Quimera: Reencuentro

REENCUENTRO

La vuelta, para sentir, para disfrutar, para celebrar… apasionarnos con cada fibra de nuestro corazón con lo que siempre nos une… la música. De vuelta este REENCUENTRO que llega y se acerca….


El grupo ecuatoriano de música nacional y latinoamericana más representativo de todos los tiempos “QUIMERA” junto a grandes artistas. CONSUELO VARGAS - LOS REALES, NELSON MALDONADO Y CARLOS GRIJALVA se REENCUENTRAN en un solo sentir, con su cariñoso público, en una exquisita puesta en escena de voces únicas, un concierto lleno de momentos inolvidablesque se conjuga con un gran repertorio. La cita es el Jueves 13 de Octubre a las 20h00 en el escenario de la Casa de Música.  

Al sonar de albazos, sanjuanitos, tonadas, pasillos, valses, rancheras, boleros y otros ritmos latinoamericanos,  el grupo Quimera va rumbo a los 35 años de carrera en lo que se ha consolidado como un importante referente del talento nacional. Tras tres décadas, Quimera sigue fiel a la misión que un día los unió difundir la música popular ecuatoriana y latinoamericana. Integrado por Patricia Rameix, Pedro Granda, Luis Rameix , y el REENCUENTRO con el Maestro Julio Bueno, motivo para celebrar, con nuestro público.

En su trayectoria han editado los CDS: “Trilogía 1”, “Trilogía 2”, “Trilogía 3” y “Raíces”, “Concierto en Berlín” (grabado en vivo en Alemania, 1995), “El alma en los labios”, “Memorias”, “Canción de amor”, “Quimera, 12 canciones de Navidad”, “Nostalgia”  y “Rosario de besos”.

Los conciertos que han producido con importantes entidades culturales del país como los realizados junto al Circuito de Orquestas Sinfónicas del Ecuador, el Ballet Nacional de Ecuador, La Compañía Nacional de Danza, la Orquesta de Instrumentos Andinos, el Coro Infanto Juvenil del Teatro Sucre, la Orquesta de Cámara de la Universidd de Cuenca, el Ensamble Quito 6, han tenido una acogida total por parte del público asistente.

Han compartido escenario con importantes intérpretes y compositores de la música popular como Alberto Cortez, Mercedes Sosa, Inti–illimani, Omara Portuondo, Ana Belén, Victor Manuel, Luis Eduardo Aute, Los Olimareños, León Gieco, Víctor Heredia, Piero, Ibrahím Ferrer, Cecilia Todd, Adrian Goizueta, Raúl Barboza, Quinteto tiempo entre otros. así como con los artistas ecuatorianos más representativos.

A nivel internacional ha realizado giras artísticas a Alemania, Suiza, Francia España, Italia, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, El Salvador y Panamá.

Ballet Nacional de Ecuador: "La Chakana"

Especial por el día de la Interculturalidad


COREOGRAFÍA: Luis Conejo

Música: Ali Lema, Beatriz Pichi Malen, Electro plano


La “chakana” o “puente hacia lo alto”, es un símbolo milenario y su presencia esrecurrente en todas las culturas originarias de los Andes, su forma es una cruz cuadrada de cuatro puntas, cada extremo representa un punto cardinal así como las cuatro estaciones. Cada lado de la cruz está formado por tres escalones que simbolizan los tres mundos presentes en todo: el mundo de los dioses (el jawua pacha), el mundo de los hombres (kay pacha) y el mundo de los muertos (uku pacha). El centro circular representa la dualidad interna del universo, el vacío, lo inimaginable, lo verdadero, lo sagrado. En el simbolismo de la chakana están presentes los tiempos de la siembra y la cosecha, y algunos pueblos andinos celebran el día de la chakana en referencia a la cruz del sur, cuando asume la forma astronómica de una cruz perfecta, y es señal del tiempo de cosecha del maíz, que en el Ecuador es coincidente con las épocas en que se celebra la fiesta del sol o Inti Raymi.

In Tempore “Zapateados y Alegrías"

Programa
 

Recopilación: Segundo Luis Moreno (1882 – 1972) 
Danzante/ Danzante Precolombino/ Provincia de Chimborazo

Recopilación: Segundo Luis Moreno  (1882 – 1972) 
El Toro rabón / Danza criolla / siglo XIX

 Luis Pauta Rodríguez (1858 – 1945)
El baile de arroz quebrado / Danza criolla / 1899

Carlos Amable Ortiz (1859 - 1937)
Corazón que sufre / Pasillo / 1908

 Segundo Luis Moreno (1882 – 1972)
La chulla quiteña / Rondeña / 1925

Francisco Paredes Herrera (1891 – 1952)
Rosario de besos / Pasillo / ca. 1929

José Ignacio Canelos (1898 – 1957)
Al morir de las tardes / Pasillo / c.a. 1929

Rafael Ramos Albuja (s. XIX – XX)
Zapateado ecuatoriano / Zapateado / 1930

 Benjamín Aguilera (siglo XX)
Mi chagrita caprichosa / Sanjuanito / c.a. años 30´s

Carlos Guerra Paredes (1896 – 1992) 
Despedida / Pasillo / Años 40´s

Caderona/ Tradicional afroesmeraldeño/ Siglo XIX

 Inocencio Granja (siglo XIX – XX)
Alegrías / Pasillo / Años 20´s

Todas las versiones, recreaciones y arreglos pertenecen a Leonardo Cárdenas Palacios

 

In Tempore

Agrupación mixta de corte clásico, que enfrenta repertorios de todo tipo, tanto clásicos académicos, como populares y de experimentación musical moderna.

La finalidad de esta agrupación es especializarse en la ejecución y difusión de la música ecuatoriana en todos sus frentes, desde la clásica académica tradicional, paseando por la tradicional popular, hasta la experimental de nuevos compositores, basada en géneros ecuatorianos, en uso y desuso.

Posee un extenso repertorio elaborado para este formato de música ecuatoriana: indígena, afro y mestiza, desde los siglos XIX y XX y actual. Los versiones, recreaciones y arreglos son elaborados por el reconocido compositor y arreglista ecuatoriano Leonardo Cárdenas.

