Wooden Peak

Wooden Peak es un dúo elektro-acústico de Alemania.

Juntando batería, guitarra, electrónica, órgano de pies y voz rozan lo sonoramente imposible siendo sólo dos personas. Tocando varios instrumentos a la vez en ocasiones incluso llegan a parecer una orquesta.

Con sus canciones a veces con un toque cinematográfico, evitan con elegancia el encasillamiento en un estilo concreto.

Su sonido se mueve entre post pop, electrónica y música de cámara.

Una oportunidad que no se debe dejar pasar para verlos en vivo.

Camerata Bariloche

Programa

 
 

Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791)

Divertimento en Re mayor No. 2, KV 137
1. Andante
2. Allegro di molto
3. Allegro assai


Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto para violín, oboe, y orquesta de cuerdas en re menor, BWV 1060

1. Allegro
2. Adagio
3. Allegro


Solistas: Freddy Varela, violín
Andrés Spiller, oboe


I n t e r m e d i o


Ástor Piazzolla (1921-1992)
Adiós Nonino
Fuga y misterio
Oblivion
Solista: Andrés Spiller, oboe

La muerte del ángel
Escualo
Solista: Freddy Varela, violín

Calambre
Libertango

 
 

Camerata Bariloche

Creada en 1967 por iniciativa del Camping Musical de Bariloche, la Fundación Bariloche y la Academia Interamericana de Música de Cámara, la Camerata Bariloche es la primera orquesta de cámara de Argentina en alcanzar el reconocimiento internacional. Ello se logró a través de sus numerosas actuaciones en relevantes escenarios de América, Europa y Oriente.

Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén González, Elías Khayat, Fernando Hasaj y, en la actualidad, Freddy Varela Montero. Más de 1500 conciertos se ofrecieron a lo largo de los años a los más variados públicos y en importantes salas del mundo: el Kennedy Center de Washington, la Salle Gaveau y la Salle Pleyel de París, la Beethovenhalle de Bonn, la sala Tchaikovsky de Moscú, la Brahms Saal y la Musikverein de Viena, la Herkules Saal de Munich, la sala Ritirsky del Palacio Wallenstein de Praga, el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el Olimpia de Atenas, en el Auditorium de la Academia Musical de Osaka, Japón, y en el Bangkok Music Group Auditorium, de Tailandia, entre otros ámbitos.

En 1991 participó del concierto de homenaje a los 100 años del Carnegie Hall, como única agrupación latinoamericana. Asimismo, la Camerata se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires y en diversos canales de televisión y emisoras de radio, como la NHK de Tokio, la ORF de Austria, la RAI de Italia y la Radio y Televisión Española.

La Camerata Bariloche ha efectuado más de 30 giras internacionales abarcando cerca de 30 países y representando a Argentina en las Olimpiadas Culturales de México y de Munich, en la Expo ’70 de Osaka (Japón), en los Festivales Internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina Città di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-Menuhin (Suiza), el New World Festival of the Arts (Estados Unidos) y el de Otoño de Madrid (España). Tanto en estas oportunidades como al ocuparse de sus numerosos registros discográficos, hechos en Argentina, Estados Unidos y Europa, la crítica ha destacado los excepcionales méritos del conjunto.

A lo largo de su trayectoria la Camerata Bariloche ha recibido una infinidad de distinciones, entre las que se destaca el emblemático Premio Konex de Platino al mejor conjunto de cámara en la historia de la música en Argentina.

Freddy Varela Montero 

 Hijo de Federico Varela Turner (Profesor de Piano), comenzó sus estudios de Violín a los siete años de edad en el Conservatorio Laurencia Contreras. Su talento lo premió a los catorce años, cuando recibe una Beca de la Fundación Andes trasladándose a Pittsburg y luego a la Universidad de Maryland (Estados Unidos) para continuar sus estudios. A sus tempranos 25 años (2003) se transforma en el Concertino más joven de la Orquesta Filarmónica de Santiago, donde permaneció hasta el año 2006, tras lo cual se integró a la Orquesta de la Universidad de Concepción.

El año 2003 Freddy fue seleccionado entre 35 violinistas de todo el mundo para participar en el festival de música de la cuidad de Leipzig (Alemania), evento organizado por la Julliard y el Conservatorio Mendelssohn. Finalmente el 2010 se transforma en el primer Concertino de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, (Argentina), y con sus 32 años es el músico más joven en obtener el puesto y el primero de Chile, debutando con la obra “La Bohème” de Puccini. 


