La Casa de la Música presenta el concierto de TopTeam Ecuador, espacio que reúne a destacados músicos del país del área de instrumentos de viento metal (Brass). En esta edición 2024, se hará un recorrido musical diverso que abarca desde composiciones clásicas hasta obras contemporáneas, poniendo de relieve la versatilidad, el virtuosismo y la expresividad del Brass.

Sala de Conciertos
19h30

Adhesión $10
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Dmitri Shostakóvich

The Festive Overture  Op. 96

Thomas Rüedi

S'isch äbe-n-e Mönsch uf Ärde

Gion Balzer Casanova

La sera sper il Lag

Enrique Crespo

Brass Going British

Anthony DiLorenzo

 Baltazar

Peter Graham

Window of the World

Amazonia


iNTEGRANTES:

Fernando Gallegos - trompeta

Andrés Loja - trompeta

Bryan Pachacama - trompeta

Israel Pérez - trompeta

Kevin Morales - trompeta

Juan Landy - corno francés

Lorena Viteri - corno francés

Edwin Gualotuña - trombón

Saúl Chicaiza - trombón

Jeferson Panchi - trombón

Luis Salcán - trombón

Diego Junia euphonium

José Quinchihuango - tuba

1Cristhian Guerrero - percusión

1Alfredo Amaquiña – percusión

Matias Ayala - percusión

BA. Bryan Pachacama - dirección


LA BRASS BAND DEL ECUADOR

Es una entidad creada en diciembre del año 2000 cuyo principal objetivo es crear proyectos educativos musicales dentro y fuera del país, con el fin de aportar al arte musical ecuatoriano por medio seminarios, conferencias, clases y talleres. Desde hace 24 años, realiza giras internacionales principalmente a Suiza, Alemania, Austria, Noruega, en donde ha establecido vínculos con organizaciones y músicos de alto nivel.


 BRYAN PACHACAMA

Trompetista ecuatoriano, comenzó su carrera musical a los cinco años, formándose en el Sistema de Formación Musical de la Brass Band del Ecuador bajo la guía de su padre, el trompetista Jorge Pachacama. Desde muy joven, Bryan ha representado a Ecuador en países como Alemania, Suiza, Austria, Noruega, Estados Unidos y Argentina, destacándose como músico solista y miembro de ensambles diversos.

Entre 2010 y 2019, participó en más de una decena de giras internacionales, consolidando su reputación como intérprete de alto nivel. A los 18 años, fue aceptado en la prestigiosa Hochschule de Lucerna, Suiza, donde estudió trompeta clásica bajo la tutela del maestro Immanuel Richter. Durante su formación de tercer nivel, fue parte de la Orquesta de vientos de Lucerna, destacándose por su musicalidad y virtuosismo técnico. En 2022, fue considerado uno de los 10 mejores trompetistas en el concurso Valiant Forum de Suiza. Luego de graduarse en Suiza, a los 21 años, Bryan decidió regresar a su país natal para aportar con sus conocimientos y experiencia.


La Casa de la Música presenta un maravilloso RECITAL DE SAXOFÓN Y PIANO con la participación de Gilberto Rivero y Alex Alarcón Fabre. El programa preparado para esta ocasión incluye obras de Jean-Baptiste Singelée, André Jolivet, Pedro Iturralde, Denis Bédard, entre otros. Este recital se lo realiza en conmemoración al Día Mundial del Saxofón, en homenaje al natalicio del creador del saxofón, Adolphe Sax, músico y fabricante de instrumentos.

Sala de Recitales
19h30
Adhesión $10
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Jean-Baptiste Singelée

Fantaisie

André Jolivet

Fantaisie-Impromptu

Ryo Noda

Improvisation I

Pedro Iturralde

Suite Hellenique

Denis Bédard

 Fantaisie

Intermedio

Marcelo Ruano

Mixolide

Gilberto Rivero

Sanjuanito sombrío

Beno Belduma

Soneto de otoño

Williams Panchi

Ibarayarab


La primera parte del recital presenta diferentes sonoridades del saxofón académico a través de su historia. Desde su aparición, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta su inmersión en la música contemporánea. Recoge también la expansión del instrumento en diferentes lugares del mundo a través de compositores y lenguajes de estilos diferentes.  Se presentan entonces obras de compositores de Francia, Bélgica, Japón, España y Canadá, dentro de un marco temporal que va desde 1858 hasta 1995. La segunda parte del programa refleja la presencia del saxofón académico en el Ecuador. Este uso del instrumento es tradicional en las instituciones educativas del país, sin embargo, esta práctica no se ha visto reflejada de manera frecuente en salas de conciertos. En esta ocasión, recopilamos una serie de obras creadas originalmente para el saxofón o adaptadas por los compositores, desde su propio repertorio, para el instrumento.


Gilberto Rivero Hernández

Destacado saxofonista ha perfeccionado su arte a través de estudios en saxofón, música de cámara, composición, improvisación y arreglos para orquesta moderna en prestigiosas instituciones europeas como el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, el Conservatoire National de Région Cergy-Pontoise, el Conservatoire National de Région La Courneuve-Aubervilliers y L'Aula de Música Moderna i Jazz del Conservatori del Liceu en Barcelona. Obtuvo el Máster en Composición Musical aplicada a las nuevas tecnologías en la Universidad Internacional de La Rioja, consolidando una base sólida tanto en la interpretación como en la creación musical.

Desde 1994 hasta 2007, colaboró activamente con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en temporadas regulares y en giras internacionales por Alemania, Austria y Japón. Paralelamente, creó el grupo de cámara Alba Mobilis y formó parte del Cuarteto de Saxofones del Conservatorio de Música de Las Palmas, así como del Cergy-Pontoise Saxophone Quartet. Su versatilidad como músico se extiende al teatro, habiendo trabajado con las compañías Hubert Jappelle en Francia y Mosaic-Group en Barcelona.

Como intérprete de música de cámara y moderna, ha cosechado premios en concursos de renombre como Musique en Picardie, Île-de-France y UFAM en Francia, así como en Injuve y Casa de la Música de Mataró en España. Su talento como compositor y arreglista lo ha llevado a colaborar con diversas formaciones de jazz y música de cámara, entre ellas la Perinké Big Band, la Gran Canaria Big Band, Bjazz Quintet, el Octeto de trompetas de Canarias, y los tríos Chromos, Nácares y Serami, así como con el Cuarteto Ornatti y la Editorial Abadía de Montserrat.