In Tempore ha compartido su propuesta musical en relevantes conciertos como:

Exposición temática Alma Mía. Teatro Variedades Ernesto Albán.
Museo de la Ciudad. Quito, noviembre de 2013 

Trilogía de conciertos Zapateados y Alegrías. Música Tradicional Académica y Popular
Ecuatoriana. Siglos XIX y XX. Hall y Auditorio. MUSEO NACIONAL DEL ECUADOR.
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.  Quito, julio - agosto y octubre de 2014

- Tonada Quiteña. Música Tradicional Ecuatoriana dedicada a Quito. Teatro Bolívar. Conmemoración y celebración de los 37 años de declaratoria de Quito Patrimonio de la Humanidad, septiembre de 2015

En esta ocasión IN TEMPORE, Ensamble de Cámara presentará una selección de música ecuatoriana académica y popular de los siglos XIX y XX, de varios compositores como: Segundo Luis Moreno,  Luis Pauta Rodríguez, Carlos Amable Ortiz, Francisco Paredes Herrera, Rafael Ramos Albuja, José Ignacio Canelos, Benjamín Aguilera, Carlos Guerra Paredes, Inocencio Granja, entre otros, con versiones originales y renovadoras escritas especialmente para este formato.



INTEGRANTES

Victoria Robalino, Violín
Amelia Rivadeneira, Cello
Linde Andrade, Flauta
Benito Tayupanda, Clarinete
Leonardo Cárdenas, Piano y Dirección Musical

IV Concierto por la Música - Colores de Europa

Recital de viola, arpa y flauta
con Emmanuel François, Lucie Berthomier y Gustavo Lovato


La Fundación Filarmónica Casa de la Música anuncia para el jueves, 6 de octubre, su tradicional concierto anual por la música, llamado en esta ocasión “Colores de Europa” queconsiste en un extraordinario recital de viola, arpa y flauta con la participación del violista francés Emmanuel François, la arpista francesa Lucie Berthomier y el flautista ecuatoriano Gustavo Lovato, para el  cual los músicos han preparado un variado programa  con obras de distinguidos compositores europeos.

El programa, que se presenta como homenaje a la Casa de la Música y con el objeto de apoyar su intensa labor cultural, incluye las obras Märchenbilder de Schumann, Lachrymae de Britten, extractos de Les Cornélis de Plé, La Parisienne de Milhaud, Sicilienne de Fauré, la Pavanepour une infante défunte de Maurice Ravel. Además, por primera vez en el Ecuador se interpretará la Sonata para viola, arpa y flauta de Claude Debussy compuesta en 1915 por el gran compositor francés.

Emmanuel François

Emmanuel François ha tenido una carrera musical muy intensa como concertista. Se ha presentado en más de quince países europeos como también en Canadá, Australia y Japón. Con frecuencia realiza recitales, interpreta música de cámara y se presenta como solista acompañado de renombrados conjuntos. 

Fue solista de la Orquesta de la Ópera de Marsella y ha sido invitado a colaborar como solista con la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Orquesta Nacional de Montpelier, Orquesta de la Ópera Nacional de Lyon, Orquesta de Auvernia, Orquesta de la Ópera de Sydney, Orquesta de Cámara de Luxemburgo, Orquesta de Cámara Australiana, Orquesta Filarmónica de Montecarlo, el Ensamble Intercontemporain de París, y muchos más.

Músico de cámara altamente reconocido, se presenta frecuentemente acompañado de arpa, piano o en formaciones que van desde el trío hasta el octeto.  Se ha perfeccionado con artistas tales como Antoine Tamestit, Yuri Bashmet, Tatjana Masurencko, Atar Arad y Thomas Riebl.

En las temporadas pasadas ha interpretado, como solista, piezas musicales de Martinu, Bartok, Mozart, Bowen, Berio y Telemann con la Orquesta Sinfónica de Saint-Etienne, Orquesta de la Universidad de Arte de Graz (Alemania), Ensamble Odysseus (Francia) y la Orquesta Sostenuto (Francia).

Emmanuel François estudió violín con Marie-Annick Nicolas en la Universidad de Música de Ginebra y la viola en el Conservatorio Superior Nacional de Música y Danza de Lyon con Jean-Phillipe Vasseur para obtener su maestría y con Françoise Gnéri para obtener el diploma de artista de tercer ciclo. También fue laureado en el concurso internacional Wolfgang Märschner (Alemania) yen la competencia Beethoven’s Hradec (República Checa).

Actualmente Emmanuel François enseña viola y música de cámara en la Universidad de Música Hourtin Médoc y también en la Academia Internacional de Música de Tignes, Francia.  

Lucie Berthomier

Fue durante un recital de Marielle Nordmann cuando Lucie Berthomier, a sus siete años de edad, descubrió su pasión por el arpa. Estudió en el Conservatorio Superior Nacional de Música y Danza de Lyon donde ha sido premiada por decisión unánime del jurado con una maestría en Interpretación Musical en junio de 2014. Durante sus años de estudio Lucie obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Tournai, Bélgica, y en el concurso Internacional de Niza, Francia. Actualmente participa junto a orquestas profesionales como la Orquesta de la Ópera Nacional de Lyon, Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, Orquesta Nacional de Luxemburgo y también con la Orquesta de los Siglos de Paris.

Tuvo también la oportunidad de tomar parte en la gira de un quinteto con músicos de la Ópera de Lyon y la soprano Nathalie Dessay en diciembre de 2015.

A Lucie le interesa que la pasión que siente por su instrumento y por la música de cámara sea reconocida por el público en general. Ha creado el Dúo Fantasía (arpa y flauta) y se presenta regularmente en diferentes formaciones que varían desde el dúo hasta el septeto.

Desde 2016, Lucie Berthomier trabaja como profesora de arpa en el Conservatorio Departamental Resplandor de Saint-Nazaire donde enseña el arpa en modalidad de práctica colectiva. 

Gustavo Lovato

Gustavo Lovato D.M.A. es flautista, director, investigador y pedagogo quiteño de larga trayectoria y sólida formación. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de los maestros Luciano Carrera, Gerardo Guevara, Milton Estévez, Álvaro Manzano, Julio Bueno, entre otros. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Alabama, Estados Unidos, en las especialidades de Flauta, Dirección Instrumental y Literatura. Obtuvo el título de Doctor en Artes Musicales (D.M.A.) en el año 2001. En sus años de estudio participó en las clases magistrales de los mundialmente reconocidos Jean Pierre Rampal, James Galway, Donald Peck, Frederick Fenell, Harry Begian y estudió Dirección de Orquesta con el renombrado maestro Louis Lane. Fue ganador del concurso de los Jóvenes Solistas del Ecuador y del Concurso Nacional de Composición del Himno a Lago Agrio.

