Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director: Álvaro Manzano
Con la participación de Kazuhiro Takagi (Japón)
Valor $15


Programa

Jean Sibelius (1865 - 1957)
Finlandia Op. 26 N°7

Jean Sibelius (1865 - 1957)
“En saga” Op. 9

Intermedio

Jean Sibelius (1865 - 1957)

Concierto para violín y orquesta en re menor Op. 47

I. Allegro moderato
II. Adagio di molto
III. Allegro, ma non tanto

Solista: Kazuhiro Takagi (violín)


Álvaro Manzano

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky.
 
Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Fue Director Titular, durante seis años,  de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.
 
Ha dirigido orquestas sinfónicas y/o de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.


KAZUHIRO TAKAGI

Kazuhiro Takagi nació en Osaka, comenzó a recibir lecciones de violín a los seis años y posteriormente se graduó en la Deuxieme Academie de Musique Française (Kyoto). Realizó sus estudios de posgrado en la Southern Methodist University (Texas) y en el Conservatoire National Supérieur (Lyon).

Entre sus mentores se encuentran los grandes maestros Yuko Mori, Takayoshi Wanami Eduard Wulfson y Eduard Schmieder. Dentro de su trayectoria musical ha obtenido premios y distinciones como el codiciado Baroque Saal Award; el Osaka Cultural Festival Grand Prize; el primer premio de la Fischoff Music Competition, obtenido en calidad de primer violín del Eusia String Quartet. También fue galardonado en la Geneva International Music Competition y en la Queen Elisabeth International Music Competition.

Su carrera internacional incluye residencias como concertino (bajo la batuta de Daniel Barenboim) en la Chicago Civic Orchestra; en la Württembergische Philarmonie Reutlingen; y en las orquestas sinfónicas de Tokyo y de Yamagata, respectivamente. Actualmente es concertino de la Dallas Chamber Symphony Orchestra, cargo que ocupa desde 2012. Mientras mantiene una apretada agenda de presentaciones en Estados Unidos, Europa y Asia, el Maestro Takagi forma parte del cuerpo de profesores del Summit Music Festival (New York); integra el Nagaokakyo Chamber Ensemble, la Izumi Sinfonietta, la Lilis Chamber Orchestra, el grupo musical alternativo A Hundred Birds; y es miembro frecuente del jurado de la Music Competition of Japan.

Entre sus grabaciones más recientes destacan los 24 Caprichos de Paganini para violín, Op.1, y obras del gran compositor japonés del siglo XX, Hiroshi Ohguri.


Festival Binacional de Coros

Juventudes en el Centro del Mundo
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 5


Festival Binacional de Coros Juventudes en el Centro del  Mundo

El Festival es un espacio de encuentro infantil y juvenil cuya finalidad principal es descubrir, experimentar y fomentar el contacto e integración con otras culturas y otras épocas y vivenciar la música del mundo a través del canto coral.

En esta ocasión el encuentro se desarrollará con la participación de destacados jóvenes de Ecuador y Colombia.


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Juan Pablo Gavilanes
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Frédéric Chopin (1810-1849)

Balada Op. 38 n. 2 en fa mayor
Balada Op. 52 n. 4 en fa menor

Mazurka Op. 67 n. 4 en la menor
Balada Op 23 n. 1 en sol menor

Nocturno Op. 55 n. 1 en fa menor
Scherzo Op. 20 n. 1 en si menor


Juan Pablo Gavilanes

Se consolida hoy como uno de los máximos referentes pianísticos latinoamericanos de su generación, destacándose por su amplio repertorio que le ha posibilitado ejecutar en público obras capitales de la literatura para teclado y música de cámara, como la Integral de los Preludios de C. Debussy, Libros I y II (poco interpretados en público en su totalidad dada su complejidad y exigencia pianística), "Cuatro Baladas" de F. Chopin, Sonata para chelo y piano Op.19 de S. Rachmaninov entre otros. Distinguido por la crítica especializada como un "pianista de clase mundial", Gavilanes es reconocido por la profundidad de sus interpretaciones alejadas de toda superficialidad técnica. Su aproximación a la música está enfocada hacia una fruición espiritual gracias a un refinado tratamiento del sonido y de la estructura formal de las obras pianísticas, apoyados en su particular visión del tempo y silencio.

Juan Pablo desarrolló su carrera musical en importantes escenarios como la "Salle d´honneur du Maire de París";Fundación Eutherpe, España; Festival Internacional Musical "Concerti il Tempietto", Roma; Musikschule Muri-Gumligen, Suiza; "Palacio de Linares", Madrid; "Palacio Foz", Lisboa; Teatro del "Ateneo Mercantil de Valencia", España; Auditorio "Casa de la Música", Quito; Auditorio del Centro Sefarad-Israel, Madrid; Auditorio de "Musikeon" (Centro de Especialización Pianística), Valencia, España; "Conciertos de la Encina", Madrid; Auditorios del Conservatorio "Amaniel" y "Moreno Torroba" de Madrid. Además, brinda masterclass y conciertos en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, España y en el "OnoZone Internacional Musical Festival", entre otros. El pianista se encuentra, además, en medio de una gira que incluirá nuevos recitales por España, Italia y Reino Unido.