En 2015, se trasladó a Ecuador, donde ha trabajado como freelance con artistas y grupos de gran relevancia como Pies en la Tierra, Ecuador Encuentro Jazz, Vio Trio, Victor Baker, Alejandro Avilés, Lyzbeth Badaraco, Michael Kihn, The Yagé Jazz, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Bert Seager. Actualmente, es profesor de saxofón en la Universidad Central del Ecuador.


Alex Alarcón Fabre

Doctor en Investigación y Docencia, Máster en Interpretación Musical, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical, Máster en Didáctica y Pedagogía de la Enseñanza Musical, Máster en Docencia Universitaria y; Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos. Realizó sus estudios en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (México), Universidad Internacional de Valencia (España), Tech Universidad Tecnológica (México), Universidad de Cuenca (Ecuador), Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) y Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito (Ecuador).

Ha dedicado gran parte de su carrera a promover la obra pianística y de música de cámara de compositores ecuatorianos, contribuyendo a la música académica de su país y de América Latina a través de investigaciones, publicaciones, transcripciones y grabaciones. Entre sus proyectos discográficos más destacados se encuentran los álbumes: Juan Pablo Muñoz Sanz; Luis Humberto Salgado; Clásicos de Siempre Ecuador; Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers; El Arte en América Pedro Traversari; Yaravíes Quiteños;  el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos; Gerardo Guevara: tres preludios para piano; Rosa Borja de Ycaza: Álbum para piano. 

A lo largo de su trayectoria, ha compartido escenario con artistas de prestigio internacional como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Brett Deubner (USA), Franz-Jürgen Dörsam (Alemania), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Katherine Kemler (USA), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia), y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Patricio Jaramillo, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, entre otros.

Su carrera como solista lo ha llevado a actuar con las principales orquestas del Ecuador, entre la Sinfónica Nacional del Ecuador, Sinfónica de Guayaquil, Sinfónica de Cuenca, Sinfónica de Loja, Orquesta Sol de Noviembre, Orquesta del Conservatorio Nacional, Orquesta Conservatorio Ambato, Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, Camerata Greco, Orquesta Sinfónica Juvenil Luis Humberto Salgado, participando también en festivales internacionales y recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina, México, Estados Unidos y Europa. Alarcón ha sido protagonista en la presentación de estrenos nacionales y mundiales, incluyendo los tres conciertos para piano de Luis Humberto Salgado, el Concierto Fantasía N1 de Francisco Salgado Ayala y el Concierto para piano de Jorge Oviedo.

Entre sus publicaciones académicas, destacan el pensamiento musical del compositor Gerardo Guevara, Análisis de los tres preludios de Guevara: una aproximación a su estilo compositivo. El método Kodaly. Recursos pianísticos en las obras de Luis Humberto Salgado.

Actualmente es profesor de piano de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, profesor tutor del Máster en Pedagogía Musical en la Universidad Internacional de la Rioja, Director de la revista musical EDOSONÍA, mantiene agenda de recitales, grabaciones y conciertos.


La Casa de la Música presenta a la ORQUESTA SINFÓNICA RENAISSANCE VINOTINTO bajo la dirección del maestro Eudin Ramos y con la participación como solista del destacado violonchelista Mateo Celi.

Sala de Conciertos
19h00
Valor $13

*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Obertura “La Clemenza di Tito” 

 Edward Elgar (1857 – 1934)

Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85

I. Adagio – Moderato

II. Lento – Allegro molto

III. Adagio

IV. Allegro – Moderato – Allegro, ma non troppo – Poco più lento – Adagio

Solista Mateo Celi

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)

Sinfonía N.º 6  “Pastoral” 

I. Erwachen heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem Lande

(«Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo»): Allegro ma non troppo

II. Szene am Bach («Escena junto al arroyo»): Andante molto mosso

III. Lustiges Zusammensein der Landleute («Animada reuniónde campesinos»)

 IV. Gewitter. Sturm («Relámpagos. Tormenta»): Allegro

 V. Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm («Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta»)


DIRECTOR TITULAR: EUDIN RAMOS

Músico y biólogo venezolano. En 1985 comienza sus estudios musicales de piano y solfeo con la profesora Conchita Macrobio en Cumaná, Venezuela. En 1991 continua sus estudios de teoría y solfeo con los profesores Isidro Balbás y Manuel Loaiza. Y de violín con Jenner Maurera, Camilo Acosta, Carlos Rubio e Iresi García. Recibiendo clases magistrales con maestros como Olaf Iltzin, Jesús Hernández, Felicitas Hofftmeister, Ignacio del Castillo, Efraín Lara, Luis Miguel González.  Posteriormente ingresa a la Orquesta Sinfónica del Estado Sucre en 1994 y a la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela en 1995. Con la Sinfónica participa en el Curso Interamericano de Jóvenes Directores -Maestro Guillermo Escarabino.  Realiza giras por Venezuela, Curazao, Guatemala, y Colombia. Y en el año 2000 asume el puesto de concertino hasta el 2011, y de Director Asociado en 2009-2010. Actúa en múltiples conciertos bajo la batuta dc directores como Luis Miguel González, Jesús Hernández, Fernando Ruiz, Inocente Carreño, Gustavo Dudamel, Giancarlo Guerrero, Carlos Riazuelo, Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles, entre otros. En 2007 asume como concertino de la orquesta de cámara de la Universidad de Oriente. Y de 2008 a 2013 en la Orquesta de la Academia Laudate Dominum, bajo la conducción de la profesora Deyanira Pérez Roche en el estado Nueva Esparta – Venezuela.

Ha realizado cursos como: “Apreciación y Comprensión Musical” con el Mto. Rafael Jiménez, fundación Mozarteum Venezuela. En 1995. “Historia de la Música” con el profesor Nicolás J. Boulaine, auspiciado por la Universidad de Oriente. 2007. curso de Dirección Orquestal con el Mtro. Sung Kwak 2007, y con el Mtro. Carlos Carmona en 2008. En 2009 Inicia clases en dirección orquestal con la Prof. Deyanira Pérez Roche. En 2012 participa en la 1ra Convención de Orquestas Juveniles Universitarias como Maestro de violín en Zacatecas, México. 2013 en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Metepec (OSJUM), Imparte Masterclass de violín a los jóvenes violinistas y dirige a la orquesta en el marco del Festival Quimera. También dirige la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México (OCUAEM) en la que también participa como solista. Ese mismo año participa en el 8vo Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles como Maestro en Orizaba, Veracruz, México. Es Fundador, en 2011, Concertino y director de la Orquesta de Cámara Mariscal Sucre, hasta el 2019. Actualmente es Director Asociado del Festival de Música Tollotzin, Toluca, México; y director de la orquesta Renaissance Filarmonía, en Quito, Ecuador.


