Recital de música clásica y música ecuatoriana

Cuatro Generaciones- Concierto de la familia Carrera
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
Danza de los espíritus benditos

Gioachino Rossini (1792-1868)
La Regata Veneziana

Anzoleta avanti la regata
Anzoleta co passa la regata

Gioachino Rossini (1792-1868)
”Largo al factótum” de El Barbero de Sevilla

Frédéric Chopin (1810-1849)
Variaciones sobre un tema de Rossini

Georges Bizet (1838-1875)
Adieux de l’hôtesse arabe

Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)
El vuelo del moscardón

Gerardo Guevara (1930 -)
La Toronja y el Limón

Luciano Carrera
El Ruiseñor de los Andes

Luis Fernando Carrera
Suite Nº 2 para dos flautas y piano

Pasillo
Yaraví
Albazo

Eduardo Florencia
Pasillo Opus 31

Andrés Carrera
Renovación

Mesías Carrera
Alegre despertar


Cuatro Generaciones

La tradición musical de la familia Carrera se remonta al aporte investigativo y creativo del músico Mesías Carrera Carvajal. Su hijo, Luciano Carrera Galarza, reconocido flautista y pedagogo, es un referente ecuatoriano de su instrumento y gestor de importantes eventos musicales. Él junto a sus hijos Andrés y Luis Fernando Carrera de la Torre han participado en el desarrollo musical del país como miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y como maestros de varias instituciones de enseñanza. La generación más reciente de la familia está constituida por los hijos de Andrés: Berenice, Dominique y Juan Andrés Carrera Troya quienes continúan el legado familiar. Este concierto es la oportunidad para ver conjugados los talentos y particularidades de los miembros de esta familia y disfrutar de una propuesta artística fresca, entretenida y profesional.


Integrantes:

Luciano Carrera, flauta
Luis Fernando Carrera, flauta
Andrés Carrera, barítono y percusión
Berenice Carrera, mezzosoprano
Dominique Carrera, soprano y percusión
Juan Andrés Carrera, percusión
Eduardo Florencia, piano


La Bella Durmiente

Domingo Familiar: Ballet Nacional de Ecuador
Director general: Rubén Guarderas Jijón
Sala de Conciertos
Valor $ 10


La Bella Durmiente

Fue estrenada el 3 de enero de 1890 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, con música de Piotr Tchaikovsky, libreto y coreografía de Marius Petipa. Una de las obras más brillantes del repertorio clásico, inspirada en los cuentos de Jules Perrot y ambientada en la corte de Luis XIV.


SINOPSIS

Es el bautizo de la princesa Aurora y llegan al palacio las hadas del bosque a regalarle sus dones, entre los que se cuentan belleza, generosidad y valentía. Al llegar el hada mala Carabosse, enfadada por no haber sido invitada, anuncia que cuando la princesa Aurora cumpla 16 años ésta se pinchará con un huso y morirá. Por fortuna, el hada de las lilas aún no había dado su bendición, por lo que advierte que no puede anular el conjuro pero sí disminuir su poder para que Aurora caiga en un sueño profundo del cual despertará al recibir un beso de amor.

Pasan los años, el príncipe Desiré está de cacería cuando el hada de las lilas aparece y le muestra la imagen de Aurora, en medio de un bosque lleno de ninfas. El príncipe se enamora de inmediato de la princesa y decide seguir al hada hasta el palacio; Carabosse intenta evitarlo, pero no lo consigue y el príncipe llega hasta el lugar en el que está Aurora y la despierta con un beso.

Se festeja la boda de Aurora y Desiré; en la fiesta bailan las joyas, el rubí, la esmeralda, el zafiro y el diamante. El Pájaro Azul y la Princesa Florine, Caperucita Roja y el Lobo Feroz, El Gato con Botas y la Dama, la Cenicienta y el Principe.

El ballet termina en la boda de Aurora y el príncipe Desiré, con un gran pas de deux.