En 1991 fue becado a Brasil para realizar cursos de perfeccionamiento en la Universidad Federal de Niteroi. En 1994 representó al Municipio de Quito en Lisboa, Portugal, en el Encuentro Iberoamericano de Cultura de las Capitales de Iberoamérica. Ha sido solista y director invitado de las principales orquestas sinfónicas del Ecuador. Se ha desempeñado como Director Asistente del Ensamble de Vientos de la Universidad de Alabama, Director de la Banda Sinfónica de Pichincha, Director Alterno de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, profesor del Conservatorio Nacional de Música de Quito, del Conservatorio Antonio Neumane de Guayaquil, y del Conservatorio Nacional Superior de Música. Fue profesor en los campamentos internacionales de verano de Interlochen y Blue Lake en Michigan. En 2011 por invitación de la Universidad Keene StateCollege en New Hampshire, Estados Unidos, dirigió la Banda Sinfónica y participó como solista. Representó al Ecuador en el Festival Internacional de Flautistas en Lima, Perú, como solista y director de orquesta. Es permanentemente invitado a brindar talleres y conferencias para conservatorios y agrupaciones musicales en todo el país.

Es fundador y director de la Orquesta de Cámara Quito con la que ha estrenado varias obras de compositores ecuatorianos, latinoamericanos y norteamericanos contemporáneos. Dirige el coro Gerardo Guevara y el coro CantusFirmus de quien es además su mentor. Desde hace once años (2005-2016) se desempeña como Director Musical de la Fundación Filarmónica Casa de la Música.

Orquesta Sinfónica Nacional

Director: Álvaro Manzano
Solista: Thomas Cappaert (Estados Unidos)

DARREN CUEVA (eSTADOS UNIDOS)


Programa

 

Carlos Gomes (1836 - 1896)
Obertura a la ópera "El Guaraní"

Joseph Haydn (1732 - 1809)
Concierto en do mayor para violoncello y orquesta

I Moderato
II. Adagio
III. Finale: Allegro molto

        Solista: Thomas Cappaert, cello

INTERMEDIO

Joseph Haydn (1732 - 1809)
Sinfonía No. 100 en sol mayor (Militar) Hob. I: 100

I. Adagio - Allegro
II. Allegretto
III. Menuet (Moderato) - Trio
IV. Finale (Presto)

 

Giovanni Bottesini (1821 - 1889)
Capriccio di bravura  

Solista: Darren Cueva (Contrabajo – Estados Unidos)

 

ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades.

La Orquesta fue declarada en 1993, “La institución cultural más seria y profesional del país”. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en el país, en 1986 formó la Ópera Nacional.

Fue Director Titular, durante seis años de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, R. Dominicana. Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y/o de Ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela.

Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.

 

Thomas Cappaert

Thomas Cappaert recibió su título de Maestría en Cello en 1993 de la Universidad del Norte de Illinois. De 1994 a 1996 fue violonchelista principal de la Sinfónica Nacional del Ecuador, desde entonces ha tocado con la Sinfónica de Monterrey (México) y con la Sinfónica de Kalamazoo, Michigan (Estados Unidos). Actualmente es violonchelista principal de la Sinfónica Kishwaukee en DeKalb, Illinois (Estados Unidos). Durante los últimos años ha tocado los conciertos para cello de Dvorak, Haydn, CPE Bach y Leo en varios festivales musicales en los Estados Unidos.

Cappaert también ha aparecido en conciertos de cámara con miembros del Cuarteto Vermeer y el pianista André Watts. Además de tocar su cello ha sido  profesor de orquesta durante los últimos 20 años. Su proyecto principal de la última década ha sido donar docenas de instrumentos de cuerdas en diversas ciudades de Guatemala, para iniciar programas de orquesta para los estudiantes que los necesitan.

 

DARREN CUEVA

Tiene una licenciatura ymaestría en la especialización de contrabajo. Actualmente es un candidato doctoral en contrabajo en la Universidad Estatal de Arizona donde estudió con el gran maestro Catalin Rotaru. Además actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de ASU, Orquesta de Baja California y ProMúsica Arizona.  Participó en recitales como solista en los Estados Unidos, México, Vietnam y la República Checa. Darren fue ganador del Concerto Competition 2016 en ASU.
Se presentó en la sección de bajos con la Sinfónica de Phoenix, Vietnam National Opera y Ballet, LA East Recording Studio Orchestra y el Ballet de Utah Regional entre otros.
Instruyó a estudiantes de contrabajo en ASU. Asistió de profesor invitado en el Encuentro Latinoamericano de Contrabajos, Centro de Artes Musicales en Tijuana y BYU. Impartió clases magistrales en Arizona Bass Jam y enseño a un curso de nivel superior de musicología en ASU.
También fue co-autor de una pieza para ensamble de contrabajo que fue estrenada en el Festival Mundial de Bajos en Polonia en 2010.

 

 

 

Buenos Aires 2x4

PROGRAMA

 

- Suerte Loca (Anselmo Aieta-Francisco García Jiménez)
- Esta noche me emborracho (Enrique Santos Discépolo)
- Vieja viola (Humberto Correa)
- Que tango hay que cantar (Rubén Juarez-Cacho Castaña)
- El choclo (Ángel Villoldo- Enrique Santos Discépolo-Juan Carlos Catán)
- Uno (Mariano Mores-Enrique Santos Discépolo)
- Las cuarenta (Roberto Grela- Francisco Gorrindo)
- Nostalgias (Juan Carlos Cobián- Enrique Cadícamo)
- Milonga de mis amores (Pedro Laurenz-Jose María Contursi)
- Pájaro ciego (Antonio Bonavena-Lito Bayardo)
- Flor de lino (Héctor Stamponi-Homero Expósito)
- El día que me quieras (Carlos Gardel- Alfredo Le Pera)
- Milonga sentimental (Sebastián Piana-Homero Manzi)
- Tinta roja (Sebastián Piana-Cátulo Castillo)
- Mi Buenos Aires querido (Carlos Gardel- Alfredo Le Pera)

Buenos Aires 2x4

“Buenos Aires 2X4” es un espectáculo de Tango originado en Quito, Ecuador. Es un proyecto desarrollado con una óptica joven y dinamica sobre el género que es llevado a cabo por artistas argentinos y ecuatorianos. Es un recorrido por las calles de Buenos Aires, una reminiscencia de sus aromas y colores. Es una cuidadosa selección del repertorio porteño que ha trascendido las fronteras.