MATEO CELI  

Inició sus estudios musicales a los 7 años en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el título de Bachiller Técnico Musical en la Especialidad de Violonchelo en la clase del Mstr. Gûenzel Aroutiounian. A los 18 años viajó a Francia donde fue admitido en el Conservatorio Régional de Montpellier en la clase de Mr. Yves Potrel donde, 3 años después, obtuvo un Certificado de Estudios Musicales y un Diploma de Estudios Musicales. Continuo su formación artística en la École Normale Superiéur de Musique de Paris en la clase de Mr. Roland Pidoux, donde cursó los ciclos de enseñanza superior y obtuvo una licenciatura en interpretación y una maestría en enseñanza musical. Ha realizado conciertos como solista, integrante de grupos de cámara o músico de orquesta en diversas salas de Ecuador y Francia, entre ellas destacan Teatro Sucre, Casa de la Música, Musée Fabre, Corum de Montpellier, Théatre de la Comedie, Salle Cortot. Gracias a estos conciertos, en el 2016 fue invitado por el ex-presidente de la República Francesa Mr Francois Hollande, a tocar en famoso Palais de l’Élysée frente a presidentes y delegados culturales de diversos países.

Dentro de su carrera artística, ha sido miembro activo de diversos festivales nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Música Esmeraldas, Festival Quito Cellos, Orquesta Mitad del Mundo, Festival MusicAlp, Festival Álvaro Manzano, entre otros.  A su regreso a Ecuador fue invitado a formar parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo el cargo de Violoncello Principal. En el 2020 publica su primer libro ¨En Nombre de la Naturaleza, el Arte y la Ciencia¨ libro enfocado enteramente en el análisis de los cuartetos de cuerda de Béla Bartók. De igual manera gana el concurso para participar en el Festival de Artes Vivas Loja 2020 en donde estrena por primera vez en el Ecuador la Sonata Op. 8 para violoncello solo de Zoltán Kodály además de diversas obras del compositor ecuatoriano Eduardo Florencia. A partir de aquí, se enfoca en rescatar la música ecuatoriana, por esta razón en el 2022 estrena la sonata para violoncello y piano y el capricho español de L. H. Salgado (Edición Kansas University sobre manuscrito del Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio) junto con el pianista ecuatoriano Alex Alarcón. Finalmente ganó el concurso de méritos y oposición para convertirse en el primer docente de violoncello dentro de la Facultad de Artes de la prestigiosa Universidad Central del Ecuador en donde labora actualmente.

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador presenta la ópera LA BOHÈME, una obra maestra con música de Giacomo Pucci que ha cautivado a audiencias en todo el mundo durante más de un siglo. La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador estará bajo la batuta de Yuri Sobolev y la puesta en escena contará con la dirección escénica de María Elena Mexia. En esta ocasión el elenco esta conformado por talentosos artistas como: María Isabel Albuja (Mimì), Jorge Cassis (Rodolfo), Fitzgerald Ramos (Marcello), Ruth Díaz (Musetta), Andrés Carrera (Schaunard),  Eduardo Vaca (Colline) y César Espinoza (Benoît). Además de los Coros D’ Yapa y Son y el Coro Infantil de la Fundación Cultural Armonía.

Sala de Conciertos
Valor $35
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

 Ópera en cuatro actos (1896)

  ACTO I: En una buhardilla parisina

 ACTO II: En el barrio latino, frente al café momus

 ACTO III: La barriere d´enfer, dos meses después

 ACTO IV: En la buhardilla


La Bohème es una ópera en cuatro actos que narra la vida de un grupo de jóvenes bohemios en París. La historia se centra en el amor entre Rodolfo, un poeta y Mimì, una modista; quienes se enamoran rápidamente, pero enfrentan dificultades debido a la pobreza y la enfermedad de Mimì. A lo largo de la obra los amigos de Rodolfo también luchan por sobrevivir en medio de la adversidad, mientras el romance central oscila entre la pasión y el dolor. La ópera culmina de manera trágica, cuando Mimì muere en los brazos de Rodolfo, dejando a todos sumidos en la tristeza.

Esta puesta en escena, a la vez contemporánea y profundamente evocadora, sumergirá al público en un París vibrante y melancólico, donde la poesía y la nostalgia se entrelazan con los sueños y las dificultades de la vida bohemia. Con un enfoque visual y emocional que resalta la esencia de una ciudad que habita en el imaginario colectivo, la obra promete transportar a los espectadores a un universo atemporal, lleno de sensibilidad y belleza.


Elenco:

María Isabel Albuja: Mimì

Jorge Cassis: Rodolfo

Fitzgerald Ramos: Marcello

Ruth Díaz: Musetta

Andrés Carrera: Shaunard

Eduardo Vaca: Colline

César Espinoza: Benoit / Alcindoro

Javier Alonso: Parpignol

Figurante: Marcelo Báez

Coro Adulto: D`Yapa y Son (Directora: Salomé Cóndor)

Coro Infantil: Fundación Cultural Armonía (Directora: Ligia Pasaca)

Dirección Musical y director de Orquesta: Yuri Sobolev

Dirección Escénica: María Elena Mexía

Escenografa Realizadora: Carolina Vallejo

Diseño de Vestuario / Asistente de Producción: Karina Dávila

Asistente de Vestuario y Producción: Li Arboleda

Sobretítulos: Tamia Maldonado

Producción General: María Isabel Albuja

CORO ADULTO:

Andrea Bonilla

Camila Arciniega

Cristina Salazar

Damián Tacuari

Doris Castillo

Elio Salcedo Latuche

Esteban Gavilanes

Javier Alonso

Javier Andrade Cobo

Jonathan Romero

Kevin Pallo Mena

Lili Zambrano

Marco Antonio Arciniega

Melanie Cascantes

Micaela Aumala Ayala

Nadia Abadiamo

Paula Arciniega

Rodrigo Luna

Sofia Chuquitarco

Verónica Morales

CORO INFANTIL

Abigail Kathya López Gómez

Emilio Atiq Caranqui Collaguazo

Emily Dayana Pozo Pando

Isabella Carolina Murillo Rosero

Joaquín Antonio Curicho Chinchin

Kerly Dayana Chinde Martínez

Lina Gabriela Granda Ávila

Ma. Daniela Mencías Martínez

Nicole Alejandra Pozo Pando

Romina Jeramel Romero Navarrete

Sara Milena Jaramillo Sisalima

Saruni Javier Jami Cachiguango

Sofía Valentina Argoti Jaramillo

Tamia Viviana Jami Cachiguando

Valeria Luciana Mencías Martínez

Victoria Micaela Casa Ochoa

Victoria Milena Ati Pico


DIRECTOR MUSICAL: YURY SOBOLEV

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.  Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokófiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012). 

Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú  Música Viva (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.  En 2013 se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. 

En 2016 fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de Cuerdas de Maldonado, mismas que se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”. A partir de enero de 2019, asumió el cargo de director musical asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


DIRECTORA ESCÉNICA: MARÍA ELENA MEXIA

Nació en Madrid, terminó su bachillerato en la Munich International School. Empezó sus estudios de teatro en la Nuova Accademia di Belle Arti de Milán, en la especialidad de escenografía, obteniendo al graduarse la calificación de Cum Laude. Su primer trabajo como asistente de escenografía fue con Luciano Damiani y Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán. Aquí decidió enfocar su atención en la dirección de escena y el trabajo de la interpretación actoral. Su interés por la interpretación vocal le llevó a estudiar canto lírico durante 10 años en los cuales debutó algunos roles de ópera.

Ha trabajado como escenógrafa, figurinista y directora de escena durante más de 25 años en producciones líricas y de teatro de prosa a nivel internacional. Ha escrito dos obras de teatro musical Händel 2.0 (M.E.Mexia- A.De Diego) y OlimPóPera (M.E.Mexia) para la Compañía Nacional del Teatro Sucre de Quito. Otra importante actividad ha sido la dirección y edición de documentales históricos. Se ha especializado en la dirección y dramaturgia de monólogos de temática espiritual y sanadora.

Al mismo tiempo y en paralelo con su actividad operística ha dedicado varios años a la sanación holística, toda esta experiencia acumulada se tradujo en la creación y desarrollo de un nuevo método llamado Cre@ctivando®. Ha sido profesora en residencia en la Universidad San Francisco de Quito, donde enseñaba los talleres de su método Cre@ctivando®, para los alumnos de canto y música del Berklee College of Music.


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador presenta la ópera LA BOHÈME, una obra maestra con música de Giacomo Pucci que ha cautivado a audiencias en todo el mundo durante más de un siglo. La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador estará bajo la batuta de Yuri Sobolev y la puesta en escena contará con la dirección escénica de María Elena Mexia. En esta ocasión el elenco esta conformado por talentosos artistas como: María Isabel Albuja (Mimì), Jorge Cassis (Rodolfo), Fitzgerald Ramos (Marcello), Ruth Díaz (Musetta), Andrés Carrera (Schaunard),  Eduardo Vaca (Colline) y César Espinoza (Benoît). Además de los Coros D’ Yapa y Son y el Coro Infantil de la Fundación Cultural Armonía.

Sala de Conciertos
Valor $35
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

 Ópera en cuatro actos (1896)

  ACTO I: En una buhardilla parisina

 ACTO II: En el barrio latino, frente al café momus

 ACTO III: La barriere d´enfer, dos meses después

 ACTO IV: En la buhardilla


La Bohème es una ópera en cuatro actos que narra la vida de un grupo de jóvenes bohemios en París. La historia se centra en el amor entre Rodolfo, un poeta y Mimì, una modista; quienes se enamoran rápidamente, pero enfrentan dificultades debido a la pobreza y la enfermedad de Mimì. A lo largo de la obra los amigos de Rodolfo también luchan por sobrevivir en medio de la adversidad, mientras el romance central oscila entre la pasión y el dolor. La ópera culmina de manera trágica, cuando Mimì muere en los brazos de Rodolfo, dejando a todos sumidos en la tristeza.

Esta puesta en escena, a la vez contemporánea y profundamente evocadora, sumergirá al público en un París vibrante y melancólico, donde la poesía y la nostalgia se entrelazan con los sueños y las dificultades de la vida bohemia. Con un enfoque visual y emocional que resalta la esencia de una ciudad que habita en el imaginario colectivo, la obra promete transportar a los espectadores a un universo atemporal, lleno de sensibilidad y belleza.


Elenco:

María Isabel Albuja: Mimì

Jorge Cassis: Rodolfo

Fitzgerald Ramos: Marcello

Ruth Díaz: Musetta

Andrés Carrera: Shaunard

Eduardo Vaca: Colline

César Espinoza: Benoit / Alcindoro

Javier Alonso: Parpignol

Figurante: Marcelo Báez

Coro Adulto: D`Yapa y Son (Directora: Salomé Cóndor)

Coro Infantil: Fundación Cultural Armonía (Directora: Ligia Pasaca)

Dirección Musical y director de Orquesta: Yuri Sobolev

Dirección Escénica: María Elena Mexía

Escenografa Realizadora: Carolina Vallejo

Diseño de Vestuario / Asistente de Producción: Karina Dávila

Asistente de Vestuario y Producción: Li Arboleda

Sobretítulos: Tamia Maldonado

Producción General: María Isabel Albuja

CORO ADULTO:

Andrea Bonilla

Camila Arciniega

Cristina Salazar

Damián Tacuari

Doris Castillo

Elio Salcedo Latuche

Esteban Gavilanes

Javier Alonso

Javier Andrade Cobo

Jonathan Romero

Kevin Pallo Mena

Lili Zambrano

Marco Antonio Arciniega

Melanie Cascantes

Micaela Aumala Ayala

Nadia Abadiamo

Paula Arciniega

Rodrigo Luna

Sofia Chuquitarco

Verónica Morales

CORO INFANTIL

Abigail Kathya López Gómez

Emilio Atiq Caranqui Collaguazo

Emily Dayana Pozo Pando

Isabella Carolina Murillo Rosero

Joaquín Antonio Curicho Chinchin

Kerly Dayana Chinde Martínez

Lina Gabriela Granda Ávila

Ma. Daniela Mencías Martínez

Nicole Alejandra Pozo Pando

Romina Jeramel Romero Navarrete

Sara Milena Jaramillo Sisalima

Saruni Javier Jami Cachiguango

Sofía Valentina Argoti Jaramillo

Tamia Viviana Jami Cachiguando

Valeria Luciana Mencías Martínez

Victoria Micaela Casa Ochoa

Victoria Milena Ati Pico


DIRECTOR MUSICAL: YURY SOBOLEV

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.  Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokófiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012). 

Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú  Música Viva (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.  En 2013 se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. 

