Amigos de la Ópera (proyección en video)

LUCIO SILLA
DE
 Wolfgang Amadeus Mozart

Es una ópera seria en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Giovanni de Gamerra, con modificaciones de Pietro Metastasio. Lleva por número KV 135. Se compuso para los carnavales milaneses de 1772-1773. Se estrenó en el Teatro Regio Ducal de Milán el día 26 de diciembre de 1772.

 

ARGUMENTO

La historia tiene lugar en Roma, en el año 79 a. C. El protagonista es Lucio Cornelio Silla, político y general romano (138-78 a. C.). Lucio Silla desea a Junia, la hija de su enemigo Cayo Mario. Junia, por su parte, ama al senador exiliado Cecilio.

Lucio Silla, dictador de Roma, manda al exilio al senador Cecilio. Cecilio está prometido a Junia, hija del enemigo de Silla, Cayo Mario. Lucio Silla difunde la noticia de la muerte de Cecilio, a fin de conseguir casarse con Junia. Pero Junia rechaza los avances del dictador. Descubre en las catacumbas a Cecilio, que ha vuelto en secreto a Roma para verla

El oponente político de Silla es Lucio Cornelio Cinna, que ama a Celia, hermana de Silla. Cinna y Cecilio planean un ataque contra Sila, pero fracasa. Cecilio es detenido y conducido a prisión, donde se encuentra con Junia. Los dos se despiden, preparándose para morir juntos.

Sin embargo, el dictador Silla decide perdonarles y reúne a las dos parejas, Junia con Cecilio y Cinna con Celia. Él se retira de la política para vivir como un ciudadano romano más. Todos los políticos exiliados pueden regresar a Roma.

 

WOLFGANG AMADEUS MOZART

(Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791) , fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez  en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con el director invitado Mauricio Otazo (Bolivia)

                          Programa

 

Felix Mendelssohn (1809-1845)
-Obertura Las Hébridas op. 26,

Eduardo ANGULO
-Segundo concierto para guitarra y orquesta

Engelbert Humperdinck (1854-1901)
-Obertura Hansel y Gretel,  

Antonín Dvořák (1841-1904)
-Concierto para violoncello y orquesta, 

 

El concierto empezará con Obertura Las Hébridas de Félix Mendelssohn.  Después se interpretará el Segundo Concierto para Guitarra y Orquesta (El Alevín) de Eduardo Angulo con el guitarrista Michael Tröster, quien ha sido considerado como uno de los más renombrados guitarristas clásicos de Alemania en los últimos 20 años.
Luego del intermedio la Sinfónica Nacional realizará otra obra clásica breve, la Obertura Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck. El concierto terminará con el Concierto para Violoncello y Orquesta del compositor checo Antonin Dvorák con la participación del chelista ecuatoriano español Francisco Vila.
El Concierto para Violonchelo de Dvorak se terminó de componer en Nueva York entre1894 y 1895.   Dvorak dirigió el estreno con la Orquesta Filarmónica de Londres y el violonchelista Leo Stern, en Londres,  en 1896.  Las obras que fueron escritas por Dvorak durante su permanencia en Estados Unidos están cargadas de referencias a la música folclórica norteamericana, sin embargo, cuando compuso su última obra en ese país -el Concierto para Violonchelo en Si menor- la nostalgia de su Bohemia natal se impuso y escribió una obra llena del espíritu de su país.

Mauricio Otazo Fagalde, (Bolivia)

MauricioOtazoFagalde.jpg

Realizó sus estudios de dirección de orquesta en la Universidad de Música “Franz Liszt” de Weimar, con el profesor Gunter Kahlert, graduándose con la máxima nota. Realizó sus estudios de Post-Grado en la misma universidad con el Profesor Nicolás Pasquet y –posteriormente- en la Universidad de Música y teatro “Felix MendelssohnBartholdy” de Leipzig con el profesor GMD Christian Kluttig, obteniendo su “Konzertexamen”. Ha sido alumno,  entre otros,  deColin Davis, Fabio Luisi, Claus Peter Flor, Georg Alexander Albrecht y Andrei Boreyko. 
Ha brindado conciertos con varias orquestas en Europa,  Estados unidos y Latinoamérica. Fue elegido Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia en el 2013, después del primer proceso de selección por méritos artísticos en la historia de esa institución, cargo que desempeña en la actualida

Francisco Vila, violonchelo (Ecuador)

El violonchelista español-ecuatoriano Francisco Vila empezó a tocar el violonchelo a los ocho años e hizo su debut con orquesta a los 14. Su estilo de tocar demuestra sensibilidad, intensidad de sonido y maestría del instrumento.  Se ha presentado en Europa, Asia y América, colaborando con artistas como Nobuko Imai, Zakhar Bron, Gary Hoffman, Lynn Chang, y otros.  Es chelista de Macondo Chamber Players. Como solista ha tocado, entre otras, con la Filharmónica Real de Liège, Orquesta de Cámara Real de Wallonia. Se ha presentado en importantes salas de conciertos como Carnegie Hall, Disney Hall, la Kimmel Center de Filadelfia, Palais de Beaux Arts en Bruselas.
Vila es co-director del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (FIME), evento internacional dedicado a fomentar la cultura en esta región. En 2015 participaron estudiantes de muchos países latinoamericanos en los cursos del Programa de Jóvenes Artistas del FIME. Toca un violonchelo hecho en 1790 por Vincenzo Panormo. Fue estudiante de Janos Starker,  Sharon Robinson, Gary Hoffman y Manahem Pressler. 

