2017 y 2018” y en el lanzamiento de la bienal de arquitectura auspiciada por el Colegio de arquitectos.

El repertorio de la banda que Raimon Rovira ha preparado junto con sus alumnos incluye temas de grandes orquestas de Swing y HardBop hasta de “JazzRock” y “Latin Jazz”.


Ópera Bufa: La Serva Padrona

Director: Daniel Torres Tear
Con la participación de la Orquesta Capella Aeqvator y Quito Lírica.
Sala de Conciertos
Valor $20


ARGUMENTO DE LA OBRA

La sencilla trama sigue la estructura típica de la comedia italiana del 700: una joven y voluntariosa sirvienta llamada Serpina (que en italiano significa “Serpientita”) nacida y criada en casa de Uberto, quien se ha vuelto casi la patrona ante la frágil voluntad del verdadero dueño de la casa.


Intermezzo I

La historia empieza con Uberto, quien está harto de que Serpina haga siempre lo que quiere y no le obedezca. Impaciente de que Serpina no le sirva su chocolate y de sus continuas peleas con Vespone, protesta. La joven arrogante no sólo no le hace caso, sino que hasta le prohíbe salir de la casa, añadiendo que es mejor obedecer sus órdenes, estar quieto y no hablar. Uberto manda a Vespone que le encuentre una esposa, “aunque sea una arpía” para así poder librarse de la tiranía de Serpina, pero ella encuentra en esto la oportunidad perfecta para casarse con Uberto y ser la dueña absoluta de la casa.

Intermedio del Intermezzo

Intermezzo II

Serpina monta un plan con Vespone, como aliado para obtener que Uberto se case con ella. Vespone se disfraza de un tenebroso militar y finge ser el novio de Serpina. Uberto teme por el futuro de Serpina junto a este tal Capitán Tormenta. Finalmente, Serpina le pone un ultimátum a su patrón: O le paga la cantidad de 4000 escudos como dote o se casa con ella y Uberto, atemorizado para no tener que pagar semejante cantidad, elige casarse. El engaño es develado y luego de un breve ataque de ira de Uberto, la historia concluye con el tradicional final feliz.


La Serva Padrona

Dirección: Daniel Torres Tear

Giovanni Battista Pergolesi ( 1710-1736)
Sinfonía de la ópera buffa “Lo frate ‘nnamorato”

-Allegro Spiritoso
-Andante
-Allegro

Nota: Dicha sinfonía fue reutilizada por el autor en el estreno de La Serva Padrona el 28 de Agosto de 1733.

Giovanni Battista Pergolesi ( 1710-1736)
La Serva Padrona

PRIMER ACTO

1. Aria: “Aspettare e non venire” (Uberto)
2. Recitativo: “Questa è per me disgrazia” (Uberto y Serpina)
3. Aria: “Sempre in contrasti” (Uberto)
4. Recitativo: “In somma delle somme” (Serpina y Uberto)
5. Aria: “Stizzoso, mio stizzoso” (Serpina)
6. Recitativo: “Benissimo. Hai tu inteso” (Uberto y Serpina)
7. Aria: “Lo conosco a quegl’ occhietti” (Serpina y Uberto)

SEGUNDO ACTO

8. Recitativo: “Or che fatto ti sei” (Serpina y Uberto)
9. Aria: “A Serpina penserete” (Serpina)
10. Recitativo: “Ah! Quanto mi stà male” (Uberto y Serpina)
11. Recitativo: “Per altro io penserei” (Uberto)
12. Aria: “Son imbrogliato io già” (Uberto)
13. Recitativo: “Favorisca, signor” (Serpina y Uberto)
14. Aria: “Per te io ho nel core” (Serpina y Uberto)
15. Aria: “Contento tu sarai” (Serpina y Uberto)

Elenco: Serpina: Abigail Rosero; Uberto: Bolivar Sáenz; Vespone: Matías Nuñez


Ficha Técnica:

Dirección Musical: Daniel Torres Tear
Agrupación Musical: Orquesta Capella Aeqvator y Quito Lírica
Dirección Escénica: Roberto Carbo
Coordinador General: Juan Carlos Arellano