En 2016 fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de Cuerdas de Maldonado, mismas que se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”. A partir de enero de 2019, asumió el cargo de director musical asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


DIRECTORA ESCÉNICA: MARÍA ELENA MEXIA

Nació en Madrid, terminó su bachillerato en la Munich International School. Empezó sus estudios de teatro en la Nuova Accademia di Belle Arti de Milán, en la especialidad de escenografía, obteniendo al graduarse la calificación de Cum Laude. Su primer trabajo como asistente de escenografía fue con Luciano Damiani y Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán. Aquí decidió enfocar su atención en la dirección de escena y el trabajo de la interpretación actoral. Su interés por la interpretación vocal le llevó a estudiar canto lírico durante 10 años en los cuales debutó algunos roles de ópera.

Ha trabajado como escenógrafa, figurinista y directora de escena durante más de 25 años en producciones líricas y de teatro de prosa a nivel internacional. Ha escrito dos obras de teatro musical Händel 2.0 (M.E.Mexia- A.De Diego) y OlimPóPera (M.E.Mexia) para la Compañía Nacional del Teatro Sucre de Quito. Otra importante actividad ha sido la dirección y edición de documentales históricos. Se ha especializado en la dirección y dramaturgia de monólogos de temática espiritual y sanadora.

Al mismo tiempo y en paralelo con su actividad operística ha dedicado varios años a la sanación holística, toda esta experiencia acumulada se tradujo en la creación y desarrollo de un nuevo método llamado Cre@ctivando®. Ha sido profesora en residencia en la Universidad San Francisco de Quito, donde enseñaba los talleres de su método Cre@ctivando®, para los alumnos de canto y música del Berklee College of Music.


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador presenta la ópera LA BOHÈME, una obra maestra con música de Giacomo Pucci que ha cautivado a audiencias en todo el mundo durante más de un siglo. La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador estará bajo la batuta de Yuri Sobolev y la puesta en escena contará con la dirección escénica de María Elena Mexia. En esta ocasión el elenco esta conformado por talentosos artistas como: María Isabel Albuja (Mimì), Jorge Cassis (Rodolfo), Fitzgerald Ramos (Marcello), Ruth Díaz (Musetta), Andrés Carrera (Schaunard),  Eduardo Vaca (Colline) y César Espinoza (Benoît). Además de los Coros D’ Yapa y Son y el Coro Infantil de la Fundación Cultural Armonía.

Sala de Conciertos
Valor $35
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

 Ópera en cuatro actos (1896)

  ACTO I: En una buhardilla parisina

 ACTO II: En el barrio latino, frente al café momus

 ACTO III: La barriere d´enfer, dos meses después

 ACTO IV: En la buhardilla


La Bohème es una ópera en cuatro actos que narra la vida de un grupo de jóvenes bohemios en París. La historia se centra en el amor entre Rodolfo, un poeta y Mimì, una modista; quienes se enamoran rápidamente, pero enfrentan dificultades debido a la pobreza y la enfermedad de Mimì. A lo largo de la obra los amigos de Rodolfo también luchan por sobrevivir en medio de la adversidad, mientras el romance central oscila entre la pasión y el dolor. La ópera culmina de manera trágica, cuando Mimì muere en los brazos de Rodolfo, dejando a todos sumidos en la tristeza.

Esta puesta en escena, a la vez contemporánea y profundamente evocadora, sumergirá al público en un París vibrante y melancólico, donde la poesía y la nostalgia se entrelazan con los sueños y las dificultades de la vida bohemia. Con un enfoque visual y emocional que resalta la esencia de una ciudad que habita en el imaginario colectivo, la obra promete transportar a los espectadores a un universo atemporal, lleno de sensibilidad y belleza.


Elenco:

María Isabel Albuja: Mimì

Jorge Cassis: Rodolfo

Fitzgerald Ramos: Marcello

Ruth Díaz: Musetta

Andrés Carrera: Shaunard

Eduardo Vaca: Colline

César Espinoza: Benoit / Alcindoro

Javier Alonso: Parpignol

Figurante: Marcelo Báez

Coro Adulto: D`Yapa y Son (Directora: Salomé Cóndor)

Coro Infantil: Fundación Cultural Armonía (Directora: Ligia Pasaca)

Dirección Musical y director de Orquesta: Yuri Sobolev

Dirección Escénica: María Elena Mexía

Escenografa Realizadora: Carolina Vallejo

Diseño de Vestuario / Asistente de Producción: Karina Dávila

Asistente de Vestuario y Producción: Li Arboleda

Sobretítulos: Tamia Maldonado

Producción General: María Isabel Albuja

CORO ADULTO:

Andrea Bonilla

Camila Arciniega

Cristina Salazar

Damián Tacuari

Doris Castillo

Elio Salcedo Latuche

Esteban Gavilanes

Javier Alonso

Javier Andrade Cobo

Jonathan Romero

Kevin Pallo Mena

Lili Zambrano

Marco Antonio Arciniega

Melanie Cascantes

Micaela Aumala Ayala

Nadia Abadiamo

Paula Arciniega

Rodrigo Luna

Sofia Chuquitarco

Verónica Morales

CORO INFANTIL

Abigail Kathya López Gómez

Emilio Atiq Caranqui Collaguazo

Emily Dayana Pozo Pando

Isabella Carolina Murillo Rosero

Joaquín Antonio Curicho Chinchin

Kerly Dayana Chinde Martínez

Lina Gabriela Granda Ávila

Ma. Daniela Mencías Martínez

Nicole Alejandra Pozo Pando

Romina Jeramel Romero Navarrete

Sara Milena Jaramillo Sisalima

Saruni Javier Jami Cachiguango

Sofía Valentina Argoti Jaramillo

Tamia Viviana Jami Cachiguando

Valeria Luciana Mencías Martínez

Victoria Micaela Casa Ochoa

Victoria Milena Ati Pico


DIRECTOR MUSICAL: YURY SOBOLEV

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.  Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokófiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012). 

Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú  Música Viva (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.  En 2013 se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. 

En 2016 fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de Cuerdas de Maldonado, mismas que se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”. A partir de enero de 2019, asumió el cargo de director musical asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


DIRECTORA ESCÉNICA: MARÍA ELENA MEXIA

Nació en Madrid, terminó su bachillerato en la Munich International School. Empezó sus estudios de teatro en la Nuova Accademia di Belle Arti de Milán, en la especialidad de escenografía, obteniendo al graduarse la calificación de Cum Laude. Su primer trabajo como asistente de escenografía fue con Luciano Damiani y Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán. Aquí decidió enfocar su atención en la dirección de escena y el trabajo de la interpretación actoral. Su interés por la interpretación vocal le llevó a estudiar canto lírico durante 10 años en los cuales debutó algunos roles de ópera.