Gavilanes Almeida proviene de una familia de músicos, compositores y escritores ecuatorianos que se extiende a cuatro generaciones, iniciándose en la música de la mano de su padre. Promoviendo las composiciones de su abuelo Luis María Gavilanes Díaz (único autor del sanjuanito "Pobre Corazón", pieza representativa del folclore y de la cultura ecuatoriana) y de su padre Luis María Gavilanes del Castillo con su "Tríptico Ecuatoriano", ha difundido su música en el exterior.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de la Artes (UNA) y Universidad Nacional de Lanús (Unla), Buenos Aires, Argentina, país donde residió durante doce años, culminando sus estudios con especialización en Piano y Música de Cámara y consagrando su vida al concertismo y a la pedagogía, siendo esta última una actividad que desempeña con suma responsabilidad y vocación, por lo que es frecuentemente requerido por jóvenes pianistas e invitado a brindar clases magistrales en diversas instituciones educativas de su país y del exterior. Fueron algunos de sus maestros, Celia Zaldumbide, Aliona Dziouba, Aldo Antognazzi, Alfredo Corral y Rafael Gintoli. Juan Pablo Gavilanes Almeida ha sido condecorado con el título honorífico de "Representante Cultural del Estado" por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


Recital de música bluegrass

Pichincha Mountain Grass
Con la participación de la cantante Cecilia Dávila
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $8


Programa

Bob Dylan
Don’t Think Twice

Mitch Jayne/Dean Webb
Old Home Place

Jim Harris
Desire

Lester Flatt
Sleep With One Eye Open

Jim Harris
Ladies in Waiting

Tim O’Brien
Nellie Kane

Norman Blake
Church Street Blues

Freddie Hart/Harlan Howard
It Takes One

Townes Van Zandt
Pancho and Lefty

Gillian Welch
Annabelle

Jim Harris
Abiliene

Gillian Welch
Wayside/Back in Time

Cliff Carnahan
Ocean of Diamonds

Dolly Parton
Jolene

Don Reno/Red Smiley
Unwanted Love


Pichincha Mountain Grass es un proyecto que explora uno de las más ricas tradiciones de los Estados Unidos, el bluegrass. Este género musical es una fusión de baladas y temas para violín de las Islas Británicas con música country de inicios del siglo XX. El bluegrass es único entre los varios tipos de música country, pues contiene un componente importante de improvisación, característica que lo vuelve rico y experimental.

Conformado por Ryan Hagler (voz y guitarra), Garrett Siegers (voz y banjo) y Donald Régnier (voz y mandolina) Pichincha Mountain Grass es la única banda en Ecuador dedicada a la interpretación de este bello género musical.


Queen Sinfónico

Director: Luis Castro
Banda Sinfónica Metropolitana de Quito y Coro Juvenil
Valor $10


Programa

John Deacon (1975 -) Arr. Giovanni Mera
I want to break free

Queen (1970 -) Arr. Giovanni Mera
The show must go on

Freddie Mercury (1946 – 1991) Arr. Camila Zaldumbide
Don’t stop me now

John Deacon (1975 -) Arr. Giovanni Mera
Another one bites the dust

Brian May (1947 -) Arr. Marcelo Beltrán
Who wants to live forever

Freddie Mercury (1946 – 1991)

Arr. Tadashi Maeda
Bohemian rhapsody

Arr. Marcelo Beltrán
Somebody to love

Arr. Giovanni Mera
We are the champions

Arr. Marcelo Beltrán
Crazy little thing called love

David Bowie (1947 - 2016) y Queen (1970 -) Arr. Camila Zaldumbide
Under pressure

Brian May (1947 -) Arr. Marcelo Beltrán
We will rock you


CORO JUVENIL

El Coro Juvenil fue formado en septiembre de 2010, cuando las infantiles voces del inicial Coro Infanto Juvenil empezaron su crecimiento y desarrollo vocal. Esta agrupación es un espacio alternativo que brinda a los jóvenes de la ciudad la oportunidad de iniciarse en el mundo maravilloso de la música y específicamente en el canto. Uno de los objetivos principales es aportar al desarrollo integral de los jóvenes desde el punto de vista educativo y recreacional, siendo así una plataforma donde ellos puedan decidir ser o no músicos profesionales.

Desde su creación, el elenco ha sido parte de montajes y conciertos, como la ópera Sour Angélica, de G. Puccini, el musical Sweeney Todd, las óperas Fausto, de Gounod, y La Flauta Mágica de los Andes, de Mozart; y el Festival Internacional de Música Sacra. El Coro Juvenil, dirigido por César Espinoza, mantiene una agenda con presentaciones permanentes dentro y fuera de la ciudad.


BANDA SINFÓNICA METROPOLITANA DE QUITO

Nació en 1990 dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la misión de ser una banda dinámica de vientos capaz de abordar repertorio popular y académico, tanto ecuatoriano como universal. Esta agrupación ha participado en importantes montajes como la primera grabación hecha en Ecuador de la obra “Atahualpa o el ocaso de un imperio” de Luis Humberto Salgado, Festivales de Música Sacra, Jazz in Situ, Ecuador Jazz, Conciertos Didácticos, Veladas Libertarias y montajes de importantes obras académicas. Con 29 años de trayectoria artística, este elenco ha contado con el trabajo de reconocidos maestros y directores como Julio Bueno, José Ángel Pérez, Patricio Álvarez, Roberto Rojas, Jorge Oviedo, Andrea Vela, Winfried Mitterer, John Stanley, Andrey Astaiza, Medardo Caizabanda, John Walker, Manuel Préstamo, Miguel Jiménez y Sergei Pavlov. Actualmente está dirigida por el director venezolano Luis Castro.


Recital de guitarra flamenca

Gitano Puro
Antón Jiménez (España)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


GITANO PURO

Un recital en el que se muestra de manera sutil e impactante la autenticidad, orígenes y fusiones más actuales del flamenco a través de una guitarra. Antón Jiménez realiza un viaje musical que da protagonismo al pasado, al presente y el futuro del flamenco manteniendo su esencia. El recital es intimista y dinámico lleno de matices, silencios mágicos, virtuosismo, ritmo y expresión.