Dúo Intermezzo

Marielle Gars (piano) y Sébastien Authemayou (bandoneón)
Evento en coproducción con la Alianza Francesa de Quito
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa


Astor Piazzolla (1921-1992)
Michelangelo 70
Triunfal

Hermeto Pascoal (1936- )
Bebé

Antonio Carlos Jobim (1927-1994)
Insensatez

Cesar Camargo Mariano (1943- )
Cristal

Ignacio Cervantes (1847-1905)
Siempre sí
Los tres golpes
Invitación
La encantadora

Intermedio

Cuatro piezas del repertorio ecuatoriano

Saúl Cosentino (1935- ) / Osvaldo Tarantino (1927-1991)
Callao y Santa Fe

Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion
Biyuya


El matrimonio entre piano y bandoneón, es la alianza de la percusión, del soplo, del ritmo, de la respiración, de la música clásica y de la poesía popular.

Bastante atípico, este dúo fundado con instrumentos míticos y simbólicos de las culturas europeas y de América del Sur es muy consistente. Alimentados por sus ya clásicas influencias, a veces Jazz, la pianista Marielle Gars y el bandeonista Sébastien Authemayou, fundadores del Dúo Intermezzo, tocan su complementariedad para proporcionar un universo musical rico y único, puntuado por un concierto de tango cada vez más inflamado y apasionado.


Domingo Chiquito: El Quinde, el Fuego y el Gigante

Títeres para toda la familia
La Rana Sabia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 10h00)


EL QUINDE, EL FUEGO Y EL GIGANTE

Una obra de títeres sobre el origen, la recuperación y el cuidado del fuego por los humanos.

En la obra se recrean algunos mitos y formas de pensar de los pueblos indígenas del oriente ecuatoriano y de otras partes de Sur América. El hombre logra obtener el fuego y por descuido lo pierde y logra recuperarlo cuando entiende su carácter sagrado, para ello fue necesario la ayuda del quinde que nace del corazón de un ser humano.

Una obra profunda y divertida, con un lenguaje sencillo, para disfrutarlo en familia.

Domingo Chiquito: El Quinde, el Fuego y el Gigante

Títeres para toda la familia
La Rana Sabia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 10h00)


El Quinde, El Fuego y el Gigante

Una obra de títeres sobre el origen, la recuperación y el cuidado del fuego por los humanos.

En la obra se recrean algunos mitos y formas de pensar de los pueblos indígenas del oriente ecuatoriano y de otras partes de Sur América. El hombre logra obtener el fuego y por descuido lo pierde y logra recuperarlo cuando entiende su carácter sagrado, para ello fue necesario la ayuda del quinde que nace del corazón de un ser humano.

Una obra profunda y divertida, con un lenguaje sencillo, para disfrutarlo en familia.

Recital de violín y piano

Alexey Rojas (violín) y Alex Alarcón (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 8
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para violín en si bemol mayor, K. 378/317d Op.2 No.4
Allegro moderato
Andante sostenuto e cantabile
Allegro (rondó)

Maurice Ravel (1875-1937)
Sonata para violín y piano No. 2 “Blues” en sol menor, Op. 77

Allegretto
Blues Moderato
Perpetuo móvil . Allegro


Ernest Chausson (1855-1899)
Poème, Op. 25

Camille Saint Säens (1835- 1921)
Introducción y Rondo Capriccioso Op. 28


Alexey Rojas

El violinista ecuatoriano-ruso inició sus estudios musicales a los cuatro años de edad con su madre y poco tiempo después empezó a estudiar violín junto al maestro Leonardo Erazo en Quito. Su atracción por la música le impulso a ingresar al Conservatorio Nacional de Música del Ecuador y tomar clases con el maestro suizo Emmanuel Siffert.

Posteriormente, Alexey Rojas decide viajar a Viena (Austria) para continuar sus estudios en el Vienna Konservatorium, donde obtuvo un título en Interpretación y otro en Pedagogía Musical.

Actualmente cursa una maestría en la Universidad de Música y Artes de Viena, bajo la tutela de Dominika Falger, violinista principal en la Orquesta Sinfónica de Viena.


ALEX ALARCÓN

Pianista ecuatoriano, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical, ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, libros, artículos, transcripciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz; Luis Humberto Salgado; Clásicos de Siempre Ecuador; Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers, y el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos.

Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia), y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido participar como solista con todas las Orquestas Sinfónicas de Ecuador; participar en varios festivales internacionales, ofrecer recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos; y realizar estrenos nacionales y mundiales, entre ellos los conciertos para piano de Luis Humberto Salgado y el Concierto para piano de Jorge Oviedo.

Actualmente mantiene una agenda de recitales y conciertos y junto a su esposa Nataly Osorio integra el dúo Alla Breve difundiendo el repertorio para guitarra y piano.

Realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, en la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad de Cuenca.


Recital coral

Con el estreno mundial de la obra Tota Pulchra Es de la compositora Justina Siksnelyte
Directora: Natalia Luzuriaga
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Llibre Vermell, editado por Mark Winges
O Virgo Splendens

Pēteris Barisons (1904-1947)
Melodijas

György Orbán (1947-)
Audi Voces

David Lang (1957-)
I Lie

Arvo Pärt (1935-)
Peace Upon You, Jerusalem

Juan Pérez Bocanegra (1598-1645), adaptación de Natalia Luzuriaga
Hanaq Pachap

Arreglo de Natalia Luzuriaga
Ashintinti

Justina Siksnelyte (1988-)
Tota Pulchra Es, María


En un homenaje a lo Sagrado Femenino, Frecuencia Fundamental presenta el estreno mundial de Tota Pulchra Es, obra escrita por la compositora Justina Siksnelyte, compuesta con poemas de Mary Oliver y Alfonsina Storni. Esta obra irá acompañada por composiciones de Arvo Pärt, György Orban, David Lang, entre otros.

Frecuencia Fundamental es un proyecto vocal que busca promover la interpretación de música académica contemporánea de compositores nacionales e internacionales. A través de la interacción y colaboración con distintas disciplinas, como las artes plásticas, artes audiovisuales, artes escénicas, poesía, literatura, filosofía y antropología. El proyecto genera un espacio en donde se exploran aspectos estéticos, conceptuales y simbólicos de lo que significa el quehacer artístico en el siglo XXI.

Integrantes:
Natalia Luzuriaga, directora
Andrea Cóndor
Erika Guamán
Vanessa Valladares

Diego Zamora en Concierto

Formidables 25
Invitados especiales: María Isabel Albuja, Alexandra Cabanilla, Leonardo Cárdenas, Dinastía Cóndor, Carlos Grijalva, Chinatsu Maeda, entre otros.
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Claude-Michel Schönberg (1944- ) y Alain Boublil (1941- )
Los Miserables, El Musical - Estrellas

Robert Schumann (1810-1856)
Schumann Dichterliebe No. 10
Hör ich das liedchen klingen

Antonín Leopold Dvořák (1841- 1904)
Když mne stará matka

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Don Giovanni, Mozart
Deh, vieni alla finestra

Ryūichi Sakamoto (1952 -)
Merry Christmas Mr.Laurence
Intérprete: Chinatsu Maeda

Gioachino Rossini (1792-1868)
El Barbero de Sevilla, Largo al factótum

Rentarō Taki (1879- 1903)
Kojo no Tsuki

Federico Moreno Torroba (1891-1982)
Zarzuela Luisa Fernanda- Vareadores
Intérpretes: Diego Zamora y el coro D’yapa & son

Diego Zamora
Ave María
Intérpretes: Diego Zamora, Renato Zamora y el Coro D’yapa & son

Intermedio

Gonzalo Benítez - Luis Alberto Valencia
Vasija de Barro

Diego Zamora
Shungüito
Intérpretes: Diego Zamora, Leonardo Cárdenas y Gustavo Lovato

Roberto Zamora
Cuéntame

Jorge Araujo Chiriboga
Si tú me olvidas
Intérpretes: Diego Zamora y Marisabel Albuja

Marco Vinicio Bedoya y Benjamín Aguilera
Chagrita caprichosa

Christian Mejía
Tarde o Temprano
Intérpretes: Diego Zamora y Carlos Grijalva

Daniel Toro
Zamba para Olvidar

Adelina Ramos
Ángel de Luz
Intérpretes: Diego Zamora y Alexandra Cabanilla

Diego Zamora
Aún te amo

Ernesto Cavour
Mis Llamitas

Diego Zamora
Decir Papá
Intérpretes: Diego Zamora y la Dinastía Cóndor
Mi pueblo canta
Lo que canta una mujer