Gala del pasillo

   

Con la participación de Carlos Grijalva, Andrea Cóndor, Vanessa Valladares, Marlon Valverde, Marco Musical de Víctor Armijos (requinto), Patricio Quintana (piano), Gustavo Lovato (flauta), Esteban Rivera (contrabajo) y Hugo Herrera (guitarra)
Sala de Conciertos
Valor $10 


Programa

 

VANESSA VALLADARES (soprano)

Segundo Cueva Celi (música) / Alejandro Carrión (letra)
Pequeña Ciudadana

Noches Lojanas

Carlos Guerra Paredes (música) / Pedro Miguel Obligado (letra)
Esta pena mía

Salvador Bustamante Celi
Los Adioses

 

CARLOS GRIJALVA (cantante)

Hector Jaramillo

Pañuelo Blanco

Miguel Angel Casares
Lamparilla

Miguel Angel Casares
Ojos tentadores

Carlos Bonilla Chávez
Solo

 

ANDREA CÓNDOR (contralto)

Guillermo Garzón
Carnaval de la vida

Francisco Paredes Herrera (música) / Juan de Dios Peza (letra)
Ahelos

Filemón Macías
La tejedora Manabita

 

MARLON VALVERDE (tenor)

Pedro Enrique Rivadeneira (letra) /  Carlos Guerra Paredes (música)
Al oído 

Nicasio Safadi (música) / José María Egas (letra)
Invernal

Carlos Teodoro Solís Morán
No te podré olvidar

Gonzalo Vera Santos (música)/ Abel Romeo Castillo (letra)
Romance de mi destino


La Casa de la Música celebra la Gala del pasillo con lo mejor del repertorio instrumental y vocal de este género en una noche muy especial.

El repertorio será interpretado por los más destacados exponentes líricos y populares de nuestro medio: la contralto Andrea Cóndor, el cantante quiteño Carlos Grijalva, la soprano Vanessa Valladares, el tenor Marlon Valverde. El marco musical estará conformado por Víctor Armijos (requinto), Patricio Quintana (piano), Gustavo Lovato (flauta), Esteban Rivera (contrabajo) y Hugo Herrera (guitarra. Con esta propuesta musical se expone al pasillo en su faceta popular y en su faceta académica tanto instrumental como vocal.

Margarita Laso: El cariño que anhelaste, canciones para temblar

Margarita Laso presenta su recital El cariño que anhelaste, canciones para temblar.

Como en los últimos años se pondrá en escena  el repertorio de distintas décadas, talentosos músicos, canciones de estreno y clásicos del repertorio popular.

Con Pablo Valarezo en la dirección y marimba, Tadashi Maeda en el violín, Julio Andrade en las guitarras, Esteban Rivera en el bandolín y el requinto, David Cunalata en el bajo, Fernando Gallegos en la trompeta, Andrés Enríquez en el clarinete, y otros invitados, se presenta El cariño que anhelaste, canciones para temblar, cuyo título cita un verso del vals Ingratitud del compositor Fausto Galarza.

En el repertorio de Margarita Laso se dan el encuentro algunas formas de la tradición con la intimidad de la expresión de autor; la búsqueda de la belleza con la palabra como instrumento; voces y sonidos andinos con diversos géneros latinoamericanos. El yaraví, el danzante, el vals y el sanjuanito, en el centro de la canción amorosa, cargan también la ausencia, el desengaño, la despedida.  Esta temática de la pérdida ha sido tocada por celebrados compositores de la canción popular de distintas generaciones como Nicolás Fiallos, Hugo Saltos, Diego Luzuriaga, Alex Alvear  y persiste en las voces de muchos cantantes ecuatorianos.

Margarita Laso pasará del yaraví, viejo y hondo, al dulce sanjuanito, y al albazo afirmativo, con los arreglos de Pablo Valarezo y una especial combinación de timbres, y también se escucharán canciones del sur y del norte.

“En un paisaje estremecido que nos hace ver frágiles, tenemos canciones poderosas, visiones del tiempo y la ruptura, y textos poéticos”.

 

 

 

 

 

 

 

Una voz, una guitarra: María Tejada y Donald Régnier

La cantante quiteña María Tejada y el guitarrista francés Donald Régnier, ofrecen una propuesta musical basada en el formato de dúo (voz y guitarra), que ofrece grandes posibilidades interpretativas. Ambos artistas han venido trabajando conjuntamente desde 1999 y juntos han explorado diversos repertorios que se pueden resumir en la música latinoamericana (brasileña y de habla hispana), chanson française, fado portugués y jazz.