FICHA TÉCNICA:

Dirección General: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Marius Petipa
Música: Piotr I. Tchaikovsky
Remontaje del ballet, sobre el original: Fabián Cruz
Edición Musical: Esteban Maldonado
Vestuario: Pepe Rosales
Escenografía: Marco Serrano
Reparto: Ballet Ecuatoriano de Cámara

Duración estimada: 60 minutos


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director invitado: Jorge Oviedo
Solistas: Magda Schwerzmann (flauta) y Rocío Lima (flauta)
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
Danza Bacanale

Wilson Orlando Haro López (1963)
Dedicada a Rocío Lima Guamán
Gotas de Rocío en la Warmi Rasu para Flauta solista y orquesta de cuerdas

Solista: Rocío Lima (flauta)

Cécile Chaminade (1857 - 1944)
Concertino para Flauta en Re mayor op. 107

Solista: Magda Schwerzmann (flauta)

INTERMEDIO

Arturo Márquez (1950 - )
Conga del fuego nuevo

Antonio Abreu (1939 – 2018)
Caña Brava

Leonard Bernstein (1918 - 1990)
Suite West Side Story

Tito Puente ( 1923 - 2000)
Arr. Julio Bueno
Vibes Mambo

Arr. Julio Bueno
Mosaico “Vasija de Barro – Vuelta del Chagra”


Jorge Oviedo

Compositor y Director. Su catálogo de obras, que incluye diferentes formatos, ha sido considerado y ejecutado en diferentes países, obteniendo premios y reconocimientos por algunas de sus composiciones. Como director, ha llevado a cabo grabaciones de obras de compositores académicos ecuatorianos como Luis Humberto Salgado, Gerardo Guevara y Mesías Maiguashca. En escenario, ha compartido y acompañando a destacados solistas como Paulo Gori, Ney Rosauro, Pierre Yves Artaud, Tadashi Maeda, Andrés Torres, Tibaulth Cauvin, José Luis Urquieta, Luciano Carrera, James Strauss, Wolfgang David, entre otros.

Fue Director Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre, también ha sido Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por varias ocasiones. Actualmente mantiene una agenda como compositor, director y docente dentro y fuera del país.


Magda Schwerzmann

Trabaja como profesora en la Universidad de Música de Berna (HKB) y Lucerna (HSLU) en Suiza. Es docente en la Academia Suiza, la Universidad de Música de Kalaidos así como en el Conservatorio de Música de Winterthur. Desde 2010 se encuentra en la Orquesta Collegium Musicum Luzern como flautista principal. Estudió con Peter-Lukas Graf, Aurèle Nicolet, Robert Aitken, Robert Winn y Philippe Racine. Su interés especial por la música nueva le ha permitido asociarse con importantes compositores de nuestro tiempo como: K.-H.Stockhausen, G.Crumb, T.Demenga, R.Kelterborn, D.Schnyder, entre otros.

Magda Schwerzmann, ganadora del concurso Nicati 2000 de la Swiss Musicians 'Association (competencia por la música contemporánea), es la directora musical del The Concert-Cycle ZENDO en Lucerna, Directora de la escuela de música Engstringen/Zurich, y especializada como maestra de Suzuki-Flauta.


ROCIO LIMA GUAMÁN

Flautista ecuatoriana, Líder Global de la Orquesta de las Americas (YOA) Cohort 2017, obtuvo una Licenciatura en Música en la Universidad del Norte de Iowa , en donde estudió con Angeleita Floyd; también, obtuvo una Maestría en Música en la Universidad de Illinois. Sus estudios musicales en el Ecuador los realizó en el Conservatorio Nacional de Música de Quito bajo la guía de los maestros Luciano Carrera y José Rosales. Ha sido flautista de la Urbana Pops Orchestra, Illinois Modern Ensemble, Orquesta de las Américas, y Symphonia de Camera Orchestra. Ha dado clases maestras y recitales en Ecuador, Estados Unidos, Colombia, China, Jamaica, México, Puerto Rico y República Dominicana. Se desempeñó como profesora asistente de cátedra en la Universidad de Illinois, en donde fue alumna del Dr. Jonathan Keeble. Actualmente es coprincipal en la Orquesta Sinfónica de Guayaquil-Ecuador.


Festival Tango Nuestro por el Mundo

Festival Tango Nuestro por el Mundo - 100 años Guayasamín
Sala de Conciertos
Valor $30


La Casa de la Música presenta la novena edición del Festival Tango Nuestro por el Mundo con el cual se rinde homenaje a los 100 años del natalicio del Maestro Oswaldo Guayasamín. En esta ocasión el festival contará con la participación de Gabriela Maceira (cantante del emblemático Café Tortoni), Claudia Oñate (cantante), Paola Siervo (piano), Alexis Lovotti (bandoneón y canto), Tonny Emme (piano y director musical) Gabriel Cuellas (bandoneón), Daniel Torres (contrabajo) y Ángel Amosa (canto) acompañados por los talentosos bailarines Alejandra Villasmil, Cynthia Chica, Rubén Arieta, Alex Mejía, Enriqueta Terán, Ballet Perú y la Compañía Raíces Argentinas.