Adolfo Domínguez Salas
Señora bonita

Miguel Matamoros
Lágrimas Negras

Gonzalo Moncayo Narváez
Esperanza


El barítono cuencano Diego Zamora celebra sus 25 años de trayectoria en un concierto que presentará todas sus facetas como cantante lírico junto a María Isabel Albuja, Alexandra Cabanilla, el maestro Leonardo Cárdenas, Andrea Cóndor y la Dinastía Cóndor, Carlos Grijalva, Gustavo Lovato, Chinatsu Maeda, Renato Zamora y el coro D´Yapa&Son.

Desde los 7 años, Diego Zamora ha participado en festivales, conciertos y concursos nacionales e internacionales. Sus inicios se desarrollan en el folclore latinoamericano; posteriormente, se destaca como intérprete a nivel mundial en canto lírico, como representante del Ecuador en Austria, Italia, Argentina, Perú y otros países de América y Europa, con los máximos reconocimientos. Pero Diego no sólo es intérprete de canto lírico, también es músico y compositor.

El concierto “Formidables 25” presentará al público la variedad musical que permite el canto lírico; por una parte, Diego y su voz junto al piano de Chinatsu Maeda interpretarán arias de afamadas óperas; asimismo, con la ejecución de instrumentos y su voz, el artista rinde un tributo a la música latinoamericana y nacional, a dúo con los artistas invitados.


ARTISTAS INVITADOS

Chinatsu Maeda
Pianista, profesora y correpetidora.

Renato Zamora
Guitarrista, productor musical y audiovisual.

Coro D´Yapa&son
Conformado por músicos que comparten su afinidad al canto. Ha participado en varios festivales

Leonardo Cárdenas
Compositor, pianista y director de orquesta. Ha sido director musical, compositor y arreglista para agrupaciones y solitas nacionales.

Gustavo Lovato
Músico y Director del coro Cantus Firmus

Marisabel Albuja
Soprano. Ha interpretado óperas, cantatas, oratorios, musicales y zarzuelas.

Carlos Grijalva
Músico y cantautor. Considerado una de las figuras más destacadas de la música ecuatoriana en los últimos tiempos.

Alexandra Cabanilla
Cantante, compositora, actriz, productora y coach vocal. Ha participado en proyectos de jazz y música contemporánea nacional.

Paúl Salazar
Cantante, productor, coach vocal. Es integrante del grupo Bocapelo.

Dinastía Cóndor
Conformado por las hermanas Andrea, Salomé y Natacha, cuenta con amplia experiencia en el canto lírico, popular y coral.


Amigos de la Ópera: Otello (proyección en video)

Giuseppe Verdi (1813 – 1901): Otello
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Otello es una espléndida ópera de madurez de Giuseppe Verdi –compuesta cuando el músico contaba más de setenta años– que marca un momento de plenitud, síntesis de su larga carrera y a la vez punto de partida de un nuevo horizonte.


Argumento

Otello, general moro al servicio de la República de Venecia y gobernador de Chipre, regresa victorioso de su batalla contra el Turco. El malvado Jago urde un plan para desprestigiar a Cassio, recientemente ascendido, obligando a Otello a degradarle.

Jago convence a Cassio para que vaya a hablar con Desdémona y así ella interceda por él ante su marido, la conversación entre ellos despierta los celos en el moro.

Otello pedirá a Jago pruebas de la infidelidad de su mujer, éste robando un pañuelo a Desdémona le dice al moro que Cassio guarda un regalo que confirma el pecado.

Cuando Otello averigua que Desdémona no tiene el pañuelo, es devorado por los celos, aún más al escuchar escondido la conversación de Jago con Cassio, quien está ahora en posesión del dichoso pañuelo. Movido por una furia ciega Otello mata a Desdémona en la cama matrimonial, desoyando las súplicas de la pobre inocente. En un breve epílogo, Emilia le revela que la supuesta traición de Desdémona era sólo un invento de su marido Jago. Otello vencido por el remordimiento, se quita la vida dando un último beso a Desdémona.