Luego de 16 años de experiencia y recorrido musical, los artistas nos presentan lo más selecto de su vasto repertorio, que busca esta vez presentar más facetas de sus trabajos inéditos (co-autoría), y arreglos especialmente concebidos para el formato, donde se podrán apreciar las diversas influencias de cada uno de sus integrantes.

Tejada y Régnier tienen 7 trabajos discográficos producidos hasta hoy. Ambos son diplomados del Conservatorio Regional de Metz, Lorena, Francia. Han sido galardonados en el 2006 con el tercer premio del concurso internacional Voice&Guitar en Alemania. Son igualmente docentes en la ciudad capital (Conservatorio Mozarte, USFQ).

Formas y emociones de la música a través de la audición de grandes obras del repertorio universal

con
GUSTAVO COLMENARES


Un recorrido por las principales corrientes, estilos y formas musicales desde el Canto Gregoriano a la Música Contemporánea, con la finalidad de reconocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes.
Dirigida a todas aquellas personas que desean iniciar, reforzar o ampliar su formación en historia de la música, o simplemente acercarse al conocimiento de la música con la idea de ampliar su cultura general.

Mikrokosmos: música de Béla Bartók y cuentos de Julio Cortázar

con
RODRIGO BECERRA Y FER BRITO


MIKROKOSMOS un proyecto escénico que suscita la interacción entre música y literatura, y la interacción entre instrumento y voz humana, a través de la comunicación de mundos estéticosordinariamente ajenos entre sí.
Fernanda Brito (violín y canto) y Rodrigo Becerra (contrabajo y canto) suman a la técnica musical que les es familiar, elementos teatrales, de lectura y performance, con el fin de acercarse al fenómeno de la unidad estética desde la heterogeneidad, propuesta totalmente afín con los pensamientos artísticos desarrollados a partir del siglo XX, que tienden al contrapunto de universos paralelos, más que a formas narrativas clásicas y lineales, investigando en el caos y el azar como fuentes de estructura.

VIDA DE ARTISTOS, primera puesta en escena del proyecto MIKROKOSMOS, pone frente a frente dos mundos independientes que tienen en común un único elemento: la brevedad. Microcuentos de Julio Cortázar, tomados de Un tal Lucas, y micropiezas para piano de Béla Bartók, adaptadas para violín, contrabajo y voces. Esta puesta en escena elimina las fronteras, por demás ficticias, entre las distintas disciplinas, así como el límite imaginario entre público y artistas.

 

Fernanda Brito

Estudió violín en el Conservatorio Franz Liszt de Quito con Leonid Greco y Oleg Olenin (2002 - 2010) Estudió composición con Felipe Cisternas en el Taller de Composición Micropiezas en Rosero Galería (octubre - diciembre 2011). Participó en seminarios y talleres de música barroca con Webb Wiggins, de música contemporánea con F. Cisternas, así como dirección orquestal con Álvaro Manzano. Fernanda ha estrenado composiciones propias y de otros músicos desde el año 2008. Estudió dirección orquestal y violín con Emmanuel Siffert y fue profesora de ensamble y violín en el conservatorio Mozarte. Participa en el ensamble Capella Aequator, dirigido por Daniel Torres, en el cual interpreta, en violín y canto, música ecuatoriana y europea del siglo XVII, a partir de estudios estilísticos de reconstrucción histórica. También participa en el taller de investigación de música nacional, denominado Encuentro en Sendas distintas.

Rodrigo Becerra

Músico chileno de trayectoria en el ámbito orquestal, la música de cámara y la música popular. A lo largo de su carrera se ha presentado en importantes teatros del mundo, como el Carnegie Hall, la Ópera de Sidney, el Konserthaus de Berlin y el Teatro Colón de Buenos Aires entre otros. Ha formado parte de la Orquesta de las Américas, Orquesta Sinfónica de Youtube, Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Orquesta Filarmónica del Ecuador. Ha sido invitado a tocar en diversos Festivales Internacionales de Europa y América. Actualmente se especializa en la interpretación histórica de la música junto al ensamble Capella Aequator y en la participación en obras multidisciplinarias en el Colectivo Paralel0º. Desde hace 12 años en que fija su residencia en Ecuador, ha estado intensamente involucrado en el quehacer cultural del país.