Ballet Nacional de Ecuador: Alicia

Dirección general: Rubén Guarderas
Coreografía: Alejandra Juárez
Sala de Conciertos
Valor $10


Sinopsis

La obra es el punto de partida de un cuento fantástico donde se crean personajes con características reales e imaginarios. Se narra un suceso cotidiano donde se mezclan: el tiempo, el espacio, los sueños, la locura y el juego. Se crea además un mensaje de evitar mentir, donde se propone afrontar las consecuencias y aceptar las diferencias de uno mismo, como la de los otros. Los personajes del cuento de Alicia se debaten siempre entre la niñez y la adultez, la inocencia y la madurez, la locura, la perfección y la belleza de la simetría

Dirección general: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Alejandra Juárez Aguilar
Guión dramatúrgico: Juan Lautaro Veneziale
Voz en off: Magdalena Morales
Diseño de vestuario: Carlos Huera y Pepe Rosales
Elementos escénicos: Marco Serrano
Escenografía: Carlos Castro
Música: Varios

"La curiosidad y el escape a la vida, lleva a Alicia a buscar experiencias y aventuras con necesidad de asombro". 


Coro de la Universidad de Lee (Estados Unidos)
Director: Brad Moffet
Coro invitado: Cantus Firmus
Valor $10


Programa

William David Brown (1936-)
Hallelujah

George Elvey (1816 - 1893) /Arr. Jay Rouse
Crown Him with Many Crowns

Espiritual/Arr. Stacey V. Gibbs
Great God Almighty
Director invitado: Cherish Varlack

Eric Whitacre (1970-)
Alleluia
Solistas: Gabrielle Flannery (soprano) y Bryce Redick (barítono)

Robert Greenlee
Aa mañachiymanta kusi
Kanta nishpami shumani
Solista: Cameron Eck (tenor)

Manuel Blasco (1628-1695) /Transcripción Miguel P. Juárez
La Chacona me piden vaya

Anónimo/ Transcripción Miguel P. Juárez
Atención a la fragau amorosa
Con Cantus Firmus
Director invitado: Dr. Gustavo Lavato

Intermedio

Armando Tejada Gómez (1929-1992) /Arr. Hugo Filoia
Canción con todos

Tradicional/Arr. Terry Scott Taylor
Oh Shenandoah
Solista: Bryce Redick (barítono)

Mark Kibble (1964 -)/Arr. Clif Duren
Get Away Jordan
Solistas: Kendale Lark-Burch (barítono), Cameron Eck (tenor) y Christopher Brown (tenor)

Rising/Arr. Jay Rouse
Our King
Solistas: Anna Marie Brendel (soprano) y John Mburu (bajo)

Mary Byrne (1959 -) Arr. Larry Kusic
Be Thou My Vision

Keith Getty (1974- ) y Stuart Townend (1963-) /Arr. Daniel Smith
In Christ Alone

Acompañamiento:
Bryson Maggard (piano)
Aaron Hayes (guitarra)
Aaron Forde (percusión)


LEE SINGERS

El coro fue fundado el 28 de enero de 1963, los Lee Singers han construido un legado de música y excelencia realizando un programa diverso de selecciones musicales. Desde su fundación inicial, los Lee Singers realizaron una gira por todo Estados Unidos, y luego de sus presentaciones en Quito, Ecuador y Bogotá, Colombia, en mayo de 2019, el coro actuará en 6 continentes. Las presentaciones principales incluyen presentaciones en la World´s Fair, Nueva York; Carnegie Hall, Nueva York; Capilla de la OTAN, Bruselas, Bélgica; Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, Italia; In Touch Christmas, programa nacional de televisión (Charles Stanley); Celebración del Día de la Victoria, Gusev, Rusia; la Inauguración del Presidente de los Estados Unidos de América, y múltiples actuaciones con la Sinfonía de Chattanooga.

Los Lee Singers están actualmente bajo la dirección del Dr. Brad Moffett,. Moffett ha dirigido el grupo durante los últimos 13 años


Recital de violín

Jóvenes talentos - Escuela de Violín Greco
Directora: Lana Greco
Adhesión $5


Programa

Joseph Haydn (1732-1809)
Canción

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Marmota

Stanislav Petrov (1930-2006)
Primavera
Intérprete: Cristina Ruales

Canción Rusa – Flores
Intérprete: Emilia Hidalgo

Hans Sitt (1850-1922)
Concierto in a-moll N.2

I. Allegro Moderarto
Intérprete: Vanessa Avellaneda

Concierto in a-moll N.2

I. Andante
II. Allegro

Intérprete: Celia Lee

Jean-Baptiste Accolay (1833-1900)
Concierto in a-moll
Intérprete: Maité Recalde

Fritz Kreisler (1875-1962)
Shon Rosmarin
Liebeslied
Intérprete: Anita Murillo

Jean-Baptiste Accolay (1833-1900)
Concierto in a-moll
Intérprete: Alejandro Mogro

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite II para violoncello BWV
Preludium
Intérprete: Moises Pauta

Giovanni Battista Viotti (1755-1824)
Concierto N.22 in a-moll

I. Allegro Moderato (Cadenza Ysaye)
Intérprete: Viviana Torres

Sixto María Durán (1875-1947)
Indiana

Gerardo Guevara (1930-)
Se va con algo mío
Espantapájaros
Duetto: Viviana Torres y Moisés Pauta

Édouard Lalo (1823-1892)
Sinfonía Española op.21

V.Rondo: Allegro
Intérprete: Alejandra Dueñas

Pianista: Alex Alarcón


Escuela de Violín Greco

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín Greco.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda, Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de la Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, gira de conciertos EVG - Banco Central del Ecuador, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, etc.). Además se han realizado varios recitales con los municipios de Ambato y Riobamba.


Música de cuando Quito se declaró libre
Investigación: Pablo Guerrero Gutiérrez
Agrupación Janan y la participación de Alex Alarcón (piano)
Adhesión $8


Programa

Creación y arreglo: Janan
Obertura mínima

I Makana
II Pacarina

Colección de varias tocatas de violín (1848)
Arreglo: Daniel Quinatoa
El Jacovino

Arreglo: Pablo Guerrero
Guillotina
Intérpretes: Álex Alarcón (piano), Rómulo Alarcón (corno), Daniel Quinatoa (quena) y Javier Alarcón (viola).