Tiene como objetivo satisfacer la necesidad de tener un show integral del género incluyendo todos los aspectos que lo abarcan con un alto nivel artístico. Así también poder promover la música argentina conservando sus características tradicionales.

Para esto se incluyo a los mejores músicos que residen en el país dirigidos por el maestro Diego Carlisky, la compañia de baile del coreógrafo Ruben Arrieta y la producción del cantante Martin Fritz.

El espectáculo aborda el Tango desde la música y el baile con el ritmo de las mejores orquestas de Argentina. La danza y la música se embelesan con el coqueteo sensual del 2X4 brindado al público un evento único e inolvidable.

INTEGRANTES

Martín Fritz
Empieza en la música a los 20 años de manera profesional, cantando en bares y restaurantes de su ciudad natal. Fue descubierto en la TV argentina (canal 7 –ATC / canal 2), formando parte de elencos llamados “Jóvenes Promesas”. Su segunda pasión es la moda, y formándose como Asesor de imagen en Argentina. La casa de moda Bugatti lo trajo al Ecuador en el año 2005. Actualmente cuenta con su propia firma de trajes a medida y hechos a mano. Hoy por hoy es el diseñador de imagen de artistas y empresarios reconocidos del país.

Pero para Martín, la música era su pasión y decidió buscar una vitrina donde él pueda exponerla. Así el Swing Mesón Cultural, le abrió sus puertas durante 5 años, a estos le siguieron el Mal Santiguado y el Café Toledo, donde era su artista exclusivo. Luego dejó el circuito de bares para enfocarse en el tango y en el teatro, sus escenarios han sido desde el Teatro Prometeo y ha pasado por la Sala Demetrio Aguilera, Teatro Variedades, Teatro Benalcázar, La Casa de Música y el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. Es uno de los fundadores de la orquesta de tango “Buenos Aires 2 x 4”, la misma que está compuesta por músicos argentinos y ecuatorianos. Con ellos tiene una exitosa empresa de eventos privados. 

 

Diego Carlisky

Diego Carlisky es un músico argentino radicado en el Ecuador. Se formó en el conservatorio argentino Juan Pedro Esnaola y en la EMBA (Escuela de música de buenos aires). En el 2012 ganó la mention d´honeur en el festival Sports movies and TV de la ciudad de Milano con la música de la película “Fuorigioco” de Federico Monzani. Música compuesta, arreglada y dirigida por Diego Carlisky y grabada por el Quinteto ¨La Mistonguera¨. Grabo, arreglo y produjo el disco ¨Se dice que…¨ de la artista argentina Susana Ribot con quien realizó giras internacionales, MTT Studio. Grabo el disco ¨Del sur¨ junto al bandoneonista Gabriel Cuellas. Producido por DEOproducciones y grabado en La Increíble Sociedad. Grabo su disco solista ¨Entre las cuerdas¨ donde expone versiones de música sudamericana y sus propias composiciones, Acosta producciones. Fue cesionista en el disco de Karla Kanora ¨El Ruiseñor¨ producido por Pulso (Ivis Flies). Acompaño a grandes artistas de la talla de Mariela Condo, Martin de León, Lucrecia Longarini, etc. Es director de la orquesta de tango Buenos Aires 2x4 y director musical de la compañía de tango BsAs 2x4. Es profesor de música en la Licenciatura en música de La UDLA (Universidad De Las Américas). Fue endorser de la marca de guitarras Cesar Guacan.

Gabriel Fernández

Recibido de la E.M.B.A (Argentina). Tomó lecciones de interpretación y composición con maestros de la guitarra como Hugo Nikitoff (Tango) y Alejandro Trebino (Jazz). Asistió a clìnics con guitarristas de primer orden como Mike Stern, Scott Henderson, Sid Jacobs, Chris Cain. Giró por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, El Caribe, y, en Argentina, residiendo en Buenos Aires, se presentó regularmente en distintos escenarios de la escena artística y social porteña como “Sociedad Rural Argentina”, “Esquina Homero Manzi”, “La Catedral del tango”, “Oliverio Girondo”, “Sanata”,“Centro Cultural Konex”,“Centro Cultural San Martin”, “El Palacio”, “Chacarerean Theatre”,“Festival de Tango de Buenos Aires-edición 2010”,“Teatro Gran Rex”,“La Bohemia del Tango”, “Bienal de arte joven 2013-2014”, “Teatro El Cubo”, “Teatro IFT”, entre otros. Fue invitado a programas de T.V. y radio, logrando buena aceptación del público. Participó en sesiones de grabación interpretando los géneros más variados. Sobresale el disco de tango, vals y milonga "Se dice que.." lanzado al mercado en 2014, en el que acompaña como guitarrista y arreglador a la cantante argentina Susana Ribot."

El Empresario Teatral

 

Dirección Musical: Winfried Mitterer
Director Escéncio: Sergio Enciso


la Fundación Armonía conjuntamente con la Casa de la Música presentan la obra “Der Schauspieldirektor” o“El Empresario Teatral”, ópera de Wolfgang Amadeus Mozart; obra cómica que exhibe los problemas de las relaciones públicas en el teatro vienés cuando el Empresario teatral debe formar una compañía para desarrollar un espectáculo en Rusia. Se aprecia la rivalidad entre los artistas y cómo, finalmente, logran sobrellevar sus intereses, desacuerdos, y personalidad para triunfar.

La obra será realizada con texto en idiomaespañol y las arias en idioma alemán.

La Fundación Cultural Armoníauna organización sin fines de lucro que nace el 23 de septiembre de 2011 tiene como objetivo  impulsar proyectos educativos y socio-culturales en los que se presenta ante la comunidad las cualidades artísticas de niños, jóvenes y adultos, así como promover el intercambio de experiencias en todos los ámbitos del arte, la cultura y la investigación. Cuenta con artistas versátiles, capaces de interpretar desde arias clásicas con técnica de “bel canto” hasta música actual en sus diferentes géneros, así como con un coro de niños de escasos recursos en el cual gran parte de sus integrantes se benefician de una beca de estudio subsidiada por la Fundación.