Ha trabajado como escenógrafa, figurinista y directora de escena durante más de 25 años en producciones líricas y de teatro de prosa a nivel internacional. Ha escrito dos obras de teatro musical Händel 2.0 (M.E.Mexia- A.De Diego) y OlimPóPera (M.E.Mexia) para la Compañía Nacional del Teatro Sucre de Quito. Otra importante actividad ha sido la dirección y edición de documentales históricos. Se ha especializado en la dirección y dramaturgia de monólogos de temática espiritual y sanadora.

Al mismo tiempo y en paralelo con su actividad operística ha dedicado varios años a la sanación holística, toda esta experiencia acumulada se tradujo en la creación y desarrollo de un nuevo método llamado Cre@ctivando®. Ha sido profesora en residencia en la Universidad San Francisco de Quito, donde enseñaba los talleres de su método Cre@ctivando®, para los alumnos de canto y música del Berklee College of Music.


VI Festival De Coros “Guaguas Cantores en el Centro del Mundo”

La Casa de la Música y la Fundación Vive en Arte presentan el concierto de gala del VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE COROS GUAGUAS CANTORES EN EL CENTRO DEL MUNDO  bajo la dirección musical de José Criollo y con la participación de talentosos grupos corales nacionales e internacionales.
Sala de Conciertos
Adhesión $6
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Gerardo Guevara /Adapt. Segundo Cóndor

Mi Sanjuanito

Coro Infantil GUAGUAS CANTORES
Director: José Criollo M. 

Francisco Paredes H. V.C. Ezequiel Ordoñez

 ANHELOS

Coro de la COMPASIÓN

Directora: Jesús García   

Metallica/ Adap. Andrés Sánchez

Nothing Else Matters

Enrique Sánchez de la Vega

A la mar me voy

Coro GONZAGA

Director: Andrés Sánchez 

R. Soutullo y Juan Vert, Arr. Juan Carlos Calderón  

Amor de Hombre

Coro MATICES

Director: Javier Rairan 

C. Tangana
Me maten

Coro YGV

Director: Francisco Maldonado   

Arr. Marcos Leite
 Lata D Agua

Coro Universidad BOLIVARIANA (Guayaquil)

Director: Brandy Perdomo  

Roldán

 Pong Pong

Coro Infantil CHORAL ACADEMY. (Guayaquil)

Director: Enrique Silva

 

INTERMEDIO

Don Medardo y sus players / Arr. Jonatan Aizaga

Don Medardo Mix

Coro de la CASA DE LA CULTURA DE QUITO
Director: Fernando Mosquera

Ricchi e Poveri / Arr. Joselin Crespo

Será por qué te amo

Coro Juvenil MUSIKALIA

Directora: Joselin Crespo

Danzante. José I. Ribadeneira

Mix cuchara de palo

Luis A. Valencia V.C. Leonel Palacios

 Toro Barroso

 Coro AMIGOS POR EL CANTO

 Director: Leonel Palacios 

Fito Páez V.C. Liliana Cangiano

Yo vengo a ofrecer mi corazón    

AD LIBITUM ES Vocal Juvenil

Directora: Ana Guambuguete⁠

Elías Cedeño y Francisco Paredes H.

Manabí  

Ensamble Coral UNIVERSIDAD SAN GREGORIO (Portoviejo)

 Directora: Cinthia Ruiz

Francisco Canaro/ Arr. Joaquín Martínez

 Se dice de mi 

Coro Juvenil MAYWA

 Director José Criollo

Spiritual/ Arr. Henry Smith

RIDE THE CHARIOT

Coro Universidad del ATLANTICO (Colombia)

Director: Rosemberg Cueto

Lucho Bermúdez/ Arr. Alberto Carbonell

Prende la vela 

Traducción Enrique Males/ Arr. Leonardo Cárdenas

 Llaki Shungulla

Letra Yankilé Hidalgo/ Música Leonardo Cárdenas

 Encenderé para ti la noche

Estreno e interpretación de obras comunes

 


 

La Casa de la Música presenta LA NOCHE DOMINICANA un homenaje a uno de los géneros musicales más bailados en todo el mundo como lo es el MERENGUE con la participación de la FAMILIA ORQUESTA bajo la dirección de Christian Naranjo.  El programa incluye temas los grandes exponentes de este género como son Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Hermanos Rosarios, Las Chicas del Can, entre otros.

Sala de Conciertos
Valor $15
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Noches de Fantasía

Medley Chicas del Can

Youlin

Juana la cubana

Las pequeñas cosas

La loba

Medley Rubby Pérez

Dame Veneno

Buscando tus besos

Volveré

Medley Coco Band

La Faldita

La flaca

Medley Sergio Vargas

Separados

La ventanita

Ni tu ni yó

INTERMEDIO

Medley Hermanos Rosario

Siento

Adolescente

Desde que la ví

Medley Elvis Crespo

Lloré

Bandida

Suavemente

Tu sonrisa

Medley Chichi Peralta

Amor narcótico

Procura

Cicuapa 10

Medley Juan Luis Guerra

Como yó

La Bilirrubina

Vale la pena

Las Avispas

Medley Olga Tañón

Muchacho Malo

Es mentiroso

Medley Eddie Herrera

La última vez

Como hago

A dormir Juntitos

Pégame tu vicio


La Casa de la Música y el grupo de cámara Concierto UIO presentan SE VA CON ALGO MÍO: PASILLOS INOLVIDABLES, un maravilloso concierto con la participación de la destacada cantante María Isabel Albuja y la talentosa flautista Sandra Túqueres. El programa preparado para esta velada incluye obras como Odio y amor, Al besar un pétalo, Reír llorando, El alma en los labios, El Aguacate, Sombras, Danzante del destino, entre otros.