Arreglo: Rómulo Alarcón
San Juanito

Arreglo: Pablo Guerrero
Pasacalle y tono de La Cuchilla

Arreglo: Eugenio Auz Sánchez
La Junta y albacito
Intérpretes: Álex Alarcón (piano), Javier Alarcón (viola) y Rómulo Alarcón (corno)


Arreglo: César Santos Tejada
La derrota del Panecillo qdo. entró Montes a Quito

Arreglo: Pablo Guerrero
Guamán o tono triste para oración

Arreglo: Javier Alarcón
Valse granadino

Arreglo: Pablo Guerrero
Pichincha

Arreglo: Javier Alarcón
Este valse tocaba la tropa cuando Bolívar entró a Quito [N° 1]

Arreglo: Javier Alarcón
Valse de los Voltíjeros

Arreglo: Pablo Guerrero
La borondanga
La bomba
El amor fino

Arreglo: Pablo Guerrero
El capuchino
Intérpretes: Álex Alarcón (piano) y Javier Alarcón (viola).

Arreglo: Janan
Ají de queso o baile del costillar


TONOS DE LA INDEPENDENCIA

Todas las obras musicales corresponden a partituras manuscritas de la primera mitad del siglo XIX, que fueron colectadas en el marco de una investigación de documentación musical en la ciudad de Quito. Los arreglos son versiones libres que a más de dar a conocer las melodías de repertorios quiteños de hace como 200 años, usan recursos contemporáneos en su instrumentación. Se han combinando instrumentos de raigambre indígena: palla, flauta de caña, quenas, zampoñas, así como aquellos adoptados de origen europeo, en cuyo crisol sonoro se pretende aludir al “tiempo heroico”, calificación hecha por un escritor ecuatoriano para una época llena de contradicciones y sacrificios en que se plantaron semillas de libertad.


Recital de violín y piano

Santiago Mora (violín) y Alex Alarcón (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

Sonata No.5 Primavera Op. 24 en fa mayor

Allegro
Adagio molto expressivo
Scherzo - Allegro molto
Rondo - Allegro man non troppo

Intermedio

Edvard Grieg (1843 - 1907)

Sonata No.3 Op. 45 en do menor

Allegro molto ed appassionato
Allegretto expressivo alla Romanza
Allegro animato


Santiago Mora

Inició sus estudios musicales en el Centro de Difusión Musical en Quito, continuó en la Universidad de Freiburg en Alemania y luego en la Universidad de Louisville en Estados Unidos. Terminó sus estudios musicales en la escuela Hollin Yoliztli de México. En 1989 ganó el primer premio Guillermo Wright Vallarino y en 1994 obtuvo el segundo premio en el concurso convocado por el fondo nacional de la cultura y las artes (Escuela Vida y Movimiento de la Ciudad de México). Participó en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales en Alemania y Polonia. Desde 1997 hasta 2005 residió en Madrid, siendo miembro de la Orquesta Filarmónica y del prestigioso programa “El Conciertazo”. Durante varios años fue violinista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y jefe de área del departamento de cuerdas del Colegio Alemán.


Alex Alracón

Pianista ecuatoriano, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos que ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, libros, artículos, transcripciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz, Luis Humberto Salgado, Clásicos de Siempre Ecuador, Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers y el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos.

Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia) y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

Actualmente mantiene una agenda de recitales y conciertos y junto a su esposa Nataly Osorio integra el dúo Alla Breve difundiendo el repertorio para guitarra y piano.


¡Cántalo Maestro!

Vive en arte presenta
Seminario para docentes de niveles iniciales
24, 25, 26 y lunes 29 de abril: 14h30 a 18h30 / sábado 27 de abril: 9h00 a 13h00
Inversión $110 + IVA
vive.enarteorg@gmail.com
0992582340 / 0996507874


¡Cántalo Maestro! propone que el docente de niveles iniciales se vuelva parte de la historia de sus niños y aporte en el proceso de sensibilidad y conciencia de los sonidos que le rodean. Este seminario se compromete en ofrecer al docente herramientas musicales específicas para aportar en una formación integral de los niños desde sus inicios escolares. El encuentro reviste un trabajo directo con los profesores de grado (no precisamente músicos), con una propuesta temática basada en ejemplos y vivencias musicales para una formación personal del maestro, incorporando recursos de conocimientos para ser aplicados en los alumnos. Los docentes bordarán contenidos musicales utilizables como recursos para impartir a sus alumnos la temática del currículo general educativo.

OBJETIVOS

• Abordar conocimientos introductorios de la especialidad musical, con utilización de la voz humana e instrumentos rítmicos y melódicos.
• Utilizar la temática abordada como recurso para la incorporación y exploración de un nuevo mundo sonoro acorde a su medio natural, como vínculo para el aprendizaje del currículo general formativo.
• Lograr en los estudiantes experiencias y contacto directo con estímulos y modelos en  relación permanente con sus sentidos, en un ambiente apropiado para el aprendizaje del currículo general, mejorando su nivel cognitivo y social.