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Eduardo Florencia
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Luis H. Salgado (1903 - 1977)
Intermezzo incaico
Amores furtivos (Perteneciente a las Estampas Serraniegas)
Rapsodia ecuatoriana N° 3
Nocturnal (Perteneciente al Mosaico de Aires Nativos)

Gerardo Guevara (1930 - )
Tonada
Soledad en el páramo
El espantapájaros
Fiesta

Intermedio

Eduardo Florencia (1985 - )
Pasillo - Op. 31
En una mañana de invierno - Op. 32
Partita andina - Op. 6

1° Tonada
2° Danzante
3° Sanjuán
4° Pasillo

Pasillo con intenciones de no serlo - Op. 17


Eduardo Florencia ha sido reconocido internacionalmente con varios premios por sus composiciones musicales y algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur, Japón e Israel. El compositor tiene a su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal. En su carrera musical se ha desarrollado como docente de contrapunto, armonía, estética musical y piano y ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE).

Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas varias de sus obras.


Recital de piano

Con obras del compositor chileno Carlos Jurado
Pianista: Alex Alarcón.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Dos piezas para la noche

Creaciones
Creación A
Creación B
Creación C
Creación E

Preludios
Preludio 1
Preludio 4

Estudios
Estudio 2
Estudios 3

Nokturna X

Sonata No.3 para piano solo
I
II
III
IV


CARLOS JURADO

Doctor en Filosofía y Compositor musical de origen chileno, ha escrito diversas obras musicales entre las cuales se encuentra el "Concierto para Piano y Orquesta", estrenado por la Orquesta Filarmónica Regional de Valdivia, Chile y la serie de “Preludios y Creaciones” para piano solo, estrenada en la Casa de la Música, Quito.
Compositor autodidacta de estilo ecléctico e investigador científico del sonido estrena actualmente su “Sonata No.3” y diversas nuevas obras para piano solo.


Homenaje a Julio Jaramillo

JJ entre cuerdas con el Dúo Armonía (Guayaquil)
Nelly Rivas (violín) y Patricio Jaramillo (viola) acompañados por el grupo Media Noche
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Azabache

Carnaval de la vida

El Aguacate

Fatalidad

Ódiame

Guayaquileña ( Grupo Media Noche)

Tu y Yo (Grupo Media Noche)

Sendas Distintas

Cuando llora mi guitarra

Playita mía

Intermedio

Cinco Centavitos

Rondando tu esquina

Sombras

No me lo digas (Grupo Media Noche)

Alma Mía

Nuestro Juramento

Niégalo Todo ( Grupo Media Noche)

Chica Linda


Que nadie sepa mi sufrir

Guayaquil de mis amores


El Dúo Armonía desarrolla el proyecto “JJ Entre Cuerdas” utilizando instrumentos clásicos como el violín y la viola, junto a instrumentos populares (guitarra y requinto) con los que interpreta los temas más trascendentales y difundidos por el Ruiseñor de América Julio Jaramillo Laurido, quien se convirtió en el máximo exponente de la música nacional en el mundo.


Patricio Jaramillo

Músico formado en el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamante Celi” de Loja. Estudió Dirección de Orquesta con el Maestro Armenio Davidt Harutyunyan. Máster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), Licenciado en Música Especialidad Composición y Dirección de Orquesta en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil (UEES) y Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Instrumentista Pedagogo en Instrumentos de Arco en la Universidad Técnica de Manabí.

Actualmente es Director Titular de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, Rector, Profesor de violín y viola, Director de la Orquesta del Conservatorio Niccolo Paganini.


Nelly Rivas

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “Antonio Neumane” obteniendo el título de Profesora Concertista, especialidad Violín. Es Máster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la UTEG, licenciada en Música, Especialidad Dirección Coral, en la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil, Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Instrumentista Pedagogo.
Obtuvo la Medalla de la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas. (1986) y obtuvo el Tercer Premio en el Primer Concurso Nacional de Violín "Guillermo Wright Vallarino". Categoría Superior.

Actualmente es Vicerrectora Académica y profesora de violín del Conservatorio Particular de Música “Niccolo Paganini”.