Michael Tröster, guitarra (Alemania)

Nació en Schweinfurt-Alemania. Su formación artística comenzó con Gerhard Vogt y continuó en la Escuela Superior de Música de Frankfurt, Würzburg y Basel con H. Teuchert, D. Kirsch, y Siegfried Behrend. Como solistay músico de cámara, ha ganado primeros premios en concursos internacionales, como el Concurso de Música Alemán y el Concurso-Villa-Lobos en Milán.  Como concertista se ha presentado en Japón, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Arabia Saudita,  Israel, Egipto, Rusia, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Francia, Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Hungría, España y otros países de Auropa, África y Asia.
Fue galardonado con el premio Echo- Klassik por su CD como solista de El Decameron Negro, en homenaje a Leo Brouwer. También recibió el Premio al Disco Francés Diaposon d’or. Ha grabado más de 50 Cds. con obras para guitarra de Héctor-Villa Lobos, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y otras obras de importantes compositores. 

 
 

Recital de canto y piano con David Fruci y Alex Alarcón

con
DAVID FRUCI, TENOR

y
ALEX ALARCÓN, PIANISTA


 

Programa

Opera

Francesco Cilea (1866-1950)

L’Arlesiana, Il lamento di federico

Giuseppe Verdi (1813-1901)

Rigoletto, la donna è mobile

Pietro Mascagni (1863-1945)

Cavalleria Rusticana, Intermezzo*

Giacomo Puccini (1858-1924)

La Boheme, Che gelida manina

Giuseppe Verdi (1813-1901)

I Lombardi alla prima crociata, La mia letizia infondere

Leonard Bernstein (1918-1990)

The West Side Story, selected songs*

Leonard Bernstein (1918-1990)
The West Side Story, Maria!

*Piano solo

INTERMEDIO

Manuel De Falla (1876-1946)

Asturiana

Carlos Guastavino (1912-2000)

La rosa y el sauce

Alberto Ginastera (1916-1983)

Canción del árbol del olvido

César Guerrero (1893-1975)

El aguacate

Luis Humberto Salgado (1903-1977)

Nocturnal*

Gerardo Guevara (1930...)

Se va con algo mio

*Piano solo

 

 
 

David Fruci

Estudia en la Fundación Orquesta SinfónicaJuvenil del Ecuador con la mezzosoprano Carmen Alonzo y también en la Universidad de los Hemisferios (Música e Ing. Comercial). En 2014 se gradúa con la máxima calificación en el Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles con la profesora Gloria Guida Borrelli. Perfecciona su técnica con la renombrada maestra Mara Naddei. En 2014 forma parte del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo en Valencia (Les Arts, Reina Sofia) Director Artístico Davide Livermore, y participa en: Luisa Fernanda, Norma y Nabucco... colaborando con grandes nombres como el mismo Placido Domingo, Nicola Luisotti, Davide Livermore, Mariella Devia, Anna Pirozzi. También cursa el Máster de Interpretación Operística del Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia bajo la tutela de la soprano Ofelia Sala y ha participado en la producción de Una Cosa Rara de Martin i Soler. Actualmente reside en Valencia y estudia repertorio con el Maestro Lorenzo Petri.

 

Alex Alarcón

Pianista quiteño de reconocida trayectoria profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Tiene una Maestría en Pedagogía e Investigación Musical de la Universidad de Cuenca. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri. Su intensa actividad artística como solista y en música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales, presentándose en múltiples recitales en los principales escenarios del país, así como en varios internacionales. Entre sus trabajos discográficos se destacan: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado”, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”.

 

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con el Trío Aura (Argentina)

 

Dirección y arreglos
GUSTAVO "POPI" SPATOCCO


Programa

 

Nuevo Folklore

OSNE junto a Tiro AURA

Aguayo (Huayno)

Campo Oréganos (Taquirari Boliviano)

Nuestra Primavera (Vidala)

Mr Danger (Merengue caraqueño)

Cotopaxi I y II ( Concertante para contrabajo)

Zorro viejo (Fantasía Peruana)

Trio AURA

Piedra y Camino ( Zamba)

El desplazado (Gato)

Por lo pandito (Cueca)

Tres negras (Candmbe Uruguayo)

Infancia Perpetua (modo perpetuo)

Homenaje a Mercedes Sosa

OSNE  junto a Trio AURA

Balderrama   (Solo Orquesta)

Juana Azurduy (Solo Orquesta)