Sala de Conciertos
19h00
Valor $15


Programa

Eduardo Florencia

Pasillo

Enrique Sánchez

Verónica

Enrique Sánchez

Cocolón

Gerardo Guevara

Divertimento para cuerdas

I. Sanjuanito

II. Yaraví

III. Danzante y yumbo

IV. Albazo

Gerardo Guevara

Danzante del destino

Solista: María Isabel Albuja, soprano

Gerardo Guevara

Se va con algo mío

Solista: María Isabel Albuja, soprano 

Enrique Espín Yépez

Danza ecuatoriana

Víctor Paredes

Odio y Amor 

Marco Tulio Hidrobo

Al besar un pétalo

Sixto María Durán

Leyenda Incásica

Solista: Sandra Túqueres, flauta traversa

Carlos Amable Ortiz

Reír Llorando

Francisco Paredes Herrera

El alma en los Labios

César Guerrero

El Aguacate

Carlos Brito

Sombras

José Ignacio Canelos

Ojos verdes  

Solista: Maria Isabel Albuja, soprano 

Gerardo Guevara

Despedida

Solista: María Isabel Albuja, soprano


CONCIERTO UIO

Es un ensamble de música académica ecuatoriana, latinoamericana y universal en formato clásico con más de 30 años de trayectoria artística. Se han presentado en varios teatros importantes de la ciudad y el país, así como también en eventos sociales junto a públicos nacionales e internacionales. Dentro de su trayectoria han compartido escenario con grandes músicos invitados como Fernanda Argoti, Jorge Cassis, Andrea Cóndor, Diego Zamora, Karen Sosa, María Isabel Albuja, Martín Fritz, Ángel Amosa, los 3T, Andrea Vela, entre otros. Su primer disco Amanecer (2022) rescata y potencia la música académica ecuatoriana. Su fundador es el maestro contrabajista y gestor cultural Patricio Baca, actualmente sus hijos Daniel y Angi Baca dirigen el ensamble siendo la quinta generación musical de la dinastía Baca.


MARÍA ISABEL ALBUJA, CANTANTE

Reconocida cantante lírica ecuatoriana con amplia trayectoria nacional e internacional. Ha protagonizado un gran número óperas, cantatas, oratorios, musicales y zarzuelas. Ha sido la soprano solista del Stabat Mater de Pergolesi, Las Vìsperas Solemnes del Confesor de Mozart, Carmina Burana de Carl Orff, el Gloria de Vivaldi y la Sinfonía Coral 52 de Mendelssohn, entre otros.


SANDRA TÚQUERES, FLAUTA

Primera flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y mezzosoprano de la Compañía Lírica Nacional. Sandra ha representado al país en prestigiosos escenarios internacionales. Con su versatilidad y talento ha sido protagonista en diversas óperas y ha dejado huella con su interpretación del repertorio ecuatoriano.


La Casa de la Música y el Centro Cultural Mama Cuchara presentan el concierto TU DUDA Y LA MÍA  con la participación del Coro Mixto Ciudad de Quito bajo la dirección de César Espinoza. Un recorrido musical con los temas más emblemáticos del pasillo ecuatoriano.

Sala de Recitales
Adhesión $10
*No se aceptan cambios ni devoluciones.

Programa

Benigna Dávalos/ Arreglo: Giovanni Mera

Ángel de luz

Luis Alberto Valencia/ Arreglo: Eugenio Auz

Aquellos ojos  

Fernando Avendaño

Aquel que comienza  

Carlos Chávez/ Arreglo: Andrés Sánchez

Amor, dolor

César Guerrero/ Arreglo: Leonardo Cárdenas

El aguacate  

Música: Nicasio Safadi/ Letra: Lauro Dávila

Guayaquil de mis amores

Música: Nicasio Safadi Letra: José María Egas Arreglo: Luis Mata

Invernal

Sergio Mejía Aguirre / Arreglo: Eugenio Auz

Negra mala

Cornelio Cevallos/ Arreglo: Marcelo Ruano

Nubes verdes

Gerardo Guevara

Quito arrabal del cielo 

Julio Villafuerte/ Arreglo: Eugenio Auz

Tú duda y la mía         


En su espacio Domingo Chiquito la Casa de la Música y la agrupación  Sociedad AnTónima presentan la Novena Edición del Festival Internacional de Artes Escénico Musicales Pingullo y los Curiquingues con la obra EL CARNAVALITO, un concierto interactivo con títeres y música infantil.

Sala de Recitales
Valor: Adultos $10/ Niños $5
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Sinopsis

Pingullo, Andy, un brujito de cierto lugar, un ciempiés carnavalero, una serpiente y una canción (cuyo título se nos olvidó) hacen de Latinoamérica un carnaval musical e infantil.  El público disfrutará este espectáculo lleno de travesuras escénicas al ritmo de varias canciones de Mazapán, Maria Elena Walsh, Pepe Frank, entre otros.


En su espacio Domingo Chiquito la Casa de la Música y la agrupación  Sociedad AnTónima presentan la Novena Edición del Festival Internacional de Artes Escénico Musicales Pingullo y los Curiquingues con la obra CUANDO MIS ALAS APRENDIERON A VOLAR, una divertida puesta en escena teatral con música infantil para toda la familia.

Sala de Recitales
Valor: Adultos $10/ Niños $5
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Sinopsis

La obra narra la historia de Nina, una hermosa mariposa que no puede volar y que tiene una flor como única y mejor amiga. Un duende, a través de la música, ayuda a Nina a recuperar la confianza y la alienta a buscar nuevos horizontes.


La Casa de la Música y EIFA presentan la tercera edición del concierto TATAKAE bajo la dirección musical de Iván Acosta, un viaje musical con temas icónicos de anime, series y dibujos animados. En esta ocasión participan la Orquesta Sinfónica Victoria, el Coro Unificado UDLA, EIFA, Enkanto, el Coro de adulto mayores Victoria, el Coro de niños de la Escuela Integral de Formación de Artistas EIFA, el grupo de baile EIFA y los solistas Juan Pablo Acosta, Santiago Salazar, Isaac Hinojosa, Ana Passeri y Becky Cajas.

Sala de Conciertos
Valor $20/ Preventa $15
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Piratas del Caribe

Doraemon opening

Suite Alice in wonderland

 Suzume

Suite Shrek

Dragon ball meddley

Oshi no ko Idol

X men Theme

Kamado, Tanjiro no uta

Pegasus Fantasy Orquesta

INTERMEDIO

Prince Ali Aladin

Speechlees Aladin Orquesta,

Hazbin Hotel medley

Game of thrones

Sparkle suite

We are, One piece

Sailor moon opening

Avengers suite

Butterfly Digimon

Gotta catch em all Pókemon

Shinzou wo sasageyo  


La Casa de la Música presenta HOMENAJE AL DÍA DEL PASILLO ECUATORIANO con la participación del TRÍO COLONIAL, un maravilloso concierto en el se que se interpretarán pasillos inolvidables como Sendas distintas, Tu juramento, Faltándome tú, Cuando llora mi guitarra,  Ángel de luz, entre otros. En esta ocasión participará como artista invitado el destacado cantante cuencano César Morales.