Música ecuatoriana con fusiones de jazz

Lanzamiento del disco Muskupay Muyu- Semillas de un sueño
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $8


Programa

Tamya Morán

Nushu Andino (san juanito)
Hija del Sol (Lullaby- danzante)
Queriendo Gritar (albazo)
Mamá Dolores (danzante)

Fito Páez/ Arr. Tamya Morán
Yo vengo a ofrecer mi corazón

Corto poético: poesía kichwa-español musicalizada (wawa kinti)

Gonzalo Benítez/Luis Alberto Valencia
Arr. David West
Vasija de Barro

Tushuy Tushuy (mosaico-ritmos tradicionales kichwas)


“Muskupay Muyu”

El disco es un compendio de sentimientos, rebeldía y esperanza, donde con frescura, los ritmos tradicionales, la música experimental se fusionan con la modernidad de la armonía contemporánea del jazz en su libre expresión de improvisación. Este es un gran proyecto musical único en su línea, es un libro vivo de conocimiento oral en forma de canto, melodía y poesía que cuenta un pasado y presente que conviven.

“Muskupay Muyu” muestra la sutileza y la fuerza del jazz fusionado con la música nacional mediante las composiciones de una mujer Kichwa Cotacachi. En esta ocasión Tamya estará acompañada por Gustavo Bedón (percusión), Andrés Iñiguez (guitarra), Gustavo Borrero (bajo) Sara Guacho (violín) y Marco Khipo Buñay (piano).


Tamya Morán

Cantante, compositora, poeta y multi-instrumentista ecuatoriana, inició su formación musical en el Instituto de Música Luis Ulpiano de la Torre, Cotacachi, en donde obtuvo su título de Tecnóloga en Docencia Musical, posteriormente continuó sus estudios musicales en la Universidad Estatal de Nuevo México, en Bard College en Nueva York (EEUU) y en la Universidad San Francisco de Quito.

La manera de transmitir sentimientos y emociones mediante su voz caracterizan sus composiciones, las cuales se basan en la investigación del “Patrimonio Sonoro Ecuatoriano” buscando mantener la esencia de la música nacional, fusionada con los acordes contemporáneos del jazz. Tamya ha compartido escenario con grandes figuras musicales representativas en el Ecuador y ha participado en diferentes proyectos musicales y reconocimientos nacionales e internacionales (ONU,Mushuk Nina).


Recital de violín y piano

Santiago Mora e Iván Vásconez
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en la menor Op. 137 No. 2

Allegro Moderato
Andante
Menuetto
Allegro

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en re mayor Op. 137 No.1

Allegro Molto
Andante
Allegro Vivace

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en la mayor Op. 162

Allegro Moderato
Scherzo (presto)
Andantino
Allegro Vivace


Santiago Mora

Inició sus estudios musicales en el Centro de Difusión Musical en Quito y los continuó en la Universidad de Freiburg en Alemania y luego en la Universidad de Louisville en Estados Unidos. Terminó sus estudios musicales en la escuela Hollin Yoliztli de México, donde fue miembro de la filarmónica de la Universidad Autónoma de ese país. En 1989 ganó el primer premio Guillermo Wright Vallarino y en 1994 obtuvo el segundo premio en el concurso convocado por el fondo nacional de la cultura y las artes (Escuela Vida y Movimiento de la Ciudad de México). Participó en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales en Alemania y Polonia. Desde 1997 hasta 2005 residió en Madrid, España siendo miembro de la Orquesta Filarmonía y del prestigioso programa “El Conciertazo.” Durante varios años fue violinista principal de la OSNE (Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador) y jefe de área del departamento de cuerdas del Colegio Alemán. Actualmente se dedica a sus conciertos de música de cámara.


Iván Vásconez

Inició su educación musical en el Conservatorio Nacional de Música, continuo sus estudios en la prestigiosa Folkwang Hochschule Essen (Alemania), bajo la dirección de la destacada pianista Catherine Vickers. Posteriormente realizó un postgrado en música de cámara, en la misma institución, en la cátedra de Vladimir Mendelssohn. En este contexto, el joven pianista fundó el cuarteto de piano y cuerdas “Turina-Klavierquartett”. Además de haberse desarrollado como pedagogo del piano, ha ofrecido varios conciertos los mejores intérpretes nacionales y extranjeros que han visitado el país. Actualmente se desempeña como Director Artístico de la Casa del Piano en Cumbayá.


Domingo Chiquito: El viaje de Cipitín

Homenaje al Día del Niño
Grupo de títeres: La Serpiente Emplumada
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


El Viaje de Cipitín

Una obra inspirada en personajes mitológicos de la cultura mesoamericana.

La historia se desarrolla en un lugar muy lejano, en el que la oscuridad  ha llenado los corazones de la gente. Para resolver este gran problema, los abuelos recuerdan que en las altas montañas existe un Sabio Venado, heredero de un conocimiento muy antiguo, que puede ayudar al pueblo. Por este motivo Cipitín es enviado donde el venado para pedir su consejo; enfrentando muchos peligros en su travesía, cumplirá la misión encomendada. Finalmente los corazones vuelven a latir regocijados.