 

Cuarteto de Clarinetes de la UDLH

El cuarteto de clarinetes de la Universidad de los Hemisferios se constituyó hace un año en la ciudad de Quito, cuyo estilo propio abarca un extenso repertorio de música clásica, popular, jazz, blues, latinoamericana, contemporánea, etc. sin olvidar, por supuesto nuestramúsica nacional al más alto nivel.

El cuarteto está conformado por músicos profesionales de amplia trayectoria nacional e internacional:

Jairo Gallegos              dirección y clarinete  

Santiago Guananga     clarinete 

Adrián Rodríguez         clarinete

Jonathan Sánchez       clarinete bajo

La versatilidad del cuartero se debe a la preparación académica de sus integrantes, la experiencia y el talento de la verdadera vocación artística.

Recital de vientos de madera

 

Programa

Edgar Varèse

Density 21.5
Flauta Sola: Angela Labre

Erich Sehlbach (*)

Música para Oboe Solo                          

Allegro

Andante – Moderato

Guilles Silvestrini (*)

Ballet Español  
     Estudio No 6                                  
Oboe: Nuery Vivas

Henry Sutermeister

Capriccio                                                        
Clarinete Solo: Angel Sangucho

Francisco Mignone(*)

Valsa La caída                                            
Fagot Solo: Germania Gallegos

Arthur Honegger

Danse de la Chévre                                    
Flauta Sola: Daniela Nicolalde

Benjamin Britten

Metamorphoses                                    

PAN- Senza Misura

PHAETON – Vivace Ritmico

NIOBE – Andante

Oboe Solo:  Joselyn Gallegos

Gaetano Donizetti(*)

Studio primo per Clarinetto                 Clarinete Solo: Darío López

Gioacchino Rossini

El Barbero de Sevilla para
Dúo de Fagotes                                          
Fagotes: Germania Gallegos y Santiago Vintimilla

Arturo Andino

Andino III                                                     
Flauta Sola: Néstor Labre 

Johann Sebastian Bach

Partita en Sol Menor                                    

Corrente

Sarabande

Oboe Solo: Carolina Gallegos

BELA BÁRTOK (*)                        

Homenaje a Manuel de Falla                 
Clarinete Solo: Franklin Chapalbay

Krzysztof Penderecki (*)

Prelude                                                   Clarinete Solo: Diana Gallegos

Wolfgang Amadeus Mozart

Rondo in D                                                
Versión Saxofón

Sixto Gallegos(**)

Mi vecino el Cotopaxi
para saxofón solo                                         
Saxofón Alto: Sixto Gallegos

(*) Estrenos Nacionales

(**) Estreno Mundial

 

Madera Viva

Los sonidos aterciopelados, la diversidad de colores, la delicadeza en los matices y la innata dulzura que los instrumentos de vientos madera poseen los hacen únicos. Todos estos elementos sumados a la versatilidad técnica e interpretativa nos sumergen en un mundo mágico lleno de música… lleno de vida.

Madera Viva es el resultado de esta magistral combinación, en donde la flauta, el oboe, el clarinete, el fagot y el saxofón serán los encargados de transportarnos en este seductor viaje musicala través de su sola sonoridad.

Mishkisax Cuarteto de Saxofones

Programa

 

G. F. HAENDEL (1685 – 1759)

ARRIVÉE DE LA REINE DE SABBAT

  •         Allegro

W. A. Mozart(1756- 1791)

SERENADE No. 11 in Eb

           Parte 1

 F. MENDELSSOHN (1809 –1847)

CAPRICCIO (Opus 81)

  •         Andante con moto
  •        Allegro fugato, assai vivace

JOHANN STRAUSS (1825-1899)

PERPETUUM MOBILE

PEDRO ITURRALDE (1929)

SUITE HELLÉNIQUE

PAQUITO D’RIVERA (1948 - )

THE NEW YORK SUITE

Sofia (Bulgaria)

ZEQUINHA de ABREU (1880- 1935)

TICO TICO (Choro)

 DIZZY GILLESPIE (1917 - 1993)

A NIGHT IN TUNISIA (Latin Rock)

MOSAICO PASILLOS

Gerardo Guevara (1930 - )

DESPEDIDA (Pasillo)  

VICTOR MANUEL SALGADO (1872 – 1972)

NOCHES DEL NIZA (Pasillo) 

 

Integrantes

José Viteri (Saxofón Soprano)

Edison Morocho (Saxofón alto)

Paolo Sosapanta (Saxofón Tenor)