7.° Concierto por la Música: Xiayin Wang

“Tu piano, tu música, tu legado”
Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Director: Álvaro Manzano. Solista: Xiayin Wang (piano)
Sala de Conciertos
Adhesión $30


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Obertura Leonora N° 3 Op. 72b

Richard Wagner (1813 - 1883)
Muerte de Sigfrido y marcha fúnebre, de la ópera El ocaso de los dioses

Richard Wagner (1813 - 1883)
Cabalgata de las Valquirias, de la ópera La Valquiria

INTERMEDIO

Ludwig van Beethoven ( 1770 - 1827)
Concierto para piano y orquesta N°3 Op. 37

I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro – Presto

Solista: Xiayin Wang (piano)


Xiayn_Wang_1093rt-copy.jpeg

La pianista Xiayin Wang es un artista de gran musicalidad y gran virtuosismo. Elogiada por The New York Times por su "apreciable conocimiento del color pianístico y su capacidad para mantener e iluminar una hebra de melodía dentro de las texturas más gruesas".

Xiayin ha lanzado numerosas grabaciones famosas y se ha presentando en diversos escenarios que incluyen el Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, así como también centros de música en América del Sur, Europa y Asia.

Su discografía ha sido aclamada internacionalmente, su grabación más reciente con Chandos Records de los conciertos para piano de Tchaikovsky y Scriabin ha sido denominada como "excelente". Su grabación de los Conciertos para piano de Alberto Ginastera número 1 y 2 con la Filarmónica de la BBC y su Director de música, Juanjo Mena fueron calificados por Gramophone como "asombrosamente impresionantes”. Sus grabaciones de las Sonatas para piano de Rachmaninoff (2014) fueron alabadas por su técnica "impecable" (BBC Music Magazine) y por su "increíble claridad y equilibrio" (Gramophone, Editor's Choice para ambos discos de Rachmaninoff), y su disco de American Piano Concertos (2013) fue Disco coronado del mes por MusicWeb International.

Entre los puntos destacados recientes se encuentran los debuts orquestales con la Orquesta de Minnesota, la Sinfónica del Pacífico y la Orquesta Filarmónica de Chicago; recitales en solitario en América del Norte y del Sur; actuaciones / grabación de conciertos de piano de Tchaikovsky y Khachaturian con la Royal Scottish National Orchestra y Peter Oundjian; un recital con el cuarteto de bellas artes en Milwaukee para el Quinteto para piano de Saint-Saëns en la menor, op. 14; y un recital de regreso en solitario en el famoso International Keyboard Institute & Festival en el Kaye Playhouse de Hunter College.

Su temporada 2018-19 incluye su debut con la Aiken Symphony Orchestra tocando el Concierto para piano Gershwin en F, la Southwest Florida Symphony tocando el Concierto No. 3 de Rachmaninoff, y la Orquesta Nacional de España tocando el Concierto para piano de Britten, así como una gira por el Reino Unido del Gershwin. con la gira de la Orquesta Nacional Juvenil de Gran Bretaña y conciertos de música de cámara en California con la violinista Alexandra Soumm. También en la temporada 2018-19, se une a la distinguida facultad de Mannes School of Music de The New School como instructora de piano.

Ha actuado con las sinfónicas de Baltimore, Houston y Pittsburgh, la Orquesta de Cámara de Viena, la Orquesta de Cámara de Israel, la Orquesta Nacional de Royal Scottish y la Orquesta Sinfónica de Roma. Ella apareció en el recital en Nueva York en el Carnegie Hall y en el Alice Tully Hall, en Viena en Mozartsaal, así como en Francia, Italia, Hungría, Rusia, México, Cuba, Chile, Costa Rica y su China natal.

Completó sus estudios en el Conservatorio de Shanghai y obtuvo un envidiable récord de premios de primer premio y honores especiales por sus actuaciones en toda China. Comenzó sus estudios de piano a la edad de cinco años, llegó a Nueva York en 1997. Tiene títulos de licenciatura, maestría y estudios profesionales de la Manhattan School of Music.