Domingo Chiquito: El viaje de Cipitín

Homenaje al Día del Niño
Grupo de títeres: La Serpiente Emplumada
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


El Viaje de Cipitín

Una obra inspirada en personajes mitológicos de la cultura mesoamericana.

La historia se desarrolla en un lugar muy lejano, en el que la oscuridad  ha llenado los corazones de la gente. Para resolver este gran problema, los abuelos recuerdan que en las altas montañas existe un Sabio Venado, heredero de un conocimiento muy antiguo, que puede ayudar al pueblo. Por este motivo Cipitín es enviado donde el venado para pedir su consejo; enfrentando muchos peligros en su travesía, cumplirá la misión encomendada. Finalmente los corazones vuelven a latir regocijados.


Orquesta Kiev Virtuosi

Temporada Internacional 2019
Orquesta Kiev Virtuosi
Sala de Conciertos
Valor $50 (descuento para tercera edad, menores de edad y personas con capacidades especiales)


Programa

Johann Christian Bach (1735-1782)/Henri Casadesus (1879-1947)

Concierto para violonchelo en do menor (*)

Allegro molto ma maestoso
Adagio molto espressivo
Allegro molto energico

Solista: Dmitry Yablonsky

Max Bruch (1838-1920)
Kol Nidrei, opus 47 (*)
Solista: Dmitry Yablonsky

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Sinfonía No. 10 en si menor
Adagio
Allegro
Piu presto

Intermedio

Alexey Shor (1970 - )
Seascapes (*)

i. Abandoned Lighthouse
ii Lonely Sail
iii. Calm before a Storm
iv. Summer Hail

Solista: Haik Kazazyan

Edvard Grieg (1843-1907)
Suite “Holberg”, opus 40
Praeludium (Allegro vivace)
Sarabande (Andante)
Gavotte (Allegretto)
Air (Andante religioso)
Rigaudon (allegro con brio)


Orquesta Kiev Virtuosi

Kiev Virtuosi es una orquesta con sede en la capital de Ucrania, Kiev, que ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales como uno de los conjuntos orquestales más importantes de Ucrania. La orquesta reúne a jóvenes músicos talentosos de toda Ucrania, la mayoría de ellos ganadores de varias competencias musicales - La orquesta ha tenido colaboración muy estrecha con compositores contemporáneos tan destacados como Penderetskyi, Sylvestrov, Skoryk y otros.

El ensamble ha ganado su reputación de popularizar la música de compositores occidentales en el territorio de Ucrania. Su sonido único y su virtuosismo han atraído a muchos solistas y directores aclamados internacionalmente para aparecer con ellos en actuaciones públicas a lo largo de los años.

Los   Kiev Virtuosi reúnen su gran espíritu poético de arte junto con su orgullo ucraniano. Sus recorridos recientes los han llevado al Palacio de Luxemburgo, a la UNESCO en París, a Radio Kulturhaus en Viena, a Komische Opera en Berlín, a la Gran Sala Filarmónica Nacional en Varsovia, a Tokio y a Singapur. Han sido participantes frecuentes en el Festival David Oistrakh en Parnu, Estonia; Festival de Música Moderna en Varsovia, Polonia; y un Festival de Música Clásica en Ruhr, Alemania.

Por la brillante actividad de la orquesta al representar la cultura ucraniana en el extranjero, los solistas de Kiev recibieron el título  de "Embajador de la Cultura Ucraniana" otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania.

La orquesta ha firmado recientemente un contrato de grabación con el sello internacional "Naxos".


Amigos de la ópera: La Gioconda (Proyección en video)

Almicare Ponchielli (1834-1886)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


La Gioconda es la historia de la bella y joven cantante callejera Gioconda, la cual, locamente enamorada del príncipe Enzo, quien vive desterrado por razones políticas, verá como su rechazo al amor de Barnaba, espía de la inquisición, se convertirá en una tragedia para ella y su madre, cuando éste, en un acto de celos y venganza, culpa a la madre de la joven de herejía y brujería.


El primer cuadro se desarrolla frente al palacio ducal, en el carnaval. El pueblo se divierte. Barnaba ve acercarse a la Gioconda con su madre. Desea a la joven y bella cantante callejera, pero ésta ama al príncipe Enzo Grimaldo, que por razones políticas está desterrado. Cuando la Gioconda lo rechaza de nuevo, Barnaba decide alcanzar su objetivo por medio de la presión. Acusa de brujería a la anciana ciega, madre de Gioconda. A causa de sus hechizos, Zuane ha perdido la regata.