EXPOSITORES

LU MIRANDA.- Cantante, cantautora, músico y pedagoga. Posee una Maestría en Pedagogía Artística, especialidad Música, en la Universidad de Manhattanville (New York). Fue Directora del Programa Musical “Tarry Tune Kids”, proyecto para niños de escuelas fiscales de New York cuyo objetivo era ofrecer estudios musicales con una filosofía de sensibilidad y creatividad.  Fue Directora Coral del proyecto musical INTAKE Music Organization (Connecticut, EEUU), propuesta educativa comprometida en ofrecer a niños y adolescentes de sectores vulnerables un ambiente musical combinando el repertorio clásico y folclórico de distintas naciones. Formó parte de la delegación patrocinada por la Embajada de los Estados Unidos para capacitar musicalmente a docentes de nivel superior en la Universidad Politécnica de Nicaragua. Trabajó como profesora de Nivel Inicial y Pedagogía Musical en "The Family Annex" Childhood Center, anexo a la Universidad de Columbia (New York). Desarrolla su carrera de cantautora, realizando producciones discográficas y ofreciendo conciertos en los principales escenarios de Estados Unidos, México y Ecuador. Actualmente, integra parte del equipo de la Fundación Vive En Arte y participa como instructora del proyecto “Cántalo Maestro!” 

JOSE CRIOLLO.- Director Coral, pedagogo y asesor de arte para instituciones públicas y privadas. Posee un Diplomado en Dirección Coral, en el CNSEA (La Habana, Cuba) y estudios superiores en Musicología (Cuenca, Ecuador). Ha representado al Ministerio de Educación del Ecuador en encuentros internacionales con la Organización de Estados Iberoamericanos y es asesor permanente del Área Artística. Dirigió El Sistema de Orquestas de Venezuela con sede en Guayaquil.  Ha impartido conferencias en Columbia University (New York) abordando temas como el Acercamiento a la Cultura Latinoamericana, y en Diller-Quaile School of Music (New York) a especialistas y educadores musicales. Ha brindado master clases como Profesor Invitado y Director Coral en Manhattanville College y Scarsdale High School (New York). Fue invitado por Manhattan School of Music (New York, EEUU) como director de coro para impartir un Taller con obras ecuatorianas. Impartió clases como profesor y director invitado del Coro Infantil y Juvenil en Rudolf Steiner School (Manhattan, New York). Ha dirigido coros infantiles, juveniles y de adultos en distintos festivales nacionales e internacionales y en el Teatro Municipal (Viña del Mar, Chile). Impartió Master clases y participó como director invitado de INTAKE Music Organization (Connecticut, USA). Invitado al III Festival Internacional de Coros realizado en Cancún, México, e invitado como conferencista en clase didáctica a niños en escuelas de esa ciudad. Fue audicionador y preparó el Coro Oficial para la visita del Papa Francisco en Quito, Ecuador. En diciembre de 2016 es Condecorado como “Personaje del Año en las Artes” en Guayaquil-Ecuador, por su dedicación por el área artística.

Domingo Chiquito: Los Tres Cabellos de Oro del Diablo

Títeres para toda la familia
“Masomenos Teatro” (Italia) y “Fundación Titerefué”
Primera función: 11h00
Segunda función: 12h30
Valor $5 (Entradas a la venta el día del evento a partir de las 10h00)


Una adaptación del cuento de los Hermanos Grimm, dirigida por el maestro italiano Alberto De Bastiani. “Los tres cabellos de oro del Diablo” es un espectáculo de sombras, títeres y narración que cuenta la historia de Afortunado, un audaz y valiente jovencito que deberá sortear difíciles desafíos para poder estar junto a su esposa. Un divertido y tierno relato de viajes, aventuras y misterio al más puro estilo de “Titerefué” con una importante impronta de la técnica italiana del teatro de sombras. El acompañamiento musical en vivo viene de un Organetto di Barbería.


Amigos de la ópera: Jesucristo Superstar (Proyección en video)

Andrew Lloyd Webber (1948-) y Tim Rice (1944 -)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Esta obra narra los siete últimos días de la vida de Jesucristo, desde su entrada en Jerusalén hasta su crucifixión. Se adentra además en la psicología de Jesús desde el punto de vista de su discípulo Judas Iscariote, quien es retratado como una figura trágica y descontenta con la dirección que ha tomado la doctrina de su maestro, y plantea un enfrentamiento político y personal entre los dos que no está reflejado en la Biblia. Durante el desarrollo de la trama se presentan numerosos anacronismos intencionados, como actitudes y sensibilidades contemporáneas, argot en las letras de las canciones o alusiones irónicas a la vida moderna.


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director invitado: Luis Castro (Venezuela)
Con la participación del destacado trompetista Pacho Flores
Sala de Conciertos
Valor $20


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Obertura Leonora N° 3, Op. 72

Johann Baptist Georg Neruda (1708 - 1780)
Concierto para corno da caccia y orquesta

I. Allegro
II. Largo
III. Vivace

Intermedio

Pablo de Sarasate (1844 - 1908)
Aires Gitanos

I. Moderato
II. Lento
III. Un poco più lento
IV. Allegro molto vivace

Astor Piazzolla (1921 - 1992)
Escualo

Pacho Flores (1981-)
Morocota

Paquito D´Rivera (1948 -)
La flor de la canela

Efraín Oscher (1974 -)
Soledad

Astor Piazzolla (1921 - 1992)
Invierno Porteño


Pacho Flores

Destacado trompetista venezolano, se formó en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela en donde ha recibido múltiples reconocimientos por sus actuaciones en recitales, grabaciones y como solista.

Obtuvo el primer premio del Concurso Internacional “Maurice André”, la competencia para trompeta más destacada del mundo así como también el primer premio en el Concurso Internacional “Philip Jones” y primer premio en el Concurso Internacional “Cittá di Porcia”. .

Desenvuelto en los estilos clásicos y populares, Flores trae a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales. Como solista, ha actuado con la Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petesburgo, Ensamble Orquestal de París, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Dusseldorf y Arctic Philharmonic entre otras orquestas. Ha ofrecido recitales en salas como Carnegie Hall de Nueva York, Sala Pleyel de París y Opera City de Tokio.

Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos y Japón. Flores se ha desempeñado como primera Trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Saito Kinen de Japón y Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel entre otros.