Desarma y Sangra

Alfonsina y el mar

Gracias a la vida

Solo le pido a Dios

Razón de vivir

Todo Cambia

Vengo a ofrecer mi corazón

Cuando tenga la tierra

 
 

Trio Aura

Integrado por los prestigiosos músicos argentinos Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental folklórica de Argentina.
Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida actividad musical acompañando a varios de los mejores y más populares artistas argentinos alrededor del mundo, forman Aura! para concebir un rico repertorio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica de nuestro país y Latinoamérica, resignificando valiosamente sus ritmos, con arreglos sutiles y esclarecida belleza, y preservando su carácter popular y festivo.
Tanto el público como la prensa especializada se han conmovido y han elogiado la propuesta plasmada en el álbum debut, “Tiempo Latente”, celebrando un encuentro único de refinadas armonías y buen gusto.
"Aura el momento de entrar al ruedo. El ahora. El único tiempo y lugar del que realmente disponemos. Esta música quiere ser eso, reflejo vivo de nuestro presente. (…) La música es un misterio insondable, un camino siempre hacia delante, hacia un lugar que, como decía Atahualpa, cuando parece más cerca, es cuando se aleja más. El alma de la música no parece estar hecha de certezas. Sólo podemos escucharla con un corazón presente, en tiempo latente, Aura".

 

 

Recital de piano con Marcelo Ortiz

Programa

Integral Chopin

 


Études
 Op. 10 en Solb Mayor, No. 5 «The black key»
Op. 10 en Fa Menor, No. 

Nocturnos 
Dos Nocturnos Op 48
-No. 1 Lento-doppio movimento, en Do Menor
-No. 2 Andante, en Do# Menor

Seis Mazurkas
- Op. 24 No 1
- Op. 30 No 2
- Op. 30 No 3
- Op. 33 No 1
- Op. 33 No 4

Tres Vals
- Op. 34, No 2, en La Menor
- Op. 64 No 2, en Do# Menor
- Op. posth. 69 No 1, en Lab Mayor
- Op. Póstumo, No 15, en Mi Menor

Berceuse
- Op. 57, en Ré b Mayor
Polonesa
- Op 44 en Fa# Menor
Ballada
- Op 23 No. 1, en Sol Menor

 

Marcelo Ortiz

Posee una sólida formación musical y difunde la música del Ecuador y
de América Latina en Canadá, lugar en el que reside desde 1982. Sus estudios los
realizó principalmente en la Universidad de Montreal a nivel de Maestría y en la
Universidad Laval de Québec. Paralelamente a su formación de intérprete efectuó
estudios de Etnomusicología y de Pianoforte. 
Marcelo Ortiz ha obtenido reconocimientos por parte del Congreso Nacional del
Ecuador (2006), Association Québec-Bolivie (Méritas, 2005) y del Conseil des arts et
des lettres du Québec (1999).
Hay que recalcar un cuadro dedicado a Marcelo Ortiz por Oswaldo Guayasamín (« el
Picasso » de América Latina-1993). En 1990, lanza en Québec la serie Les Concerts
Intimes, que tiene una gran acogida en el medio artístico de Québec y en 2004, funda
el “Centre culturel Guayasamín de Québec”, organismo de difusión de la Cultura
Ecuatoriana y Latinoamericana en Canadá.
Marcelo Ortiz es un intérprete de mucha sensibilidad y talento que recorre el universo
musical con su bagaje cultural impreso en su piel. Pedagogo reconocido por su aporte
al medio musical quebequense, Marcelo Ortiz mantiene una carrera de intérprete
prolífico e imaginativo. (Alix Renaud. Escritor, poeta y lingüista Haitiano).

 

Recital de violín y piano con Claudina y Alba Layana

 

Programa

I. CERVANTES

Ciclo de Piezas Cubanas

El Velorio
Adiós a Cuba
Soledad
 Invitación
 Los 3 golpes

 

HEITOR Villa-lobos (1887-1959)

Choros N°5
 

CLAUDE Debussy (1862-1918)

ESTAMPES

Pagodes
La soirée dans Grenade
Jardins sous la Pluie
 

SERGEI Rachmaninov (1873-1949)

Preludio Op. 32 No. 10

 

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Chacona de Partita 2

 

PABLO Sarasate (1844-1908)

Aires gitanos
 

intermedio
 

HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959)

Sonata – Fantasía 1
 

Edvard Grieg (1843-1907)

Sonata para Piano y Violín N° 3

I. Allegro molto ed appassionato
II. Allegretto espressivo alla romanza
III. Allegro animato
 

L. Kosenko

Música de Ucrania: Sueños

GERARDO GUEVARA (1930-)

El Espantapájaros
 

CARLOS AMABLE Ortiz (1859-1937)

Reir Llorando
 

CARLOS Guastavino (1912-2000)

Romance a 2 pianos*

 

Trío de Violín, Piano y Oboe*
INVITADOS ESPECIALES: Mtros. Claudina Izurieta y Jorge Layana

 
 

 Alba Layana Izurieta

 