El barquero subleva al pueblo contra la ciega. Enzo, que ha regresado en secreto y está disfrazado de marinero dálmata, intenta inútilmente protegerla. Entonces se abren las puertas del palacio ducal, Badoero aparece al lado de su esposa Laura. Barnaba acusa a la ciega, y el inquisidor decide, presionado por el pueblo, llevarla ante el juez. Desesperada, la Gioconda trata de cambiar su decisión, pero sólo la intervención de Laura lo ablanda. La anciana ciega le regala un rosario y canta el aria, que se ha hecho célebre, «Voce di donna o d'angelo». Laura ha reconocido a Enzo entre la multitud y vuelve a encenderse el antiguo amor de ambos. Barnaba los ha observado y se acerca a Enzo ofreciéndose a llevarle a Laura aquella misma noche a su barco. Enzo acepta, a pesar de sus dudas. La Gioconda descubre el doble juego de Barnaba y decide salvar a su amado.

El acto segundo se desarrolla a orillas del mar: gran escena musical con coros, en parte a ritmo de barcarola; en el punto culminante está la magnífica aria de Enzo «Cielo e mar!», la pieza de exhibición de todos los tenores del bel canto. Laura llega en un bote para huir con su amado y comenzar lejos de Venecia una vida más feliz. Enzo da las órdenes para partir. Entonces aparece la Gioconda; su primer impulso consiste en matar a la rival, pero Laura le enseña el rosario que le dio la madre ciega como agradecimiento por haberla salvado de las turbas. La Gioconda salva a Laura en su propio bote de los esbirros de Barnaba, que se aproximan. Enzo libra una lucha desesperada contra la fuerza superior de los barcos enemigos; al verse perdido, incendia su barco.

En el acto tercero, Badoero ha jurado que matará a su infiel esposa. Barnaba lo ha revelado todo. Han perseguido y encarcelado a Laura, que debe beber una copa de veneno que le ha dado su esposo. Sin embargo, la Gioconda, que se encuentra en palacio, ha logrado reemplazar el veneno por un narcótico, que Laura bebe en ese momento. Mientras en las salas de palacio se celebra una fiesta deslumbrante, para la que Ponchielli compuso la inspirada «Danza de las horas», una música de ballet conocida en todo el mundo, Badoero contempla el supuesto cadáver de su esposa. Luego anuncia su suicidio a los invitados. Lanzando un grito, uno de los invitados se quita la máscara y se enfrenta al inquisidor con actitud amenazante: es Enzo. Los guardias lo reducen rápidamente. La Gioconda promete a Barnaba que le pertenecerá si salva a Enzo. Para poder ejercer una doble presión sobre la cantante, Barnaba secuestra a la madre ciega.

El último cuadro se desarrolla en la casa de la Gioconda. Personas de confianza introducen a Laura, sumida en un profundo sueño. Enzo ha sido liberado por Barnaba, pero cree que Laura está muerta. La Gioconda ha tomado una decisión: quiere unir a Laura y a Enzo, que deben huir al extranjero. Luego, para no pertenecer a Barnaba, quiere suicidarse. Laura despierta y con Enzo se arrodilla frente a la Gioconda, a quien ambos amantes deben tanto. Cuando huyen de allí, comienza el trágico final. La cantante dice a Barnaba, que irrumpe en la habitación, que quiere adornarse para él. De ese modo puede coger la daga sin ser descubierta y clavársela en el corazón. El delator, lleno de odio, le arroja a la cara la noticia de que ha estrangulado a su madre, pero la Gioconda ya no lo oye.


Ensamble de guitarra Zambrawer

Música ecuatoriana, clásica, pop y rock
Director: René Zambrano
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $ 8


Programa

John Lennon/ Paul McCartney
Arreglo: René Zambrano
Homenaje a The Beatles

Carlos Bonilla
Arreglo: René Zambrano
Subyugante, pasillo ecuatoriano

Ennio Morricone
Arreglo: René Zambrano
For a few dollars more

Gerardo Guevara
Arreglo: René Zambrano
El Espantapájaros, pasillo ecuatoriano

James Hetfield / Lars Ulrich
Arreglo: René Zambrano
Nothing Else Matters

Intermedio

Heitor Villa-Lobos
Arreglo: René Zambrano
Bachianas Brasileiras N° 9 (estreno)

Preludio (Vagaroso e mistico)
Fugue (Poco apressado)

Rubén Uquillas
Arreglo: René Zambrano
Tatuaje, pasillo ecuatoriano

Francisco Villacrés
Arreglo: René Zambrano
Desesperación, yaraví ecuatoriano

Freddy Mercury
René Zambrano
Bohemian Rhapsody (Estreno)

Kurt Cobain/ Krist Novoselic/ Dave Grohl
Arreglo: René Zambrano
Smells like teen spirit


ENSAMBLE ZAMBRAWER

Es un proyecto dedicado a la búsqueda de una nueva estética interpretativa de la guitarra clásica, y la difusión de la música universal, en especial la ecuatoriana; abarcando los diversos estilos, desde el renacimiento hasta las manifestaciones modernas y contemporáneas como música aleatoria, rock, jazz, etc., bajo la dirección del maestro René Zambrano Calderón.