 

El Empresario Teatral

Der Schauspieldirektor

Libreto de Johann Gottlieb Stephanie Junior

Música de Wolfgang Amadeus Mozart

Traducción y Versión de Juan José Martín

Sinopsis

En esta obra se parodian los problemas de relaciones públicas en el teatro vienés. Un empresario teatral debe formar una compañía para un espectáculo en Salzburgo, comprobando lo difícil que resulta contratar actores y, aún más, cantantes, debido a las rivalidades profesionales de éstos. En particular, surge la rivalidad entre las dos sopranos, Madame Herz y Mademoiselle Silberklang, pues las dos quieren el papel principal. La Herz canta una arieta para consolidarse como “reina de las sopranos”. Su rival, Sra. Silberklang, la responde cantando un rondó de bravura. Mientras, el tenor Vogelsang trata en vano de apaciguar los antagonismos de las divas. Finalmente, todos ellos llegan al acuerdo de que lo que prima por encima de todo es el arte, y no les importa sacrificar su personalidad a los intereses de éste. Buff, que parodia a los restantes cantantes, se propone ser el primer bufo de la compañía añadiendo una "o" a su apellido y la obra acaba en un vaudeville final interpretado por los cuatro cantantes.

Personajes

Herr FRANK, empresario de teatro
Actor: Cesar Espinosa

Herr BUFF, asistente y administrador                                 
Bajo: Sergio Enciso

Herr VOGELSANG, financista aficionado a la ópera
Tenor: Jorge Cassis

Madame HERZ, Diva de la ópera                                              
Soprano: Jacqueline Hernandez

Mademoiselle SILBERKLANG, joven aspirante a diva dela ópera  
Soprano:  Doris Gordón

Dirección Musical y pianista
Maestro Winfried Mitterer

Dirección escénica
Maestro Sergio Enciso

 

 

Música Barroca: Latitud Ensamble

“UN VIAJE POR EL BARROCO ITALIANO”

PROGRAMA

 

Primera parte: Barroco temprano

Barbara Strozzi                                     “Surgite, surgite
(1619 – 1677)                                          Motete a voce sola Op. 5
                                                                  al Santísimo Sacramento.                                                          
Bernardo Pasquini                     Partite sopra la Folia di Spagna
(1637 – 1710)

Domenico Zipoli                                   Folías - Reducciones de                             (1688 – 1726)                                                       Chiquitos (Bolivia)

Alessandro Stradella                          “Dixit Angelis suis
(1639 – 1682)                                          Motete per voce sola e basso                                                                                             continuo.

INTERMEDIO

Segunda parte: Alto Barroco

Domenico Zipoli                                  "O Daliso, da quel dí che  partisti"               (1688 – 1726)                                        Cantata per soprano e basso                                                                                             continuo.                                        

Giovanni Benedetto Platti        Sonata en sol mayor para violoncello                  (1697 – 1763)                                 y bajo continuo.

                                                                              -       Adagio
                                                                              -       Allegro
                                                                              -       Adagio
                                                                              -       Allegro      

Antonio VIvaldi                                       "Par che tardo oltre il costume"
(1678 – 1741)                                             Cantata per soprano e basso                                                                                              continuo.

Latitud Ensamble

Latitud Ensamble es un grupo de música vocal e instrumental radicado en Ecuador, que se dedica a la investigación, transcripción e interpretación histórica de la música de los siglos XVII yXVIII. Está integrado por voz de soprano y dos instrumentistas en el bajo contínuo. Su repertorio pertenece a compositores europeos y latinoamericanos de la época.

Desde su nacimiento, busca difundir la música antigua a nuevas audiencias y a otros músicos interesados en su repertorio, por lo que espera contar siempre con nuevos invitados. En esta ocasión participa el maestro Gustavo Borrero en contrabajo.

Latitud Ensamble ha realizado presentaciones en iglesias y centros culturales del Ecuador, entre ellos el Monasterio de Santa Clara de Quito para el Ciclo “Quito, Colonia y Concierto”; del mismo modo recientemente ha participado en el III Festival Internacional de Música de Cámara organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” en Quito.

El programa para esta noche está integrado con obras de maestros del Barroco Italiano, desde el período temprano hasta el llamado Alto Barroco.

INTERPRETES

Jacqueline Hernández - soprano
Elsa Erazo - violoncelo
Miguel P. Juarez - espineta “en ala de pájaro”

Músico Invitado
Gustavo Borrero - contrabajo

Amigos de la Ópera

Proyección en Video

G. Verdi: Nabbuco

Nabucco es una ópera de temática bíblica con música de Giuseppe Verdi y libreto de Temistocle Solera. Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 9 de marzo de 1842. En España se estrenó en el teatro Principal de Barcelona el 2 de mayo de 1844.

El rey Nabucco, tras conquistar al pueblo hebreo, se proclama Dios. Pero el destino, como venganza a tal osadía, lo convierte a la locura. Durante su enfermedad es su déspota hija Abigaille quien ocupa su trono. Tras regresar de la locura, se convierte al judaísmo y decide reconquistar su trono, devolviéndole al pueblo su libertad. 


Giuseppe Verdi

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813-Milán, 27 de enero de 1901) fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini.

Coetáneo de Wagner, y como él un compositor eminentemente dramático, Verdi fue el gran dominador de la escena lírica europea durante la segunda mitad del siglo XIX. Su arte, empero, no fue el de un revolucionario como el del alemán, antes al contrario, para él toda renovación debía buscar su razón en el pasado. En consecuencia, aun sin traicionar los rasgos más característicos de la tradición operística italiana, sobre todo en lo concerniente al tipo de escritura vocal, consiguió dar a su música un sesgo nuevo, más realista y opuesto a toda convención no justificada.

Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

 

 

Recital de canto y piano

Gabriela Gabela (soprano)
Eduardo Florencia (piano)


Programa

 

  Amarillimia bella - madrigal -
    Giulio Caccini (1550 – 1618)

   Lascia chío pianga - Ópera Rinaldo–
     George Friedrich Haendel (1685 -1759)

   S'altro che lacrime - La Clemenza di Tito -
       Wolfang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Hombre de Nadie - Op 47-
       Eduardo Florencia (1985)

Corazón - Op 47-
       Eduardo Florencia (1985)

 - Intermedio Musical -

Pasillo para piano Op. 31
       Eduardo Florencia (1985)

En una mañana de invierno Op. 32
       Eduardo Florencia (1985)

V´adoroPupille - Ópera Julio César –
       George Friedrich Haendel(1685 -1759)

O del miodolce ardor - Ópera Paris y Elena –
       Christoph Willibald Ritter von Gluck (1714 – 1787)

Dehvieni non tardar - Las Bodas de FIgaro–
       Wolfang Amadeus Mozart(1756 – 1791)

Après un rêve - Op. 7-
       Gabriel Faure (1845 – 1924)

Eccomi in lietavesta… Oh quantevolte - Ópera I capuletti ei Montecchi
       VicenzoBellini (1801 – 1835)


Soprano: Gabriela Gabela

A la edad de 11 años inicia los estudios musicales en el área de canto lírico (Conservatorio Franz Liszt). Posteriormente realiza estudios de piano en el Conservatorio Nacional y simultáneamente estudia canto en la FOSJE bajo la dirección de Carmen Alonso y la Maestra Daniela Guzmán. Actualmente estudia canto con Maestra Johana Almeida.

Ha realizado presentaciones como solista en la Casa de la Música, para la ONU en el Auditorio las Cámaras, participó en el Musical “Cabaret “ (Como Frenchie) de Increshendo Producciones, en la OperaFaust como refuerzo coral: del Teatro Nacional Sucre, como solista en las escenas de la ópera Cosi Fan tutteen el papel deFiordiligi de: Opera Express.  Actualmente es profesora de canto y solfeo en el conservatorio Mozarte y cursa su licenciatura en la PUCE en Pedagogía Musical.
 

Piano: Eduardo Florencia

Compositor y pianista, ha sido reconocido internacionalmente con varios premios y varias de sus obras han sido interpretadas en festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur e Israel, tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos. Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas varias de sus obras tanto en formato de cámara como orquestales, entre ellas sus cuentos musicales y varios de sus poemas sinfónicos.  Como pianista, ha dado varios recitales constituidos por repertorio universal académico interpretando a los grandes compositores y su propia música, la cual goza de gran aceptación en el ámbito musical internacional. 

Recital de piano

Juan Pablo Gavilanes

Juan Pablo Gavilanes Almeida, pianista y compositor ecuatoriano, proviene de una familia de artistas que se extiende a cuatro generaciones. Se inicia en la música de la mano de su padre, el compositor Luis Gavilanes del Castillo. Estudia en las principales instituciones académicas del Ecuador con Natasha Kovalenko, Toshko Stoianov, Reinaldo Cañizares y Aliona Dziouba; se presenta con las más importantes orquestas del país y en las principales salas y teatros como Teatro Nacional Sucre y La Casa de la Música.

Residió en Argentina durante doce años, donde estudió con renombrados maestros: Aldo Antognazzi, Alfredo Corral, Rafael Gintoli en la Universidad de las Artes y Universidad Nacional de Lanús, donde se especializó en Música de Cámara a la par de su actividad como compositor, director musical y musicalizador de obras de teatro en Buenos Aires.
Laureado en los Concursos del Centro Cultural Alemán, Guayaquil, 2001 y Música de Cámara de City Bell, La Plata, 2014, Gavilanes se ha presentado como solista y camarista en varias ciudades de sud, centro América y Usa.

Actualmente dedica su tiempo entre la pedagogía, con una cátedra de piano en el Conservatorio Franz Liszt, Quito; la culminación de un Máster en Interpretación Musical en la Universidad Internacional de Valencia y giras de conciertos.


 

              Repertorio

PRIMERA PARTE

Franz Schubert (1797 - 1828)
Seis momentos musicales D.780

    1. Moderato, en do mayor

    2. Andantino, en la bemol mayor

    3. Allegro moderato, en fa menor

    4. Moderato, en do sostenido menor

    5. Allegro vivace, en fa menor

    6. Allegretto, en la bemol mayor.

SEGUNDA PARTE

Claude Debussy (1862 - 1918)
Preludios Libro II

    1. Brouillards

    2. Feuilles Mortes

    3. Ondine

Suite Bergamasque

Clair de lune

Luis M. Gavilanes del Castillo
Tríptico Ecuatoriano

    1. Pasilleando (Pasillo-Mazurca)

    2. Flauta indiana (Yaraví)

    3. Caprichoso (Pasillo fiestero)

Domingo Chiquito "La Familia Pérez y Mimo"

Con La Buena Compañía
Autor: José Vacas Salazar
Director: Luis Cáceres Carrasco


La Familia Pérez y Mimo

La familia Pérez & Mimo trata de una familia que ha heredado un circo casi vacío, y en él actúan y viven, porque el show y la vida deben continuar. Lo mismo hacen de payaso, que comen y beben; lo mismo se equilibran en la cuerda floja, que flojean en su equilibrio; lo mismo pasan por animales, que duermen a lo bestia. Nunca se sabe si están actuando o si están viviendo.

Son 10 escenas en las que se intercala la vida de la familia y la vida del circo. Cada escena tiene música original creada por Javier Gangotena y José Manuel Ortiz. 

La Buena Compañía

La Buena Compañía está integrada por Fernanda Buendía, Luis Cáceres, Laly Moreno, Paulina Rodríguez. El grupo se formó en agosto de 2008. Nació de la necesidad de tener espacios de creación y difusión del mimo y la pantomima por parte de los egresados de la escuela de Mimo y Pantomima, dirigida por José Vacas que, luego de 960 horas de preparación sistemática, vieron la necesidad de difundir este arte a la sociedad ecuatoriana, sobre todo a sectores que no han tenido acceso a estas expresiones artísticas.

Es un grupo domiciliado en Quito, que ha mantenido una actividad permanente de práctica y perfeccionamiento en diferentes salas prestadas y desde junio de 2010 en un espacio facilitado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y habilitado por el grupo.

Jazztamos

Jazztamos Quintet presenta:
Kae y Levanta


Jazztamos Quintet es un grupo de 5 músicos creado con la intención de resonar  las fibras internas de cada una de las personas que lo escuchan.