Violinista guayaquileña. Inició sus estudios musicales a los 6 años de edad con la profesora Úrsula Izak, continuó con la Lcda. Fanny Viteri, luego con el Mtro. Jorge Saade y desde 2007 es alumna del Maestro Iván Fabre, Concertino de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil. En el 2014 culminó sus estudios en el Conservatorio “Antonio Neumane” recibiendo el Título de Bachiller en Artes, Especialización Violín.
Fue concertino de la Orquesta Infantil del Conservatorio Antonio Neumane y de la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de la Fundación Huancavilca.
Ha participado en varios seminarios y festivales musicales dentro y fuera del país entre ellos se destacan, I Encuentro de Coros y Orquestas para el Bicentenario(Colombia), Seminario de Perfeccionamiento Violinístico (Venezuela), I Encuentro Internacional de Orquestas Infanto-Juveniles (Agentina), Idyllwild Arts Summer Camp (USA) y Premier Orchestral Institute (USA), Chamber Music Camp (USA). También ha intervenido en varios recitales como solista y concertino en las salas más importantes del país.
Debutó como solista en el 2010 junto a las Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de la Fundación Huancavilca junto al Maestro David Haratyunyan y en 2011 realizó su primera intervención internacional en calidad de solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile. Sucesivamente intervino con las Orquestas Sinfónicas de Guayaquil, Loja, Cuenca, Quito y Orquesta Sinfónica Juvenil de la FOSJE-Guayaquil. Así mismo ha realizado conciertos solísticos con varias orquestas de cámara como, Camerata “Claudio Aizaga”, Camerata del Centro de Arte, Orquesta Vivaldi y Orquesta Juvenil del Conservatorio Antonio Neumane. Además, ha ganado varios Concursos Nacionales e Internacionales como, Concurso Internacional “From-A" en su III y IV Edición consecutivamente (Categoría 10 a 13 años – Cuenca), Concurso “Jóvenes Talentos 2010”, (Categoría 10 a 12 años –Chile); Concurso "Jóvenes Talentos" (Quito).

 

Claudina Layana Izurieta

Pianista guayaquileña, comenzó sus estudios de piano a los 4 años en el Conservatorio “Rimsky Korsakov” con Ia profesora Ekaterina Poukiria, continuó en el Instituto Experimental de Música de Ia Universidad de Guayaquil (IEMUG) con Ia Mtra. Ludmila Komoba y luego en el Conservatorio “Antonio Neumane” donde estudió bajo Ia tutela de Ia Mtra. Ipólita De Luca.
Intervino en varios recitales organizados por la cátedra del Conservatorio y también formó parte de la Orquesta Infanto Juvenil de la Fundación Huancavilca como pianista de la planta orquestal.
Recibió clases magistrales de reconocidos pianistas como la Mtra. Mariangel Horta Hernández, pianista cubana y Giuseppe Albanese, pianista italiano.
Graduada con honores del Coleglo Logos Academy y en el Conservatorio “Antonio Neumane”.
Desde el año 2010 empezó sus estudios en Odessa, Ucrania en el Conservatorio Nacional de Música “A. Nezhdanova”, especialización Piano bajo Ia cátedra del Mstro. George Kozhukhar.
Por dos años consecutivos intervino en los conciertos de Música Contemporánea y de Música de Cámara en los recitales organizados por las Cátedras de Ensamble y Composición del Conservatorio “A. V. Nezhdanova”, en calidad de solista y pianista de cámara.
En Junio del 2014 organizó y formó parte del Concierto de Música Ecuatoriana en el cual intervino cono koncertmaister y solista.
En enero del 2014 intervino en el programa de televisión “El pleno en Sol mayor” y realizó un recital solista en Ia Casa de Ia Música en Quito, junta con Ia destacada violinista Alba Layana Izurieta.
En Junio del 2015 culminó sus estudios musicales en el Conservatorio “A. V. Nezhdanova” de Odesa, Ucrania, recibiendo el Título de Licenciatura Musical Especialización Piano, con mención en koncertmaister, pianista de cámara, profesora y solista.

 
 



Seminario de canto YogaVoice

con
MARK MOLITERNO, FUNDADOR DE YOGA VOICE

BARBARA GONZALEZ - PALMER, PIANISTA


El seminario de canto tiene una duración de tres días en el horario de  9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00.
Inicia el  lunes 24  de agosto hasta el miércoles 26. El miércoles  el seminario será  solamente hasta las 12h00 ya que en la noche participarán los dos artistas en un recital de canto y piano para el público con un valor de $ 5.
 