Actualmente es director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, en donde cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon, con quien ha producido ya los discos Cantar, con la Konzerthaus Orchester Berlin y Christian Vásquez; y Entropía, premiado con la Medalla de Oro en los Global Music Awards 2017; y en breve grabará un tercero con la Arctic Philharmonic bajo la dirección de Christian Lindberg.


Luis Castro

Desde el año 2015 ha mantenido una estrecha relación con el medio musical ecuatoriano, siendo director musical asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y actualmente Director Musical Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. Su formación musical se dio en el reconocido Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, alcanzando su máximo nivel al ingresar, en 2005, a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (OSSBV) dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel.

Como miembro de la OSSBV participó en giras que lo llevaron a 30 países, presentándose en las más prestigiosas salas de conciertos del mundo, entre ellas: Berlin Philharmonie, Teatro Alla Scala, Carnegie Hall, Amsterdam Concertgebouw, Salzburg Grosses Festspielhaus, Walt Disney Concert Hall, Philharmonie de Paris, Mariinsky Theatre, Tchaikovsky Concert Hall, Wiener Konzerthaus y el Royal Albert Hall, siendo dirigido por los maestros Sir. Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboin, José Antonio Abreu, entre otros, participando además en todas sus grabaciones discográficas con el sello Deutsche Grammophon y EMI Classics.

Actualmente desarrolla un moderno y ambicioso proyecto educativo mediante la creación de su propia pedagogía enfocada en la formación técnica de instrumentistas en relación al montaje de repertorio sinfónico. Como autor, posee 3 métodos para Corno Francés y una serie de 50 cuadernos de entrenamiento para la sección de viento metal.


Ensamble Gospel

Fundación Cultural Armonía
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Tradicional
I’m gonna ride the chariot in the morning lord
Solista: Natacha Cóndor

Wallace Willi (1820-1880)
Swing low sweet chariot
Solista: María Fernanda Argoti

Tradicional
Shenandoah

Anónimo
Witness

Tradicional
I wanna be ready
Solista: Freddy Godoy

Intermedio

John Newton (1725-1807)
Amazing Grace
Solistas: Gustavo Lovato / Chinatsu Maeda

African-American (1866-1949)
Harry T. Burleigh
Go down Moses
Solista: Sergio Enciso

Anónimo
Wade in the water
Solista: María Fernanda Argoti

Tradicional
Didn’t my lord

Robert Ray (1783-1826)
Holy holy lord God of the Host
Solista: Natacha Cóndor

Wolfgang A. Mozart (1756-1791)
Versión: Isaac Cates/ Adaptación: Alejandro Roditti
Lacrimosa Réquiem en Re menor


Integrantes

Soprano: María Fernanda Argotti
Contralto: Natacha Condor
Tenor: Freddy Godoy
Bajo: Sergio Enciso
Percusión: Patricia Ochoa
Bajo: Joan Márquez
Flauta traversa: Gustavo Lovato
Piano: Chinatsu Maeda


ENSAMBLE GOSPEL

Ensamble Gospel de la Fundación Cultural Armonía, dirigido por la Maestra Chinatsu Maeda es un grupo vocal mixto integrado por 4 voces líricas que cuentan con el acompañamiento de piano, bajo, percusión y guitarra en algunas de sus obras.


Las Cuatro Estaciones de Vivaldi

Domingo Familiar
Ensamble de Cámara Concierto UIO
Directora: Victhoria Pérez
Solistas: Daniel Baca y Ana Bonilla
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Antonio Vivaldi (1678 - 1741)

Concierto en la menor Op.3 No. 8 para 2 violines
I Allegro
II Larguetto spirituoso
III Allegro


Las cuatro estaciones

Concierto No.1 en mi mayor, Op. 8 RV 269
La Primavera

I Allegro
II Largo e pianissimo sempre
III Allegro Pastorale

Concierto No.2 en sol menor, Op. 8 RV 315
El Verano

I Allegro non molto
II Adagio e piano - Presto e forte
III Presto

Solista: Daniel Baca

Concierto No. 3 en fa mayor, Op. 8 RV 293
El Otoño

I Allegro
II Adagio molto
III Allegro

Concierto No.4 en fa menor, Op. 8, RV 297
El Invierno

I Allegro non Molto
II Largo
III Allegro
Solista: Ana Bonilla


GRUPO DE CÁMARA “CONCIERTO UIO”

Es una agrupación que ha difundido la música académica a nivel nacional, conformada por músicos profesionales de excelente calidad interpretativa, integrantes de orquestas sinfónicas y profesores de conservatorios de música. Con 30 años de experiencia y una larga trayectoria, sus actuaciones son un gran éxito en todos sus conciertos y recitales. El grupo de cámara está bajo la dirección del destacado Maestro Patricio Baca (contrabajista).


Victhoria Pérez Sibada

Directora de Orquestas y oboísta. Licenciada en Música, Mención Dirección Orquestal, egresada de la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela (UNEARTE) ha estudiado bajo la tutela de los Maestros Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles y Carlos Sala y ha realizado cursos de Dirección con los Maestros David del Pino Klinge y Emmanuel Siffert.

Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Chacao y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas con la cual realizó el montaje de la ópera venezolana “Los Martirios de Colón” en el Teatro Teresa Carreño, el complejo cultural más importante de su país. Desde su llegada al Ecuador ha dirigido en dos oportunidades a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y es actualmente la Directora Musical de la Orquesta infanto-juvenil de la Academia de Música “Musak”.

Daniel Johan Baca Sánchez

Violinista ecuatoriano, graduado del Conservatorio Nacional de Música de Quito, obtuvo su licenciatura como instrumentista pedagogo en la Universidad Técnica de Manabí. Actualmente cursa la maestría en Artes Musicales con mención en interpretación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil. Sus maestros fueron Pawel Kopczynsky y Leonid Greco.