En esta ocasión la agrupación presenta su concierto “KAE & LEVANTA”. Este concierto tiene como objetivo transmitir parte de la música del Ecuador mostrando su lado tradicional, también su aspecto académico y contemporáneo queriendo alcanzar nuevos públicos amplían el espectro sonoro para todos los que gustan de la producción musical ecuatoriana. Unificando esfuerzos con otras expresiones artísticas, como la danza y el canto Jazztamos Quintet  quiere  brindar a todo el público un espectáculo de alta calidad.
 

Repertorio

 

                      - Hojas Secas (Yaraví)                     Tradicional Ecuatoriano
                                                                                      Arreglo: Eugenio Auz

                      - Odio y Amor   (Pasillo)                 Compositor : Victor Aurelio Paredes
                                                                                      Arreglo: Eugenio Auz

                      - Mosaico Tonadas                           Compositor: Armando Hidrobo
                                                                                       Arreglo: Emilio Villacis / AndresTulcanazo

                      - Tula (Bomba)                                Composición y arreglos: Sebastián Guerrero

                      - Que siga la farra  (Sanjuanito)    Compositor : Mesie Borja
                                                                                        Arreglo: Andres Tulcanazo

                      - Mosaico fiesta                                   Tradicional Ecuatoriano
                                                                                        Arreglo: Andres Tulcanazo

                     - Wawaki  (Yumbo)                             Composición: Gerardo Guevara
                                                                                        Arreglo: Andres Tulcanazo

                      - Beatriz  (Pasillo)                              Compositor: Carlos Bonilla
                                                                                       Arreglo: Eugenio Auz

                       - Vasija de barro (Danzante)        Musica: Benítez-Valencia
                                                                                       Arreglo: Andres Tulcanazo

                      - Mosaico Manabí (Tradicional)   Arreglo: Jonathan Sánchez

                      - Espacio ajeno                                   Composición y arreglos: Andres Tulcanazo

                     - Siempre Contigo (Pasillo)            Composición: Andrés Tulcanazo

                     - Mosaico Albazos                              Composición: Víctor de Veintimilla
                                                                                                                Coryle-Dorado Pólit
                                                                                      Arreglo: Andrés Tulcanazo  


Integrantes

Diego Ortiz – Violín
Santiago Guananga – Clarinete, Saxofón alto
Emilio Villacis – Piano
Sebastián Guerrero – Batería, Arreglos
Andres Tulcanazo – Bajo, Arreglos

Artistas Invitados

Jennifer Patiño – Canto
Nelson Canencia – Danza
Jonathan Sanchez – Saxo tenor
Danny Herrera – Trompeta

Julio Andrade - Lanzamiento de disco

"Travesía" Música Ecuatoriana en guitarra


Artistas invitados: Margarita Laso, Carlos Grijalva & María Tejada.

Este nuevo material discográfico denominado Travesía, intenta mostrar el pensamiento musical personal de Julio Andrade, guitarrista quiteño quien a lo largo de su trayectoria ha logrado construir un estilo propio y muy reconocible, influenciado por décadas de contacto con la más profunda tradición oral de nuestra querida música ecuatoriana. Es en verdad una larga travesía al conocer maestros, al atesorar saberes, articulando lenguajes que con el paso de los años alcanzan la suficiente coherencia que quizás, y sin pretensiones, nos muestran el inicio de un nuevo momento para el desarrollo de la guitarra popular ecuatoriana.

“Travesía” es un disco producto de la más absoluta libertad en todos los niveles. El repertorio nos muestra un amplio panorama de la música popular ecuatoriana de raíz nacional, repertorio que en su mayoría no ha sido considerado ni incorporado por los guitarristas formales. 
Las versiones de los temas de Carlos Bonilla guardan características propias del intérprete. En otros temas la interpretación se vuelve libre sin perderse en lo abstracto. La variedad de ritmos, de recursos interpretativos, de intención y de temas nos libran del hastió y el aburrimiento.

Una producción que responde a una búsqueda puramente artística y soñadora. Al momento de expresarse, surge la necesidad urgente de interpretar la realidad que nos habita a través del arte.

Ballet Urbano

BALLET NACIONAL DE ECUADOR presenta

FIESTA ECUADOR

Coreografía: Cristian Molina

 Música: Varios Interpretes

La obra es la conjugación de la esencia de los ecuatorianos, su riqueza cultural y diversidad étnica, con el ritmo, los sonidos y los colores, creando una propuesta dancística que evidencia la calidez humana, la solidaridad, la unión y el respeto.  

Es una muestra que contiene música nacional marcada de matices actuales; enriquecidos de movimientos modernos que llevan a escena juegos tradicionales tales como el trompo, la rayuela, pero también seres mitológicos como el diablo. 

Conferencia del Mes

Conferencista: Ing. María Emilia Bahamonde Noriega

“LA MÚSICA COMO ARTE INDEPENDIENTE”

La música evoluciona con la tecnología. Hoy en día es fácil encontrar personas que pueden hacer música desde la comodidad de su hogar con todas las facilidades que nos prestan los ordenadores. Difundir la música a través de Internet es una tarea sencilla y nos permite hacer aquello que hace tan solo veinte años era inimaginable, sobrepasar las fronteras físicas en tan solo cuestión de segundos. Sin embargo, nos enfrentamos ante la problemática de que la competencia es verdaderamente significativa y de que ahora son necesarios ciertos conocimientos extra-musicales, para poder sobresalir dentro de esta esfera que no para de crecer. Esta charla hablará de la necesidad de que el músico independiente se instruya no sólo en cuanto a la técnica de su instrumento, sino que además busque actualizarse sobre las herramientas tecnológicas y las estrategias de inclusión dentro de la industria musical.
 

BIOGRAFÍA:

María Emilia Bahamonde Noriega nace en Quito, en 1987. A la edad de 13 años entra al Conservatorio Nacional de Música, donde obtiene el título de Bachiller Técnico Musical con Especialidad en Guitarra. En 2005, ingresa a la Universidad de las Américas y se gradúa en Ingeniería en Sonido y Acústica en 2011. Viaja a Barcelona en 2013, para estudiar una Maestría en Música como Arte Interdisciplinar. Desde siempre, Emilia Bahamonde ha sido el reflejo del músico que autogestiona su carrera. Ella es principalmente conocida por su labor dentro de la agrupación de shoegaze Sexores, fundada en 2010 junto con su esposo David Yépez, reconocido gestor cultural quiteño. Emilia ha sido la productora, compositora, ingeniera e incluso a veces mánager de su agrupación. Su música ha sonado en escenarios importes de Europa, Estados Unidos y Latino América y ha obtenido reconocimiento por parte de diversos medios internacionales importantes, calificando su obra musical como etérea, atrevida y seductora.