Mark Moliterno

Mark Moliterno tiene títulos de BM y MM en voz y ópera del Conservatorio de Música Oberlin en donde su mentor fue el famoso pedagogo vocal Richard Miller.   Posteriormente continuó sus estudios formales de música en la Universidad Rutgers, en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, en la Escuela Britten-Pears para estudios musicales avanzados en Aldeburgh, Inglaterra, y en la Hochschüle für Musik del Mozarteum en Salzburgo, Austria.  En 1985, mientras estaba “viviendo la vida” como activo barítono profesional de ópera, Mark conoció y comenzó a estudiar yoga con Larry Payne, PhD, en Los Angeles.  Luego  estudió viniyoga, yoga clásica y yoga Ashtanga y ha mantenido una práctica constante durante más de 28 años.  Ha completado más de 1.000 horas de capacitación formal para la enseñanza de yoga y terapéutica yoga y es Profesor Registrado de Yoga (RYT) y Terapista Integral de Yoga (CYT).  Mark Moliterno es miembro de la Alianza Yoga y de la Asociación Internacional de Terapistas de Yoga.

Mark Moliterno es el fundador de YogaVoice®, la singular tecnología para la práctica que sintetiza el camino de ocho partes de la yoga clásica y la técnica sistemática para canto.  YogaVoice® fue desarrollada con el objeto de permitir, alentar e inspirar la autenticidad en la expresión humana y a menudo se ofrece a través de talleres, sesiones individuales de capacitación (terapéuticas y no terapéuticas) y certificación profesional.

Actualmente el señor Moliterno mantiene su actividad de cantante como artista en repertorios de recitales y conciertos. 

Bárbara González - Palmer

La pianista Bárbara González-Palmer goza de una carrera artística internacional.  Aparece en conciertos en todos los Estados Unidos, Europa y Asia. Sus títulos musicales fueron obtenidos en el Conservatorio Oberlin y TheJuilliard School.  Se ha presentado en recitales con numerosos artistas, incluyendo a Barry Uckwell, Phyllis Bryn-Julson, Richard Zeller y Michael Tree y ha sido acompañante en clases magistrales dictadas por artistas tales como Frederica von Stade, DorothyDelay, Jean Pierre Rampal, Simon Estes, James Galway y Martina Arroyo.  Sus recientes presentaciones incluyen España, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, Malasia, la República Checa, China, Corea, Nueva York y Washington D.C.  Desde 1992 hasta 2002 pasó los veranos en Austria con presentaciones y actividades didácticas en el Instituto Americano de Estudios Musicales. También ha sido parte del cuerpo docente de Northwestern University, la Universidad de Oregon y The Music Academy of the West.  En 2010 se vinculó como docente con Lied Austria International en calidad de pianista/instructora. Sus grabaciones incluyen la presentación en febrero de 2011 de un disco compacto de la marca Centaur.  Actualmente la señora Gonzalez-Palmeres profesora asociada de piano y directora del programa colaborativo de piano de posgrado en la Escuela de las Artes Mason Gross de la Universidad Rutgers. 

Piter Albeiro y su stand up comedy "POR PRIMERA VEZ"

El ganador de un  récord GUINESS,  estrena en QUITO en la Casa de la Música, su monólogo “Por Primera Vez” directamente desde Miami, Florida, ciudad donde reside, Piter llega a ECUADOR para compartir con el público una noche de risas y mucha diversión con su genial monólogo “Por primera Vez", después de una exitosa gira de presentaciones por diferentes ciudades de Colombia y varios países de Latinoamérica, Piter Albeiro, el comediante colombiano que gano un premio GUINESS por contar 101 horas de chistes sin parar. Es actualmente uno de los comediantes más queridos de Colombia.  “Este evento es parte del proyecto de NU Entertainment, en su MISIÓN de apoyar a los artistas hispanos y de traer a nuestras ciudades del Ecuador  Noches de Comedia y diversión.  

“No hay nada mejor que el humor para olvidarnos un poco de nuestros problemas. El humor es universal y es la mejor medicina para el alma.  Les aseguro que van a pasar una noche muy divertida.”
                                                                                                                                 Piter Albeiro

 

Entradas a la venta: Ticketshow

Para mayor información:  0995721252 / 0999347015

La Korda

con
MATÍAS CHAPIRO, PIANO

VÍCTOR RENAUDEAU, VIOLÍN


En una cruzada musical de más de 40 conciertos y luego de su Tour Europeo 2014, La Korda presenta su disco Coquette en diferentes escenarios de nuestra América, entre junio y agosto de 2105, llevando su propio Mundo Sonoro a geografías distantes, desde la Patagonia Argentina hasta Costa Rica, brindando conciertos en diferentes salas a través del continente, recorriendo las principales capitales y ciudades como Santiago, Lima, Guayaquil, Quito, Bogotá, Medellin, Panamá, San Jose de Costa Rica y Asunción, entre otras. Coquette recrea canciones del siglo XX de Gershwin, Spinetta, The Beatles y Hermeto Pascoal, entre otros, a las que Matías Chapiro y Víctor Renaudeau le adicionan los elementos propios de su interpretación personal.

La Korda Dúo está integrado por Matías Chapiro en piano, piano eléctrico y melódica y Víctor Renaudeau en violín y en esta ocasión  trae un nuevo espectáculo enfocado en la música del hemisferio sur, trayendo nuevos aires a una estilística propia y definida. El repertorio ecléctico de jazz, folklore, tango y música latinoamericana se transforma en pura música en una envolvente atmósfera de improvisación, juego y gran sensibilidad.