Alex Condo (Saxofón Barítono)

 

Recital de guitarra música latinoamericana: tangos y milongas con Federico Calleja (Argentina)

Programa

 

 

1.    BATUCADA (ISAIAS SAVIO)

2.    DANZA PARAGUAYA (AGUSTIN BARRIOS)

3.    CAMPO LARGO (ERNESTO MENDEZ)

4.    GALLO CIEGO (AGUSTIN BARDI)

5.    EN LOS TRIGALES ( JOAQUIN RODRIGO)

6.    TE VAS MILONGA (ABEL FLEURY)

7.    CAYAMBE (FEDERICO CALLEJA)

8.    MALAMBO (FEDERICO CALLEJA)

9.    PASIONAL ( ENRIQUE ESPIN YEPEZ)

10.   EL RUCO PICHINCHA ( FEDERICO CALLEJA)

11.    ALFONSINA Y EL MAR ( ARIEL RAMIREZ)

12.    ANGEL DE LUZ (BENIGNA DAVALOS) 

 

Federico Calleja

Nació en Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina.Comenzó a estudiar guitarra en Maipú a la edad de 9 años y posteriormente en la ciudad de Miramar y en Buenos Aires.
Después durante un largo tiempo fue autodidacta y en el año 2010 comenzó  a trabajar como músico estable del Museo Las Lilas De San Antonio de Areco, ciudad que está a 415km de Maipú.A través del museo pudo concretar su primer trabajo discográfico.

 
 
 

“Negro Cirilo” obra de teatro de títeres familiar

El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima”presenta la obra de teatro de títeres " Negro Cirilo", una obra que permitirá disfrutar de un espectáculo basado en la hermandad de los pueblos

Sinopsis

“Cirilo y su amigo, un caimán, emprenden un viaje loco y mágico por nuestra América en busca de su sueño. ¿Los acompañas?”

Este montaje pondrá en evidencia la importancia de los valores y sentidos humanos de los personajes que nos harán comprender que todos, hombres y mujeres somos iguales a pesar de la razas, lenguas y fronteras.

Entre música tradicional infantil, actuación, sustos y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.

Concierto de jazz con Valdano Proyect

Programa

 

Primera parte
1.- pulsaciones del ozono
2.- homenaje a Oswaldo moreno
3.- homenaje a Bagdad
4.- nereyda
5.- ónix I
Segunda parte 

6.- ónix II
7.- entre soledades y ficciones
8.- anima
9.- ónix lll
10.- yumbo jazz

 

La Banda Valdano Project inicia su conformación con el maestro Ivan Acosta en febrero del 2015. Posteriormente en junio del mismo año pasan a colaborar Enrique Sánchez en el contrabajo y Santiago Farfán en la batería y percusión, para lo cual se han creado diez piezas, cinco de ellas en estilo Bebop, Swing, funky, jazz, rock y otras cinco pieza d que incursionaran  en el jazz espectral, producidos por series de armónicos en juego, acompañados por matices de free jazz y elementos aleatorios.

Valdano Project es una banda vanguardista con diferentes motivos contemporáneos. 

Juan Esteban Valdano

Nace el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bordelica Jazz con composiciones propias.

Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa  ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años.

Ha creado alrededor de 125 obras de distinto formato, participando en festivales de jazz y música contemporánea. En el año 2008 se estrena mundialmente su "Sinfonía de los Elementos" y ha escrito dos libros, los cuales son: Sistemas de conformación musical, y el más reciente, Música profética. 

Santiago Farfán Martínez

Músico percusionista, formado en el Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca, y  con los maestros Manuel Escudero ( OSC ) y Carlos Albán (Estudio de Percusión-Quito) Actual miembro de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. Ha recibido clases maestras con, Ney Rosauro, Anders Astrand, Dave Samuels, John Beck, entre otros. Percusionista en Druida ensamble Celta, 4 en Clave, Valdano Project, entre otros.

Iván Acosta

Nace en Quito 1955, culmina sus estudios en Moscú con A. Oseichuk y M. Shaposhnikova,  se perfecciona con F. Hemke y M. Villafruela. 

Fundador de la Banda Sinfónica Metropolitana y otros proyectos como Band, Tres en Raya, Saxo Mix, Yage Jazz, Ubuntu, Sax Appeal, Zebra Box, Piclasax, con los que abarca infinidad de géneros y ha grabado varios CDs y DVDs. Enseña el saxofón en el Conservatorio Mozarte y particularmente. 