Zambrawer ha presentado importantes conciertos y recitales en varios escenarios del país con estructuras grupales como cuartetos, quintetos, grupos de cámara y ensambles, contando con la participación de guitarristas destacados y de amplia trayectoria profesional. Se inició presentando junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, el “Concierto Andaluz” de Joaquín Rodrigo.

El ensamble es la agrupación pionera en interpretar obras de carácter sinfónico con su formato instrumental habiendo alcanzado completo éxito. En esta ocasión presentará a la comunidad entre varias obras, Bachiana Brasileira N° 9 de H. Villa-Lobos, composición que ha traspasado la barrera del tiempo por su gran contenido estético musical.


Franco Escamilla

Sala de Conciertos
Producción independiente. Evento organizado por Francisco Ramírez
STAR SHOWS
Entradas disponibles en Ticket Shows


Dentro de su exitosa gira mundial, llega a Ecuador el comediante de Stand Up Comedy Franco Escamilla, con un espectáculo de comedia nunca antes visto. Su característico sarcasmo y humor negro,  un sin fin de anécdotas graciosas que le han sucedido durante su más reciente tour mundial. 

 Con su tour llamado “R.P.M.” a impuesto un record de público en los más importantes y emblemáticos teatros del mundo, tales como en la Arena de la ciudad México, el imponente Microsoft Theater de la ciudad de los Ángeles , el Play Station Theatre de Time Square en la ciudad de Nueva York y las más importantes ciudades de los continentes Asiático y Europeo, además de las más importantes plazas en Sudamérica, convirtiéndose en el comediante número uno de habla hispana. 


Reminiscencia

Coro A Contraluz
Director: David Oña
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Ola Gjeilo
Northem Lights

Led Zeppelin
Arr. David Oña
Kashmir

Queen
Arr. David Oña
We are the champions

Toto
Arr. David Oña
África

Aerosmith
Arr. David Oña
Dream On

Toto / Scorpions
Arr. David Oña
Hold the line / Still loving you

Pink Floyd
Arr. David Oña
Wish you were here

Jhon Williams
Arr. David Oña
Recopilación temas de la suite de Star Wars

Intermedio

Bon Jovi
Arr. David Oña
Livin on a Prayer

Andrew Lloyd Webber
Arr. David Oña
Fantasma de la ópera

David Oña
El Origen (yaraví)

David Oña
El Fin (albazo)

Queen
Arr. David Oña
Bohemian Rhapsody

Europe
Arr. David Oña
The final Countdown


Un concierto que recopila 14 de los temas más aclamados que “A Contra Luz” ha puesto en escena, himnos del rock & pop que hicieron eco en nuestra memoria: Toto, Led Zeppelin, Scorpions, Aerosmith, Pink Floyd, Bon Jovi, Europe, Queen, además de composiciones propias de la agrupación y arreglos de diferentes estilos musicales.

Un evento que engloba diferentes manifestaciones artísticas; Poesía, Danza y música, la mejor manera de estimular los sentidos de nuestro público.


El coro “A Contra Luz” dibuja en sus cuerdas las sonoridades propias de una agrupación que fusiona varios estilos musicales. Surge por la iniciativa de su director y fundador David Oña, músico quiteño encargado de la dirección, arreglos y composiciones de la agrupación, con el objetivo de incentivar la inserción de más público a estas nuevas propuestas musicales a través de la diversificación del repertorio coral en nuestro medio.

El proyecto lleva cuatro años en curso realizando diversas presentaciones en algunos de los escenarios capitalinos más representativos, recalcamos entre ellas el estreno de “Rock sinfónico coral” realizado en el Teatro Prometeo, “Memorias” en el Teatro Nacional Benjamín Carrión. Además fue el primer coro en ser invitado al evento internacional más popular de la cultura pop de las últimas décadas “Comic-con” realizado en la ciudad de Guayaquil en el año 2018.