Su primer material discográfico Coquette fue grabado en los emblemáticos estudios ION y contó con la participación de Chango Spasiuk (acordeón), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Jorge Bergero (violonchelo) y Javi Martínez (percusión).

ELEMENTALES MÚSICA ANDINA

con
GEOVANNY BEDÓN


El Universo en su infinita extensión está formado de partículas materiales en la acción del Fuego, Agua, Aire y tierra.

"Elementales"  es el título de la segunda producción musical de Geovanny Bedón como solista en la que ha recreado un repertorio con sonidos que representan los cuatro elementos. En su concierto estará acompañado por Gustavo Bedón (batería), Pablo Puchaicela (piano), Andrés Morales (Bajo). Los intrumentos que utilizará para éste concierto serán zampoñas, quenas, flautas, rondador, moxeño, charango, palo de lluvia, didgeridoo, yapurutú y ocarina.

 

TRECE CELLOS

con el
Ensamble Quito Cellos


Programa

 

Heitor Villa-lobos (1887-1959)
Bachianas Brasileras Nro 1

  • Embolada

Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Vocalise

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
Tu y Yo
Arr. Leonardo Cárdenas

Astor Piazzolla (1921-1992)
Muerte del Ángel
Transcripción R. Bermudez

Vuelvo al Sur
Arr. Marcal Ayats

Jacob Gade (1879-1963)
Jealousy
Arr. Daryl Runswick*
 

Gerdardo Guevara (1930-)
Se va con algo mío
ARR. LEONARDO CÁRDENAS

Simón Díaz (1928-2014)
Caballo viejo
Arr. Gustavo Borrero

Enrique Francini (1916-1978)
La vi llegar

Mariano Mores (1918-)
Cafetín de Buenos Aires

Cristal
Arr. W. Thomas-Mifune

Freddie Mercury (1946-1991)
Bohemian Rhapsody
Arr. Richard Birchall*

Metallica
Nothing Else Matter
Arr. Eicca Toppinen

One
ARR. Max Lilja

Aram Khachaturian (1903-1978)
Sabre Dance
Arr. Richard Birchall *

* Arreglos de la London Cello Orchestra

 
 

Quito Cellos

El ensamble de Cellos Prieto reunió a violoncellistas de la ciudad de Quito, y creó la primera orquesta de violoncellos del país, “Quito Cellos”. La intención es difundir la música de diferentes épocas y estilos, incluido el rock. Esta agrupación, además de motivar a los jóvenes, tiene la visión de aportar al desarrollo y la difusión cultural.

Integrantes:

  • David Naranjo
  • Cristian de la Torre
  • Cecilia Francis
  • Belén Ruales
  • María Eugenia del Salto
  • Jorge Puruncajas
  • Cristina Ramírez
  • Andrea Abril
  • Amelia Rivadeneira
  • Miguel Mogrovejo
  • Iván Fabara
  • Eddie Jumbo
  • Elsa Erazo

 

 

Recital de clarinete y piano

con
ANGEL SANGUCHO, CLARINETE

EDUARDO FLORENCIA, PIANO


Programa

 

JOHANNES BRAHMS

Sonata para clarinete y piano Op. 120 N° 1 en Fa menor

    Allegro appassionato
    Andante un poco adagio
    Allegretto grazioso
    Vivace
        

EDUARDO FLORENCIA

Rapsodia para clarinete y piano Op. 48                                                                           

Pasillo con intenciones de no serlo Op. 17, para piano                                                

Romanza para clarinete y piano Op. 81

 
 

Ángel Sangucho

 

Nació en quito el 12 de septiembre de 1994, ingresa al Conservatorio Superior Nacional de     Música del Ecuador en el año 2001 a estudiar clarinete con el maestro Sixto Gallegos. Ha participado en certámenes en el Conservatorio y en la II, III, y IV edición del Festival Internacional de Clarinete, recibiendo clases con los maestros: Valdemar Rodríguez (Venezuela), Carlos Céspedes (Argentina), Luis Mora (Mexico), Marco Mazzini (Perú) y Luis Rossi (Argentina). Formó parte del Ensamble de clarinetes en los conciertos efectuados en diferentes salas de conciertos de Quito, también realizó estudios en la “FOSJE” donde recibió clases con los maestros Jorge Navarro y Diana Gallegos. Se encuentra preparando su grado de nivel tecnológico en el Conservatorio Superior Nacional de Música, donde integra la orquesta sinfónica y es docente de clarinete. Cursa estudios de Licenciatura en Música en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Eduardo Florencia

Pianista y compositor guayaquileño, estudió piano y composición en su ciudad natal, ha estudiado con reconocidos maestros tanto nacional como internacionalmente, en el ámbito compositivo ha estrenado varias de sus obras y ha ganado varios concursos internacionales de composición, como pianista, ha tocado de solista con varias reconocidas orquestas en Ecuador y Europa, ha grabado el ciclo de las diez sonatas de Alexandr Scriabin y actualmente es compositor residente en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE).  