Participó satisfactoriamente en el XI Concurso Internacional de Violín “Violines por la Paz", como solista ha participado con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de Quito, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México) y con el Grupo de Cámara “Concierto UIO”.

Desde el 2014 se desempeña como violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y desde el 2016 es profesor de la cátedra de violín del Conservatorio Franz Liszt en Quito.

Ana Bonilla

Instrumentista ambateña, inicia sus estudios de violín a la edad de 9 años en el conservatorio “La Merced" de Ambato donde obtiene el título de Músico en Nivel Tecnológico, posteriormente obtiene el Nivel Técnico en la misma institución en la especialidad de violonchelo. Consigue la Licenciatura en Música en la Universidad Técnica de Manabí y actualmente cursa la Maestría en Interpretación Musical en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil.

Ha participado en concursos a nivel nacional como el de Centro Cultural Ecuatoriano Alemán (Guayaquil) y el concurso de Jóvenes Talentos (Cuenca) obteniendo primero y segundo lugar respectivamente. Ha participado como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato y la Orquesta Sol de Noviembre. Ha realizado presentaciones en los principales teatros de Doha (Qatar) representando al país.

Actualmente forma parte de la fila de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Recital de piano

Christoph Ullrich (Alemania)
Tu piano, tu música, tu legado
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 15


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Partita No. 1 en Si bemol Mayor BWV 825

Praeludium
Allemande
Corrente
Sarabande
Menuett I – Menuett II
Gigue

Domenico Scarlatti (1685-1757)
Siete Sonatas

K 11 Sonata en do menor, Allegro
K 14 Sonata en sol mayor, Presto
K 8 Sonata en sol menor, Allegro
K 45 Sonata en re mayor, Allegro
K 462 Sonata en fa menor, Andante
K 487 Sonataen do mayor, Allegro
K 492 Sonata en re mayor, Presto

Intermedio

Franz Schubert (1797-1828)

Sonata en do menor D 958 Op. post.

Allegro
Adagio
Menuett & Trio
Allegro


El pianista alemán Christoph Ullrich estudió con Leonard Hokanson en Frankfurt, con Claude Frank en los Estados Unidos y con Rudolf Buchbinder en Basilea, Suiza. Su repertorio multifacético incluye más de 400 obras de todas las épocas y estilos desde J. S. Bach. Su búsqueda de una confrontación vital y poco convencional con el público lo ha llevado al desarrollo de nuevas formas de programas que incluyen los programas literario-musicales con el Ensamble BonaNox, los conceptos relacionados con el teatro musical para conciertos infantiles en el marco del Ohrwurm-Projekt (Proyecto Catchy Tune) y su idea de concierto "Alchemy of Sound".

Ha realizado varias giras como solista, músico de cámara y acompañante de Lied que lo han llevado a a muchos países europeos, a América del Sur y del Norte, a Asia y a Festivales internacionales, como el Festival de Música Schleswig-Holstein, el Festival de Música de Rheingau, el Festival Beethoven fest en Bonn, el Festival del Castillo de Ludwigsburg. Bachwoche Ansbach, Bachfest Leipzig, Schubertiade en Feldkirch, Mozartfest en Würzburg, Schwetzinger Mozartfest, Festival de Música de Cambridge, Conciertos de Verano de Brandenburgo y Verano de la Música de Hesse Norte. Ha actuado con grandes orquestas.

Junto con las grabaciones de conciertos para radio y televisión, Christoph Ullrich ha participado en varias producciones de televisión como pianista, por ejemplo en la película Klavier / komplex y la documentación sobre el compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk. Sus grabaciones en CD incluyen obras para piano de Bach, Mozart y Schubert, los programas literario-musicales ("Water", "Night", "Head of Janus" y "Dream Fever"), las obras completas para violonchelo y piano de Friedrich Kiel con el violonchelista Hans Zentgraf y el Winterreise de Franz Schubert con el barítono Matthias Horn con el sello Spektral.

Desde el 2011 ha grabado todas las 555 sonatas de Domenico Scarlatti junto con el sello Tacet. 


Pasillo Jazz

María Tejada (voz), Donlad Régnier (guitarras del mundo) y Horacio Valdivieso (guitarra)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $8
(Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Jorge Araujo
Sendas distintas

Luis Alberto Valencia
Aquellos ojos

Marco Tulio Hidrobo
Al besar un pétalo

Julio Esaú Delgado / Víctor Manuel Valencia
Disección

María Tejada / Gerardo Guevara
El espantapájaros

Carlos Brito
Ojos tentadores

María Tejada / Luis Humberto Salgado
Nocturnal

Pedro Rivadeneira / Carlos Guerra
Al oído

Nicasio Safadi
Florecita de esperanza

Emiliano Ortega / Segundo Cueva Celi
Corazón que no olvida

Ángel Araujo / Nicolás Fiallos
Solo

Augusto Arias / Carlos Brito
Tus ojeras

Manuel Andrade / Constantino Mendoza
Aromando

Evaristo García
Deja que hable el corazón


Pasillo Jazz

María Tejada, cantante quiteña con más de 20 años de trayectoria artística ha dedicado buena parte de su camino a explorar la música popular ecuatoriana, buscando encontrarla con otros géneros musicales que han formado parte de su bagaje sonoro. Desde 2008, cuatro discos han salido a la luz alrededor de la temática de fusión: Al Cantar tus Flores, Nocturnal, Canciones de Bruma y Puentes (que será lanzado a finales de abril de este año). Todos estos discos han sido producidos por Donald Régnier, guitarrista y compositor francés cuya disquera ADL Records ha ofrecido a nuestro país una amplia variedad de discos alrededor del nuevo folclor.