 

Orquesta Joven del Ecuador

Música clásica, latinoamericana y ecuatoriana
Director: Diego Carneiro
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa:

Dirección Artística Maestro Diego Carneiro
Director invitado: Johannes Dering-Read

Wilson Haro (1963 -)
Rapsodia Ecuatoriana

Intérpretes: Ensamble de cuerdas

Georges Bizet (1838-1875)
Suite de la ópera Carmen

Aragonaise
Habanera
Toreador

Intérpretes: Ensamble de vientos-madera

Giuseppe Verdi (1813-1901)
L'ibiamo ne ́lieti calici

Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Suite para quinteto de vientos en Re mayor
Obertura

Intérpretes: Ensamble de vientos-metales

Merle Isaac (1898-1996)
Gipsy Overture

Johann Strauss (1825-1899)
Marcha Radetzky

Karl Jenkins (1944-)
Palladio

Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
Te Deum
Preludio

Intérpretes: Orquesta Infantil Amazonart

Gonzalo Benítez - Luis Alberto Valencia
Vasija de Barro, arr. de Javier Arias

Intérpretes: Orquesta Infantil Amazonart y Coro del Centro del Muchacho Trabajador de la mano con la Orquesta Joven del Ecuador.

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Himno a la Alegría

Intérpretes:Orquesta Joven del Ecuador, Orquesta infantil Amazonart y Coro del Centro del Muchacho Trabajador de la mano con la Orquesta Joven del Ecuador

Intermedio

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Obertura Egmont
Sinfonía 1, primer movimiento

Orquestación de Eugenio Toussaint
Popurrí "Pérez Prado"

Intérpretes: Orquesta Joven del Ecuador


La Orquesta Joven del Ecuador (OJE) dirigida por el Maestro Diego Carneiro, ganó el Primer Premio con honores “Cum Laude” en Categoría de Orquestas ante más de 4.000 músicos jóvenes de toda Europa y el resto del Mundo.

Después de 67 años del tradicional y más grande “Festival Europeo de Música para la Juventud” en Bélgica, Ecuador triunfó con las obras “Rapsodia Ecuatoriana” y “Divertimento I” de los compositores ecuatorianos Wilson Haro y Gerardo Guevara. Dichas composiciones se inspiran en las tradiciones e identidad musical ecuatoriana como el albazo, san juanito, yumbo entre otros géneros.

La Orquesta Joven del Ecuador, brazo ejecutor de la Fundación para el Desarrollo Musical Amazonart, es una agrupación activa que promueve valores y cultura en el territorio nacional e internacional desde 2016. Entre los años 2018 y 2019, la OJE ganó 15 reconocimientos de varias instituciones entre ellas el Decreto Legislativo “Vicente Rocafuerte”, otorgado por la Asamblea Nacional del Ecuador y "Embajadores Turísticos" otorgado por el Ministerio de Turismo del Ecuador. Desde enero, la OJE ha conformado la Orquesta Infantil con niños de 6 a 12 años.


Integrantes:

Orquesta Joven del Ecuador (OJE)

Director Artístico: Maestro Diego Carneiro
Director Invitado: Maestro Johannes Dering-Read

Violines I: Juan Lincango, Irene Martínez, Anmaryth Mendoza, Kassandra Vielma, Berenice Veintimilla
Violines II: Albany Parra, Arturo Rodríguez, Jesús Mogollón, Samuel Rodríguez
Violas: Samuel Bastidas, Estefanía Quevedo, Carlos Medina
Violonchelos: Alejandro Dávila, Víctor Delgado, María Jesús Martínez, Carol Salgado, Orianna Quintero, Guadalupe Ríos, Geraldine Dávila, Amanda Haro.
Contrabajos: Luis Sánchez, Gabriel Rodríguez
Flautas: Lessly Cadena, Wilson Cevallos, Daniela Nicolalde
Oboe: Álvaro Jaramillo, Claudia Toledo
Clarinete: Ángel Sangucho, Raúl Rodríguez (también saxofón tenor)
Saxofón alto: Daniel Alvarracín
Fagot: Silvia Yanchaguano, Henry Toaquiza
Corno Francés: Geovanni Vivas, Juan Carlos Curicho
Trompeta: Rony Marcano, Fabián Tuirán
Trombón: Leolides Vivas, Kerwin Meza
Percusión: Oneido Ortigoza, Saúl Arrieta