 

Cuarteto de Cuerdas "Expresiones"

Integrantes

STALIN PUCHA, VIOLÍN
CRISTINA MORA, VIOLÍN
JAVIER ALARCÓN, VIOLA
JORGE CARRANZA, VIOLONCHELO


Programa

 

Alexander Borodín (1833 -1887)
Cuarteto Nº 2 

Astor Piazolla (1921-1992)
Fuga y misterio 

Carlos Gardel (1890-1935)
Por una cabeza
 

INTERMEDIo
 

Gerardo Guevara (1930-)
Cuarteto Nº 1

Gonzalo Benítez (1915-2005)
La vuelta del chagra* 

Luis Valencia (1918-1970)
Vasija de barro*

Anónimo
El pituco*

Rudecindo Ingavélez (1901-1984)
La bocina*

Luis Valencia (1918-1970)
Toro barroso*  

* Arreglos Stalin Pucha           

Cuarteto Expresiones

 
 
 

El Cuarteto Expresiones es una agrupación de dos violines, viola y violonchelo, formada por músicos con  una amplia trayectoria y experiencia tanto conjunta como individual.

Destaca de todos ellos una sólida formación bajo la tutela de músicos de reconocida trayectoria y prestigio, reflejada especialmente en su interpretación instrumental. Gracias a ello han desarrollado un gran currículum a lo largo de su trayectoria profesional, participando regularmente en importantes orquestas sinfónicas a nivel nacional e internacional.

Este joven cuarteto a venido realizando  varios conciertos en la ciudad de Quito,  con el objetivo de dar a conocer el repertorio de cámara, interpretando música académica, latinoamericana y ecuatoriana de distintos géneros, durante sus dos años  de conformación.

El cuarteto esta integrado por músicos ecuatorianos profesionales integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, en los violines Stalin Pucha y Cristina Mora, en la viola Javier Alarcón y en el violonchelo Jorge Carranza.

 


Conferencia del mes: La Música Tradicional Afrochoteña

con el Maestrante en Musicología en la Universidad de Cuenca
JUAN CARLOS FRANCO


La Conferencia tratará sobre la bomba y las bandas mochas, expresiones musicales tradicionales de la población afrodescendiente asentada en la cuenca del río Chota-Mira. Se abordarán las transformaciones diacrónicas del género dancístico musical bomba, así como ciertas particularidades de la banda mocha y sus instrumentos musicales. 

Juan Carlos Franco Cortez

Compositor, antropólogo y guitarrista, actualmente Maestrante en Musicología por la Universidad de Cuenca. Su trayectoria musical inicia como concertista de guitarra clásica a los 14 años. Fue alumno del maestro Emilio Lara. Luego formó parte de la Big Band de Jazz del Conservatorio Nacional de Música. Ingresa al campo de la composición y música electroacústica recibiendo clases magistrales y seminarios dictados por Arturo Rodas, Jen Luc Mas, Mesías Maiguashca y Julio Bueno. Su formación como antropólogo y su pasión por las músicas ancestrales y patrimoniales del Ecuador le conducen a realizar diversas investigaciones etomusicológicas en el valle del Chota, Esmeraldas y la Región Amazónica, producto de lo cual ha realizado más de una decena de investigaciones, producciones en audio y vídeo así como varias publicaciones. Es autor del Atlas Sonoro de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.Fundador del grupo Yagé Jazz en el año 2000, con el cual ha producido tres discos, dos de los cuales han sido premiados.

Amigos de la Ópera (proyección en video)

EL CASTILLO DE BARBA AZUL
BÉLA BARTÓK

Argumento: Judith, impulsada por un ardiente amor, ha seguido a Barba Azul a su castillo. Pide y obtiene de su amado las llaves de siete puertas misteriosas, y las abre una por una. Detrás de la primera hay una cámara de tortura: son los tormentos del propio Barba Azul los que están encerrados allí. Detrás de la segunda puerta hay un depósito de armas, las del hombre en la lucha cotidiana por la vida. A continuación se pone al descubierto un tesoro, pero todas las joyas están manchadas de sangre: el hombre no puede lograr nada en este mundo sin hacer daño. Luego Judith ve un magnífico jardín detrás de la cuarta puerta; pero cuando mira más de cerca, la tierra, de la que brotan los árboles y las flores, está impregnada de sangre.

 La quinta puerta muestra un amplio paisaje; surge de él un torrente de luz cegadora, pero una nube que se extiende sobre él parece arrojar sombras tenebrosas, teñidas de sangre. Detrás de la sexta puerta hay un lago de plata: son las lágrimas, los dolores secretos de una vida. Barba Azul entrega las llaves a Judith, que lo apremia, con una vacilación creciente; desea abrazarla y por medio de su amor escapar de su pasado. Sin embargo, Judith, a causa de su inclinación por este extraño hombre y  tal vez por el eterno deseo femenino de redimirlo, le pide también la última llave. ¿Qué es lo que le espera a Judith detrás de la última puerta?