El jazz es un punto de encuentro entre Tejada y Régnier, ambos graduados del Conservatorio Regional de Metz, Francia (Departamento de Jazz y Música Popular) y es sin duda una influencia mayor en los trabajos de fusión de estos artistas. Junto a Horacio Valdivieso, prometedor guitarrista ecuatoriano, se ha ofrecido un sinnúmero de conciertos bajo esta temática.

El recital recoge parte de este largo camino de encuentros y exploraciones, seleccionando como referente el género más abrazado en el país, el pasillo que concilia y abarca varias generaciones de ecuatorianos. El jazz, género musical nacido en los Estados Unidos ha atravesado múltiples fronteras y en esta ocasión cumple el rol de enriquecer los acordes de estas melodías tradicionales, de aportar nuevos colores y matices.

Este formato musical que se presentará en este recital está compuesto por la voz y varias guitarras del mundo. Los arreglos están a cargo de Donald Régnier.


MARÍA TEJADA

Cantante ecuatoriana, nieta del Pintor Leonardo Tejada. Su sensibilidad hacia la música es incentivada desde el hogar. A los 11 años descubre su pasión por el canto e inicia su aprendizaje junto a la Maestra Blanca Hauser. Ha perfeccionado sus estudios en Francia, donde se radicó 10 años, desarrollándose como cantante profesional. En este país obtuvo su Medalla de Oro en Canto Popular en el Conservatorio de Metz. Sus influencias giran alrededor de la música popular brasileña, el folclor latinoamericano, el jazz, la canción francesa y el fado. Tiene 10 discos como solista (ADL Records) y 9 discos, entre producciones nacionales e internacionales, en los que ha participado como cantante invitada.


Horacio Valdivieso

Versátil guitarrista ecuatoriano, graduado de la prestigiosa escuela Berklee College Of Music obtuvo su Master en ¨Contemporary Studio Performance¨ gracias a una beca completa. Como artista investiga, escribe y graba nueva música basada en la tradición folclórica de Ecuador y Suramérica. En 2014 viajó a Mar del Plata, Argentina para representar al Ecuador en el Primer Mercado de Industrias Culturales del Sur y en 2015 conjuntamente con la cantante quiteña María Katherina, fue ganador de uno de los fondos concursables para proyectos artísticos y culturales otorgados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Ya sea como músico en vivo y/o de estudio, Horacio ha trabajado para varios artistas y productores, entre ellos María Tejada, Sergio Sacoto, Las Lolas, Grecia Albán, Carlos Grijalva, Umbral, Karla Kanora, Martín Terán, y Nelson García. Actualmente Horacio es instructor de guitarra en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito.


Donald Régnier

Es guitarrista, arreglista, compositor, productor, poli-instrumentista, profesor y fundador del sello discográfico ADL Records / ADL Prod. 

Durante su carrera ha realizado más de mil conciertos en el mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, América del Sur y Australia. Ha escrito arreglos para varios formatos incluyendo música vocal, cuarteto de cuerdas, formatos de cámara y bigband de jazz. El 2017 para Donald Régnier empezó con una agenda cargada incluyendo escritura para la orquesta sinfónica del Ecuador y la orquesta de instrumentos andinos, la participación en el festival de música sacra y la interpretación de la música del compositor Diego Luzuriaga en dúo con María Tejada.

Donald enseñó jazz, latin jazz, transcripción y teoría musical en el Music Academy Internacional de la ciudad Lorena de Nancy, Francia (Red del Berklee College of Music). 


Recital de música de cámara

Trío Alarcón
Javier Alarcón (viola), Rómulo Alarcón (corno) y Alex Alarcón (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6
(Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Franz Strauss (1822-1905)
Nocturno Op. 7

Carl Maria von Weber (1786-1826)
Andante y rondó húngaro Op.35 para viola y piano 

Eugène Bozza (1905-1991)
En Foret Op. 40

Isaac Albéniz. (1860-1909)
Asturias Op.47 No. 5 para viola

Robert Kahn (1865-1951)
Serenade Op. 73

Adolphe Blanc (1828-1885)
Romance Op.43

Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion

MÚSICA PATRIMONIAL ECUATORIANA

Anónimo
La derrota del Panecillo o Cuándo Montes entró a Quito (1810)

Anónimo
La Junta (1812)


Rómulo Alarcón Fabre

Nació en Quito. Su inclinación musical se despertó con los ritmos latinoamericanos, habiendo integrado múltiples agrupaciones de este género. Ingresó al Conservatorio Superior de Música, donde estudió canto bajo la dirección del maestro Guido Cedeño, posteriormente ingresó a la FOSJE, donde realizó estudios en la cátedra de corno francés bajo la tutela del maestro Juan Landy.

Ha participado como solista en numerosas ocasiones junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de Quito, Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), Filarmónica del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Cuenca y Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, del Quinteto Vientos Mitad del Mundo y del grupo de folclor progresivo JANAN.


Javier Alarcón Fabre

Nació en Quito. Estudió en la Universidad Técnica de Manabí. Sus inicios musicales se desarrollaron en la ejecución de instrumentos andinos, integrando varias agrupaciones de este género. Ingreso al Conservatorio Nacional de Música dónde estudio canto bajo la tutela del maestro Guido Cedeño y posteriormente ingresó a la FOSJE donde realizó estudios de viola.

Ha colaborado en la grabación de varios proyectos discográficos, además de haber formado parte de varios grupos de música de cámara como el cuarteto de la FOSJE, Quinteto Equinoccio, Cuarteto Expresiones, entre otros.

Fue violista principal de la Filarmónica del Ecuador, Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, y de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior Nacional de Música.


Alex Alarcón

Pianista ecuatoriano, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos que ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, libros, artículos, transcripciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz, Luis Humberto Salgado, Clásicos de Siempre Ecuador, Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers y el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos.

Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia) y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

Actualmente mantiene una agenda de recitales y conciertos y junto a su esposa Nataly Osorio integra el dúo Alla Breve difundiendo el repertorio para guitarra y piano.