Orquesta Infantil de la OJE

Violines I: Dafne Vega, Anaeli Suárez, Sofía Zabala, Eliseo Quintana, Christian Cevallos, Pablo Blanco, Dayan Culqui, Yaja Nara Utitiaj, Elvis Sosapanta.
Violines II: Karem Neto, Stephanie Terán, Fernanda Guadamud, Georgia Araque, Gabriel González, Lucas Cabrera, Moisés Camacho, Eduarda De la Cadena, Joaquín Albuja, Sisa Panamá.
Viola: Micaela Sanmartín.
Violonchelos: Zain Cisneros, Isabel Zabala, Dalia Guachamín, Atzel Rodríguez, Christian Sandoval, Alegna Moreira.
Contrabajo: Isaac Villagomez.
Flautas: Daniela Guadamud, Daira Ontaneda, Andrea Barrera, Camila Quintana, Elián Michelena.
Clarinete: Ana Tupiza.
Fagot: Kaina Panamá.
Corno: Michael Cevallos.


Orquesta de Instrumentos Andinos

Canto al Sol-Inti Raymi
Coro Mixto Ciudad de Quito
Directores: Natalia Luzuriaga y Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Ñanda Mañachi
Arreglo: Camila Zaldumbide
Canción de Cuna

Centro Cultural Peguche
Arreglo: Giovanni Mera
Caru Llactaman

Tradicional de Chimborazo
Arreglo: Giovanni Mera
Yunpitu

Intérpretes: Coro Mixto Ciudad de Quito

Kaya Cachimuel
Arreglo: Camila Zaldumbide
Mamitagu

Tradicional de Chimborazo
Arreglo: Giovanny Mera
Manila

Ñanda Mañachi
Arreglo: Marcelo Beltrán
Trigu ukupi

Intérpretes: Coro Mixto Ciudad de Quito y Orquesta de Instrumentos Andinos

INTERMEDIO

Marcelo Beltrán (1965 -)
Sol Recto
Intérpretes: Orquesta de Instrumentos Andinos

Mauricio Vicencio (1958- )
Misa Andina

Señor ten piedad Arreglo: Julio Bueno, Segundo Cóndor

Gloria
Padre nuestro
Credo
Santo
Cordero de dios
Benedictus
Aleluya

Intérpretes:Coro Mixto Ciudad de Quito y Orquesta de Instrumentos Andinos


Con las voces del Coro Mixto Ciudad de Quito, el sonido característico de los instrumentos de vientos, cuerdas y percusión de la Orquesta de Instrumentos Andinos, celebramos la fiesta del sol, la cosecha del solsticio de junio, el Inti Raymi, símbolo de gratitud de los pueblos andinos a la Pacha Mama.

El concierto estará bajo la dirección musical de Natalia Luzuriaga y Leonardo Cárdenas. En la primera parte de este recital, el público podrá disfrutar de cantos kichwas y en un segundo momento, las agrupaciones del Centro Cultural Mamacuchara, interpretarán la “Misa Andina” del compositor e intérprete chileno Mauricio Vicencio.


Coro Mixto Ciudad de Quito

Fundada en 1993, esta agrupación tiene el objetivo de promover el arte vocal académico, popular, nacional y universal. El Coro Mixto Ciudad de Quito ha participado en incontables producciones como el Barbero de Sevilla, Rigolleto, la Traviata, La Flauta Mágica de los Andes, Despertares, entre otras. Además, ha participado en varios festivales y concursos a nivel nacional e internacional.

Su flexibilidad para interpretar obras de cualquier género y época, le otorgan una ventaja y un amplio espectro para trabajar en el ámbito coral. Con 26 años de trayectoria artística, el Coro Mixto Ciudad de Quito se perfila como uno de los representantes corales más importantes de la escena artística ecuatoriana.

Natalia Luzuriaga, su directora, es cantante, arreglista y pedagoga musical. Magíster en Música (Western Washington University, Estados Unidos), en la especialidad de dirección coral, con estudios en dirección orquestal, composición y musicología ha sido directora invitada de la Orquesta Sinfónica de la Western Washington University, donde compartió el podio con el Maestro Brett Mitchell, director de la Sinfónica de Colorado.