En la actualidad colabora con K. Clavijo , J. Guevara , Natural Reggae Raiz y J. Valdano y su Proyecto.

Enrique Fabián Sánchez De la Vega

Licenciado en Ciencias de la Educación con aplicación a música. Contrabajista, compositor, integrante fundador  de la Orquesta de Instrumentos Andinos del Ecuador.  Instructor de Música tradicional ecuatoriana. Contrabajista e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en los años entre: 1987 a 1997. Ha formado parte de muchas agrupaciones y proyectosmusicales en variados estilos. Ha representado a nuestro país con la música nacional en algunos países de Latino América y Europa.

 

Pinchas Zukerman Trío

 

Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)    
    
Trío con piano en Si bemol mayor No. 8, WoO 39

        - Allegretto                

Antonin Dvorak (1841-1904)

Trío con piano en mi menor No. 4, opus 90, “Dumky”

        - Lento maestoso
        - Poco adagio
        - Andante moderato (quasi                   tempo di marcia)
        - Allegro
        - Lento maestoso


I n t e r m e d i o


Ludwig van Beethoven (1770-1827)    

Trío con piano en Si bemol mayor, opus 97, “Archiduque”

        - Allegro moderato
        - Scherzo (allegro)
        - Andante cantabile; poco piu             adagio
        - Allegro moderato

 

Pinchas Zukerman

Nació en Tel Aviv y llegó a los Estados Unidos en 1962 donde estudió en The Juilliard School con Ivan Galamian.  Ha recibido la Medalla de las Artes, el Premio Isaac Stern por Excelencia Artística, y fue nombrado como el primer mentor instrumental en disciplina musical en la Iniciativa Rolex para la Protección de las Artes.  En las últimas décadas se ha dedicado además a la dirección de orquesta en la que se ha destacado al igual que por sus méritos como virtuoso del violín y ha dirigido a muchos de los más renombrados grupos orquestales en una amplia variedad de las obras más exigentes del repertorio orquestal. Su gran compromiso pedagógico lo ha llevado a presidir el Programa Pinchas Zukerman en la Manhattan School of Music en donde lleva a cabo un novedoso programa de tecnología a distancia para estudio de las artes. 

Amanda Forsyth

Es canadiense. Ha sido ganadora del Premio Juno con el que se consagró como la más dinámica chelista norteamericana, cuya intensa riqueza de tono, extraordinaria técnica y excepcional musicalidad se combinan para emocionar a los públicos y a los críticos por igual. Desde 1999 a 2015 fue primer atril de violonchelo en la National Arts Centre Orchestra, se ha presentado sola y como miembro de grupos de cámara, y ha sido reconocida como eminente solista en sus presentaciones con las principales orquestas de Canadá, los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia.  Graba para las firmas Fanfare, Marquis, Pro Arte y CBC. 

Angela Cheng

También es canadiense. Constantemente es alabada por su brillante técnica, belleza de tono y superior musicalidad. Se presenta regularmente en toda América del Norte como solista y miembro de grupos de cámara. Angela Cheng recibió la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Arthur Rubinstein y fue la primera pianista canadiense que ganó en el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Montreal. Otros premios recibidos por ella incluyen la Medalla de Excelencia del Mozarteum de Salzburgo obtenida por sus extraordinarias interpretaciones de Mozart.

 



Pilar Sordo " Como ser feliz en el siglo XXI"

La destacada psicóloga Pilar Sordo nos trae en esta ocasión un tema actual que evoca las cosas más simples que nos provocan felicidad, y para remecer nuestra voluntad ante el rol que debemos jugar para contribuir a un ambiente social más cordial.

La charla “Cómo ser feliz en el siglo XXI”, se refiere a uno de sus últimos estudios, analizando con agudeza y humor los principales factores que hacen de una sociedad con una dinámica que poco promueve la felicidad.

Pilar Sordo detalla que tendemos a conocer a las personas por lo que hacen y no por quiénes son; a valorar a la gente mal genio como una persona inteligente y seria, mientras que quien sonríe es catalogado de irresponsable y desordenado. Asimismo, señaló que las personas tienen una actitud “anticipadora de la fatalidad”, que va aplastando los sentimientos de felicidad de quien expresa una alegría.

Finalmente, la especialista planteó que para ser feliz se requieren ciertas claves: la capacidad de decisión para vivir la felicidad y agradecer, de observar la propia vida y valorarla, como también desarrollar una fuerza de voluntad ante una sociedad enfocada en el “tener”, y recordar siempre que se vive para amar profundamente, dejar huella y ser feliz.