 

BÉLA BARTÓK

(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945). Fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Bartók fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

Recital de guitarra: El Duende Latino

con
CÉsar del Carmen

 

 

Programa

 

 

HEITOR Villa-Lobos
Preludio N°1
                                

JORGE Bravo
VÍRGENES del sol
 

GERARDO Matos
La cUmparsita
             

FELIX Pérez

Pájaro campana
       

Cesar del Carmen
La chocolaterasam
 

Pedro Guitérrez
Alma llanera          

Zequinha de AbreU
Tico tico                

 

INTERMEDIO
 

MIGUEL ÁNGEL CASARES 
Lamparilla
        

TRADICIONAL
Longuita mía (sanjuanito)
 

CESAR del Carmen
Nariz del diablo (albazo)
 

ANTONIO Sardinha
Inspiración (bossa-nova)
     

CESAR del Carmen
Soñando en tu beso  (samba)                       

Tradicional 
Humahuaqueño (carnavalito)                

OSVALDO Farrés
Quizas, quizás, quizás  bolero                       

Arreglos: Cesar del Carmen.

 

César del Carmen

 

Guitarrista quiteño con larga experiencia musical. Realizó sus estudios con varios maestros en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo su Diplomado en Etnomusicología en la  Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha compartido escenario con guitarristas de Cuba, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Colombia y  Perú en  varios festivales nacionales e internacionales de guitarra.

Varias de sus obras constan en sus cinco trabajos musicales: Desde los Andes, Concierto Ecuatorial, Contrastes, De mi Alma Latina y Ecuador en mi Guitarra, donde se puede escuchar los diferentes estilos musicales que abarca. 

 

Domingo Familiar: Cantata del Café (J.S. Bach)

LA ORQUESTA DE CÁMARA QUITO
SOLISTAS:
MARIA JOSÉ FABARA, SOPRANO
ALEXIS HARO, TENOR

DIEGO ZAMORA, BARÍTONO
DIRECTOR, MAESTRO GUSTAVO LOVATO

 

 
 

En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.

El  argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.

Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.

 

Seminario Intensivo de Apreciación Musical

"El piano: importancia e Historia" 
con el Maestro
Marcelo Ortiz, pianista ecuatoriano

*El seminario se realizará los sábados 11, 18 y 25 de julio.


 

Temas

Elementos constitutivos a la aparición del piano en Europa y en el Ecuador
- Siglo XVII al XXI
- Diferencias y similitudes El Clavecín, la Espineta y el piano


Su integración en la música del Ecuador
- Primeras apariciones del piano en Ecuador
- Manifestaciones musicales del piano en el Pasillo


Su adaptación en los compositores ecuatorianos
- La música romántica en el Ecuador
- Compositores académicos y populares con el piano


Las corrientes europeas y su influencia en la música Ecuatoriana
- El nacionalismo musical y la importancia del piano en esta corriente en el Ecuador
- Principales representantes del Nacionalismo musical ecuatoriano


Cambios estructurales del piano, diferencias y similitudes entre los diferentes instrumentos de
teclado

- el piano vertical
- el Piano de cola
- el piano eléctrico
- el sintetizador

 

Marcelo Ortiz

Posee una sólida formación musical.  Difunde la música del Ecuador y
de América Latina en Canadá, lugar en el que reside desde 1982. Sus estudios los realizó principalmente en la Universidad de Montreal a nivel de Maestría y en la Universidad Laval de Québec. Paralelamente a su formación de intérprete efectuó estudios de Etnomusicología y de Pianoforte. Marcelo Ortiz cuenta con tres CD’s:
“Años”, Québec 2013, compacto que representa mas de 35 años de carrera artística en Ecuador y Canadá.. “Souvenir de l’Amérique du Sud” (Montreal, 2001) y “GRANDES TEMAS DE MÚSICA ECUATORIANA” (Quito, 1995).
Marcelo Ortiz ha obtenido reconocimientos por parte del Congreso Nacional del Ecuador (2006), Association Québec-Bolivie (Méritas, 2005) y del Conseil des arts et des lettres du Québec (1999).
Hay que recalcar un cuadro dedicado a Marcelo Ortiz por Oswaldo Guayasamín (« el Picasso » de América Latina-1993). En 1990, lanza en Québec la serie Les Concerts Intimes, que tiene una gran acogida en el medio artístico de Québec y en 2004, funda
el “Centre culturel Guayasamín de Québec”, organismo de difusión de la Cultura
Ecuatoriana y Latinoamericana en Canadá.
Pedagogo reconocido por su aporte al medio musical quebequense, Marcelo Ortiz mantiene una carrera de intérprete prolífico e imaginativo. (Alix Renaud. Escritor, poeta y lingüista Haitiano).

Cantata del Café (J. S. Bach)

La Orquesta de Cámara Quito
Solistas:
Maria José Fabara, soprano
Alexis Haro, tenor

Diego Zamora, barítono
Director, Maestro Gustavo Lovato

 

 
 

En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.

El  argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.

Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.