Ha fundado y dirigido varios ensambles vocales, entre ellos, la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos, Ensamble Vocal Femenino Antakarana y el proyecto multimedia Frecuencia Fundamental.


Orquesta de Instrumentos Andinos

En el escenario ecuatoriano se tornó indispensable la creación de una agrupación que interpretara la vida y sonidos de la cultura andina. De esta manera y con la iniciativa de varios representantes de grupos como: Los Sachas, Comarca, Sumac Chacra, Nuevo Amanecer, entre otros, se creó la Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) en el año 1990 con aproximadamente 80 músicos. De ellos, hoy en día quedan 38, entre fundadores y nuevos integrantes. En este tiempo, no solo se ha consolidado el género musical andino, sino que el panorama se ha abierto, permitiendo a la Orquesta interpretar cualquier tipo de música, pero con arreglos específicos para esta agrupación.


Esto ha permitido ir trazando metas claras tales como consolidar el formato de esta orquesta, que es muy original; sistematizar sus instrumentos, crear una escuela para este género y seguir difundiendo la música ecuatoriana dentro y fuera de nuestro país.

Leonardo Cárdenas, su director, es compositor, docente, productor y multi-instrumentista con 30 años de experiencia. Ha dirigido distintas orquestras del país, el ensamble de cuerdas Quishuar y grupos de cámara, labores a las que se suman “trabajos relacionados a la composición, a los arreglos de música ecuatoriana de todos los frentes”.


Jazz en la Casa: Bach to Jazz

Homenaje al genio Johann Sebastian Bach
Jazz Blessengers
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $8


Programa


Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Arreglista: Jacques Loussier

Prelude No. 1 in C Major
Toccata & Fugue In D Minor
Major
Jesus que ma joie demeure
Air On A G String


Jazz Blessengers presenta BACH TO JAZZ, un homenaje al genio musical Johann Sebastian Bach en el que la combinación de la música barroca y el jazz dan vida a un nuevo estilo lleno de originalidad y creatividad.

La agrupación Jazz Blessengers es liderada por el contabajista William Plascencia. Esta banda lleva 2 años en los escenarios de la ciudad presentando una innovadora propuesta musical.


Integrantes:
Jairo Gomez, piano
William Plascencia, contrabajo
Roberto Morales, batería


Recital de música de cámara

Quarteto de cuerdas Greco
Obras de Haydn, Beethoven y Greco
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $7


Programa

Joseph Haydn (1732-1809)
String Quartet in G-Dur Op. 76 N.1

I.Allegro con Spirito
II. Adagio sostenuto
III. Menuet-Presto
IV. Finale. Allegro ma non troppo

Intérpretes: Lana Greco (violín I)
Viviana Torres (violín II)
Andrea Molina (viola)
Moisés Pauta (violonchelo)

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Violin Sonata N.2 in A-dur Op.12 N.2

I.Allegro vivace
II. Andante, piu tosto Allegretto
III.Allegro piacevole

Intérpretes: Lana Greco (violín)
Alex Alarcón (piano)

Leonid Greco (1944-)
Capriccio N.23 “Tragica” in e-moll Op. 46b
Intérprete: Lana Greco(violín)

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Piano- Trio in c-moll Op.1 N.3

I.Allegro con brio
II.Andante cantábile con Variazioni
III.Menuetto. Quasi Allegro
IV. Finale. Prestissimo

Intérpretes: Lana Greco(violín)
Moisés Pauta (violonchelo)
Alex Alarcón (piano)


Escuela de Violín GRECO

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente, y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín GRECO.

La Camerata GRECO fue formada hace algunos años atrás, con el objetivo de descubrir y demostrar al público los talentos que existen en Ecuador, está bajo la Dirección del Maestro Leonid Greco (Artista Emérito de Rusia) y la Dirección General de Lana Greco. Este grupo de Cámara tuvo éxito en varios escenarios de Ecuador, incluido “Las Islas Galápagos”.

“Escuela de Violín GRECO” no es una institución musical, sino el método de enseñanza real que se ha cultivado durante más de una década en el país, rescatando el significado original de lo que llamamos ESCUELA.