Pilar Sordo

María del Pilar Sordo Martínez (Temuco, 22 de octubre de 1965) Psicóloga y escritora chilena. Desarrolla su actividad profesional en Santiago, prestando asesorías a colegios y empresas tanto en Chile como en el extranjero. En la actualidad se desempeña como asesora de diferentes ministerios. Paralelamente a su actividad clínica, es Directora de la Fundación para pacientes con cáncer de pulmón y páncreas en memoria de Óscar Letelier.

Además ha publicado varias obras literarias en las que se destacan:No quiero envejecer, Bienvenido dolor, Lecciones de seducción, No quiero crecer, Con el Coco en el diván (con Coco Legrand), ¡Viva la diferencia! entre otras

Estas obras las presenta en diversas charlas, además participa en diversos programas de radio y televisión y es columnista en diferentes medios escritos y portales de Internet. Fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile en los años 2006, 2007 y 2010. Obtuvo el premio Mujer del Año 2007, reconocimiento otorgado por el diario El Observador. Forma parte del cuadro de honor de las veintiún personas más influyentes en Chile. Fue destacada con el premio Atrevidas 2010 en la Argentina y desde 2011 es embajadora de Mujeres con Pantalones. 

RECITAL DE ARQUITECTURA EXPERIMENTAL Y PIANO

CON
JAVIER EDUARDO BENAVIDES
Y
eduardo florencia


¿Es posible mostrar una experiencia espacio-musical en una misma obra?  En el pasado, ya se han hecho varios experimentos. Desde Le Corbusier y Xenakis con su “Pabellón Philips” hasta la “Casa Stretto”, de Steven Holl. Este tipo de obras nos han mostrado, bajo pretextos temáticos, experimentos que llevan más allá de lo convencional: la búsqueda espacial, sensorial y fenomenológica. Dicha búsqueda, tanto en música como en arquitectura, trata de remitirse a lo esencial sin dejar de lado la relación entre ellas.
 
 

A la Memoria de Isaac Asimov

Performance para piano, maqueta y proyección.

Cenotafio: Javier Eduardo Benavides
Música: Eduardo Florencia
Piano: Eduardo Florencia

Laberinto del Minotauro

Obra para piano y proyección.

Laberinto: Javier Eduardo Benavides

Música: Eduardo Florencia

Piano: Eduardo Florencia

 
 
 

A la memoria de Isaac Asimov

Los ensayos de divulgación científica de Isaac Asimov, junto a su obra de ciencia ficción, han profetizado poco a poco, el mundo en el que vivimos hoy. Sin embargo, también especula los posibles futuros de la humanidad, mostrándonos un futuro utópico ideal y otro distópico caótico.

La obra refleja este contraste mediante el diálogo de sus partes, puesto que son elementos innegables de la evolución de la Civilización Humana. Este diálogo busca la armonía entre el ser humano y la convivencia con su tecnología, llegando a demostrar cómo ésta puede estar a su servicio para que, en un futuro no muy lejano, todos los caminos nos guíen a aquella utopía ideal.

El homenaje nos lleva a imaginar un cenotafio (pretexto programático) para lograr un ejercicio de arquitectura pura, que evoque mediante la espacialidad, la memoria de Isaac Asimov. De manera simultánea, la música acompaña la exhibición cinética del cenotafio, mostrando y apoyando el discurso espacial. El resultado es un trabajo multidisciplinario que busca fusionar, mediante una sola obra, dos medios artísticos independientes.

 
 

Javier Eduardo Benavides

 Joven arquitecto y “ex pianista” nacido en Quito en 1988. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1997, inició sus estudios de piano con la maestra Adriana Bossano, obtuvo su Bachillerato en Música en 2005 bajo la tutela del maestro Leopoldo Angulo. Entre 2005 y 2007 prosigue sus estudios superiores de piano con el reconocido maestro Eduardo Florencia, con quien desarrollaría una productiva amistad. Ha dado recitales en varios auditorios de su ciudad natal. En 2007 abandona sus estudios musicales para estudiar arquitectura en la PUCE. En 2011 gana el segundo lugar del Concurso Internacional “Movimientos SC2011” proponiendo un “Edificio Híbrido en Madrid”. Se graduó de arquitecto en 2012 para luego continuar estudios de posgrado en Madrid, obteniendo su maestría en 2014. Desde 2010 ha venido desarrollando varios proyectos enfocados en lo experimental y conceptual de la arquitectura. Desde septiembre de 2014 es profesor invitado en la Universidad Internacional SEK y empieza su carrera docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Últimamente ha realizado varias exposiciones y conferencias.