Domingo Familiar

Orquesta Sinamune
Director: Edgar Palacios

La Orquesta de Músicos Especiales del Ecuador SINAMUNE es el resultado de un proceso de terapia musical y capacitación que realiza SINAMUNE desde hace más de dos décadas. Creada y dirigida por el Maestro Edgar Palacios, la Orquesta ha realizado un intensa actividad de difusión musical en el Ecuador a través de Giras Nacionales y el Mundo a través de giras internacionales a España, Italia, Colombia, Cuba y Perú.

En el presente año la Orquesta SINAMUNE, conjuntamente con la Fundación FANAC y el Cantante Ecuatoriano Damiano proponen un concierto para apoyar el noble propósito de brindar educación a personas con discapacidad y apoyar a los niños con cáncer. Será como siempre, un espectáculo entrañable donde el público podrá conocer todo el maravillosos potencial de los artistas.

Orquesta Sinfónica Nacional

Homenaje a Mercedes Sosa
Con el Trío Aura (Argentina)
Director: Popi Spatocco (Argentina)


Trío Aura

Trío integrado por prestigiosos músicos argentinos, que se ha convertido en un reconocido exponente de la música instrumental folclórica de Latinoamérica. Lo conforman Popi Spatocco en el piano, Ricardo Cánepa en el contrabajo y Facundo Guevara en la percusión.

El trío Aura nace como un proyecto instrumental decidido a volcar la experiencia adquirida en largos años de intensa actividad musical acompañando a destacados artistas argentinos alrededor del mundo. Con un repertorio cargado de temas originales, compuestos en base a la tradición musical folclórica de Argentina y Latinoamérica, dan un nuevo significado a estos ritmos y melodías con arreglos sutiles que preserven su belleza y su carácter popular y festivo.

El público y la prensa especializada han elogiado la propuesta del trío plasmada en su álbum debut, “Tiempo Latente”, que constituye un encuentro único de refinadas armonías.

Popi Spatocco

Productor, director, compositor, arreglista y pianista nacido en Jujuy, Argentina. Egresado del Conservatorio Provincial de Música Julian Aguirre. Estudió piano con Ana Stampalia, Miguel Ángel Rosado y Nicolas Ledesma; armonía y composición con Luis Arias, Daniel Montes y Gabriel Senanes; dirección con Gabriel Senanes y Vilma Gorini.

Trabaja en la intersección entre la música popular latinomericana, la música orquestal y la música de cámara. Junto a Mercedes Sosa se desempeñó como pianista, arreglista, director y productor, realizando giras por los principales escenarios del mundo. Productor, director y arreglista de obras galardonadas con el Grammy Latino. Arregladista y director de múltiples proyectos que reúnen organismos sinfónicos tales como la Orquesta Nacional de Música Argentina, Camerata Bariloche, Orquesta del Bicentenario, Orquesta de la Radio televisión Argentina ,Orquesta Sinfónica de Salta, junto a solistas como León Gieco, Victor Heredia, Chango Spasiuk, entre otros.

Recital de Guitarra

Federico Calleja (Argentina)


Programa

 

 

Ángel Villoldo
El Choclo (Ángel Villoldo)

Ariel Ramírez
Alfonsina Y El Mar 

Hermanos Díaz
La Humilde (Hermanos Díaz)

Popular
Malambo 

Federico Calleja
Cayambe
Rucu Pichincha
Dos Estudios Continuados

                        a)   Pinceladas (Sobre Carnavales De Amaguaña)

                        b)   Ensayo Sobre El Pasillo

Federico Calleja
Ritual En El Valle (bomba) 

Julio Jaramillo
Nuestro Juramento 

Filemón Macías y Joza / Francisco del Casti
La Tejedora Manabita

 

FEDERICO CALLEJA

Nació en Maipú, provincia de Buenos Aires-Argentina (1980). Comenzó a estudiar guitarra en Maipú a la edad de 9 años y posteriormente en la ciudad de Miramar, y en Buenos.

Después durante un largo tiempo fue autodidacta y en el año 2010 comenzó  a trabajar como músico estable del Museo Las Lilas De San Antonio de Areco, ciudad que está a 415km de Maipú. A través del museo pudo concretar su primer trabajo discográfico.

Ha participado en numerosos festivales musicales de la zona y como acompañante de otros artistas. Fue finalista en el torneo juvenil bonarense – Mar del Plata, 1995. Participó en la fiesta de la guitarra – Dolores, 2007, Fiesta da farroupilha– pelotas, Brasil, Tertulias guitarrísticas en la Asociación Guitarrística de Buenos Aires, Fiesta del Carnaval de la Amistad – Maipú y Fiesta del Toreo – Ayachuco.

Amigos de la Ópera

PROYECCIÓN EN VIDEO

Giacomo Puccini: Turandot

Turandot es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scalade Milán.

Una de las partes más difíciles de la ópera se encuentra en el segundo acto y se inicia con la frase In questa reggia, cuando Turandot explica la razón de su comportamiento. Musicalmente, esta parte exige sobreagudos a cargo de la soprano que, combinados con la capacidad wagneriana que requiere el personaje, la hacen particularmente difícil. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor, Nessun dorma, que representa la victoria del amor sobre el odio, donde Calaf clama que nadie se duerma para descifrar el nombre del joven héroe. Otro aspecto musicalmente notable es el enfrentamiento entre tenor y soprano, en el segundo acto, que muchos comparan con lo que hizo antes Puccini en Tosca, también en el segundo acto, cuando enfrenta las voces del barítono y la soprano, Scarpia y Tosca.


Giacomo Puccini

Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, (Lucca, 22 de diciembre de 1858 - Bruselas, 29 de noviembrede 1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.
 

Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se lo considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías, como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi y "Nessun Dorma" de Turandot, forman parte hoy día de la cultura popular.

Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.