Lo mejor de la balada pop mexicana
Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados
Sala de Conciertos
Valor $15


La Casa de la Música en su concierto anual en HOMENAJE AL DÍA DE LA MADRE presenta LO MEJOR DE LA BALADA POP MEXICANA con Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados.
Un recorrido musical con temas de famosos cantantes y grupos musicales como: Alberto Vázquez, Alejandro Fernández, Ana Gabriel, Angélica María, Armando Manzanero, Cesar Costa, Cristian Castro, Daniela Romo, Emmanuel, Enrique Guzmán, José José, Juan Gabriel, Lucero, Luis Miguel, Lupita D´ALessio, Mana, Manuel Mijares, Marco Antonio Solís, Oscar Atie, Pandora, Paulina Rubio, Roberto Jordán, Thalía, Yuri.

¡Tendremos varios premios y sorpresas!

Domingo familiar: Homenaje a la madre

Lo mejor de la balada pop mexicana
Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados
Sala de Conciertos
Valor $15


LO MEJOR DE LA BALADA POP MEXICANA

Larry Salgado realiza un recorrido musical con temas de famosos cantantes y grupos musicales como: Alberto Vázquez, Alejandro Fernández, Ana Gabriel, Angélica María, Armando Manzanero, Cesar Costa, Cristian Castro, Daniela Romo, Emmanuel, Enrique Guzmán, José José, Juan Gabriel, Lucero, Luis Miguel, Lupita D´ALessio, Maná, Manuel Mijares, Marco Antonio Solís, Oscar Atie, Pandora, Paulina Rubio, Roberto Jordán, Thalía, Yuri.


Domingo Chiquito ¿Cuál es el Dilema Shakes?

Un homenaje al dramaturgo William Shakespeare
  Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Primera función: 11h00
Segunda función: 12h30
Adhesión $5 (Entradas a la venta el día del evento a partir de las 10h00)


La Casa de la Música, en su espacio Domingo chiquito, presenta un magnífico espectáculo con el grupo de títeres Sociedad Antónima dirigido a los más pequeños del hogar. ¿Cuál es el dilema Shakes? una obra con títeres en la que se relata la historia del famoso escritor William Shakespeare. En la misma se cuestiona al público acerca de la vida personal de Shakespeare, con preguntas como ¿Qué hace el famoso escritor cuando no está creando? ¿Se viste o no se viste? ¿Se baña o no se baña?

Entre música clásica, risas e interpretaciones de sus más grandes obras, el público podrá disfrutar de este espectáculo dirigido para toda la familia.


"Emperador" y la Novena Sinfonía de Beethoven
Dina Ivanova y la Orquesta Filarmónica del Conservatorio Franz Lisz
Sala de Conciertors
*Producción Independiente (la Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento)
Evento organizado por el Conservatorio Franz Liszt


MES FRANZ LISZT

Son veinte y un años en los que el Conservatorio Franz Liszt gracias al apoyo de las principales entidades privadas ha realizado con enorme acogida la celebración de su aniversario Mes Cultural Franz Liszt, evento en el que hemos podido presentar al público capitalino, atractivos programas con el esfuerzo y trabajo de maestros y alumnos, así como invitados especiales. La diversidad y calidad de los espectáculos han hecho que importantes conocedores de la música estimulen nuestro trabajo. Este año no será la excepción.

Con un repertorio dedicado al compositor Ludwig van Beethoven, el Conservatorio Franz Liszt vuelve a traer al Ecuador a la espectacular pianista rusa Dina Ivanova ganadora premio Franz Liszt, quién junto a la Orquesta Filarmónica del Conservatorio deleitará al público con el Concierto “Emperador”.

En la segunda parte se desplegará en escenario coros, cantantes solistas y los músicos maestros, estudiantes del Conservatorio Franz Liszt y de varias instituciones del Ecuador y Argentina para interpretar LA NOVENA SINFONIA DE BEETHOVEN bajo la Dirección Musical del Maestro Luis Castro.

Dina Ivanova

Dina Ivanova, estudió en la Escuela de Música Central de Moscú y actualmente estudia en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con el profesor A. Mndoyants. El 21 de octubre de 2017 ganó el Tercer Premio en el 11º Concurso Internacional Liszt, en Utrecht (Holanda). También fue galardonada con el Premio del Público Capgemini. Recibió dos premios en la sala principal de TivoliVredenburg después de una actuación con la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos dirigida por Markus Stenz. Inmediatamente se embarcó en una gira por los Países Bajos. Se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Corea en el Centro de Artes de Seúl y brindó recitales en Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Lituania, Noruega, Alemania y los Países Bajos.