 
 
 

Eduardo Florencia

Pianista y compositor guayaquileño nacido en 1985, realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1999 viajó a Rusia para recibir formación en composición y piano. Como pianista ha dado recitales en Sao Paulo, Caracas, Roma, Milán, Copenhague, Uppsala, San Petersburgo, Moscú, París, Tel Aviv, Londres, Quito y Guayaquil. Varias de sus obras de cámara han sido interpretadas en Europa, Asia y Norteamérica. Ganó el Concurso Internacional de Composición en Uppsala (Suecia) con su Rapsodia para Violín y Orquesta. En el año 2001 se presentó su primera edición de las Misgerot (Estructuras) para piano en el Festival de Safed en Israel, con muy buena aceptación de parte del público. Entre 2002 y 2007, con el apoyo del BCE, divulgó y estrenó una considerable cantidad de obras de compositores nacionales, además de promover música contemporánea por medio de conciertos didácticos. Ha ganado varios concursos de composición, tanto dentro como fuera del país. En junio de 2011 se estrenó su Sinfonía N. 1 con la Orquesta Filarmónica del Ecuador. En la actualidad es compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Domingo Familiar con la "Banda Maluka" (música brasileña)

 director
MAURICIO NOBOA


Programa

 

Luis Bonfá
Boticario 

Geraldo Pereira
Falsa Baiana 

María Rita Marian
Corpitcho

Dany Gurgel
Da Licença

Chico César & Chico Pinheiro
Passagem 

D. Caymmi
Requebre

Fernando Correa
Samba for Austria

José Bertrami
Partido Alto

BANDA MALUkA
Joyce

Carlos Lyra y Leonardo Boscol
Se a tarde de perdoa 

Chico Pinheiro, Tiago Torres da Silva
A sul do teu olhar

JOYCE
Vatapá 

Ivan Lins
Desesperar Jamais

Haroldo Barbosa & Geraldo Jacques
Tim timportimtim

Jobim con arr. De M. Noboa
Popurri Jobim 

Garota de Ipanema, Corcovado, So danço samba y Piano da Mangueira

Gilberto Gil
Mancada 

 

Banda Maluka

El proyecto llamado Banda Maluca  pretende mostrar a los nuevos compositores del Brasil. Estos conciertos se han presentado en el Pobre Diablo, en el Teatro Variedades, en la Casa de la Música y en algunos eventos de empresa de carácter privado.

El ensamble está conformado por tres voces femeninas con artistas con trayectoria en este ámbito como Gladys Salvador, Ximena Cabezas y María Luisa Noboa y a estas voces se suman grandes músicos con mucha experiencia como los percusionistas Pepe German ( batería ) , Mauricio Ochoa ( percusión menor ), el bajista Luis Eguiguren, el arreglista y compositor Andrés Noboa en la guitarra rítmica y Mauricio Noboa en la guitarra melódica, arreglos y dirección.

Mauricio Noboa

Quiteño de nacimiento, desde muy joven se siente atraído a la música brasileña por su temprano contacto con la guitarra y con música Bonfá, Jobim, Powell entre otros.  Esta experiencia marcaría su vida en el campo de la interpretación y más adelante en los arreglos y la composición . 

 

María Luisa Noboa

María Luisa Noboa nació en Quito, 1989, artista en el ámbito de la música y de la fotografía, toma contacto con la música brasileña desde muy temprana edad, realizó sus estudios universitarios en Artes Visuales en Brasil y se mantiene conectada a su cultura y a su música.

Junto a su padre Mauricio Noboa realiza algunos shows en los que expone su talento en la interpretación de esta música. Se destacan el Homenaje a Jobim llamado A Felicidade, luego dos conciertos junto a Gladys Salvador llamados Isto E, y luego los conciertos llamados Banda Maluca en los que muestra su interés por la nueva música popular brasileña.

 

Integrantes

María Luisa Noboa: voz principal

Ximena Cabezas: voz complementaria

Gladys Salvador: voz complementaria

Luis Eguiguren: bajo eléctrico

Pepe German: batería

Mauricio Ochoa: percusión

Andrés Noboa: guitarra rítmica

Mauricio Noboa: guitarra, arreglos y dirección