Sala de Conciertos
BUTACA BAJA: $30/ BUTACA ALTA: $25
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas

*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Sendas distintas

Aquellos ojos

Rebeldía

Nuestro juramento

Aquellas tardes       

Amor sublime

Mosaico

Por ti llorando

Pesares

Pañuelo blanco

17 años

Faltándome tú

Lamparilla

Quiero verte madre

Tú y yo

Veneno de amor

Ódiame

Mosaico

Tu ausencia

Verbenita

Tormentos

Dulce mirada

Mosaico

Del Carchi al Macará

El mendigo

Soy del Carchi

Valiente Macará

Chola Cuencana

Ambato Tierra de Flores

Zapotillo Hermoso

Chulla Quiteño


La Fundación Teatro Nacional Sucre, el Centro Cultural Mama Cuchara y la Casa de la Música presenta la DIVINA COMEDIA con la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito bajo la dirección del Maestro Edison Gualotuña.

Sala de Conciertos
19h00
Donación mínima $8 (lo recaudado será donado a las familias afectadas) o también puedes traer donaciones como alimentos no perecibles, botellas de agua, bebidas hidratantes, mascarillas, alimentos para animales de compañía, kits de primeros auxilios.
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Programa

Cesarini Franco 

Images of the city

Philip Sparke

El Año del dragón

Smith Robert

La Divina Comedia 


EDISON GUALOTUÑA

Destacado Director, ha formado parte de la Orquesta Filarmónica del Ecuador como instrumentista realizando varias giras dentro y fuera del país (Francia, Alemania). Participó como invitado en la Orquesta de Juventudes de los Países Andinos (CAF), con la cual realizó conciertos en Venezuela, Colombia y Argentina, y en 2004 integró la Orquesta Sinfónica Latinoamericana y llevó a cabo conciertos en Perú, Bolivia y Colombia.

En 2005, continuó sus estudios en la Academia Latinoamericana de Clarinete y en el conservatorio Simón Bolívar en la Cátedra de dirección Orquestal con el Maestro Miguel Ángel Monroy con sede en Caracas - Venezuela, en donde formó parte de la Banda Sinfónica Simón Bolívar como Concertino y tallerista de esta agrupación y otras orquestas. En 2011, retorna a Ecuador como director de la Orquesta Juvenil e Infantil de Quito que hace parte de la fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). En 2013, viajó a Portugal a realizar un Posgrado en Dirección Orquestal bajo la dirección del Mtro. Antonio Saiote, en la Escuela Superior de Música, Arte y Espectáculo (ESMAE). Durante su estadía participó como clarinetista en la Banda Musical de Melres, donde fue docente en la Cátedra de Clarinete y director de la Banda Sinfónica Juvenil de esta institución.

En 2016, participó como director invitado en la Banda Sinfónica del programa El Sistema Portugal con sede en Lisboa. y en el mismo año es nombrado director Artístico del programa Sinfonía por la Vida Esmeraldas - Ecuador hasta la presente fecha. En 2017 y 2019 participa como director Invitado en el Festival Internacional de Clarinete Mitad del Mundo y al Festival Cellos Quito respectivamente. Actualmente, es el Director Musical de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito.


La Casa de la Música presenta a la ORQUESTA SINFÓNICA DE GUAYAQUIL EN SU GIRA DE ANIVERSARIO 75, un magnífico concierto bajo la dirección del Maestro Íñigo Pirfano y con la participación de la destacada pianista Chinatsu Maeda. El programa incluye obras de Solano, Gershwin y Tchaikovsky.

Sala de Conciertos
19h00
Donación mínima $8 (lo recaudado será donado a las familias afectadas) o también puedes traer donaciones como alimentos no perecibles, botellas de agua, bebidas hidratantes, mascarillas, alimentos para animales de compañía, kits de primeros auxilios.
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


 Programa

Carlos Solano

Obertura a Guayaquil 

George Gershwin (1898 -1937)

Rhapsody in blue

Solista: Chinatsu Maeda, piano

INTERMEDIO

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 -1893)

Sinfonía N.º 5 en mi menor op. 64

I. Andante - Scherzo: Allegro con anima

II. Andante cantabile, con alcuna licenza

III. Valse: Allegro moderato con patrioso

IV. Andante maestoso - Allegro vivace - Molto meno mosso


ÍÑIGO PIRFANO, DIRECTOR ARTÍSTICO (ESPAÑA)

Pertenece a una generación emergente de directores de orquesta que combina la energía desbordante de la juventud, con la madurez propia de una experiencia profesional ya consolidada. Estudió Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en Austria y Alemania con los maestros Karl Kamper, Karl-Heinz Bloemeke, Sir Colin Davis y Kurt Masur.  Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Por su labor al frente de dicha formación, fue galardonado en el año 2012 con el Premio Liderazgo Joven por la Fundación Rafael del Pino (España).

Como director invitado se ha presentado en Europa y Latinoamérica con orquestas como la Sinfónica de Hamburgo, Sinfónica de Bratislava, Filarmónica de Stettin, Nordiska Kammarorkestern, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Orfeón Donostiarra, etc. Durante su trayectoria ha trabajado con importantes solistas, como Ainhoa Arteta, Sylvia Schwartz, María José Montiel, Aquiles Machado, entre otras. En la Temporada 2022-2023 fue director Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja.

Es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.Además, ha desarrollado una importante faceta como ensayista y speaker, paralela a su carrera como intérprete. Tiene a su haber 4 libros publicados. Como conferencista, es requerido por algunos de los foros más importantes de España y Latinoamérica, como: Fundación Telefónica, Banco Santander, IE Business School, Fundación Rafael del Pino, BBVA, International Center for Leadership Development, IESE Business School, Janssen Cilag, Grupo Zurich, Banco Davivienda, La Caixa, entre otras. 


ORQUESTA SINFÓNICA DE GUAYAQUIL 

La Orquesta Sinfónica de Guayaquil (OSG) ha escrito una historia de 75 años de pasión, compromiso y excelencia. Su trayectoria está marcada por numerosos logros, desde su inicio como parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1949 hasta el día de hoy, donde es considerada una joya cultural reconocida nacional e internacionalmente. Ha sido dirigida por maestros de renombre mundial como José Barniol, Monserrate de la Cruz, Emmanuel Sieffert, David Harutyunyan, entre otros. Actualmente, la OSG está bajo la dirección del maestro español Íñigo Pirfano.  

La Orquesta Sinfónica de Guayaquil ha interpretado sinfonías, óperas, ballets, cantatas, oratorios, bandas sonoras de películas y documentales, música académica y popular, llevando a su audiencia en un emocionante viaje musical. Se han presentado en Estados Unidos, España, Italia,  y en diferentes escenarios del Ecuador.   


La Casa de la Música presenta la décima edición de su tradicional CONCIERTO POR LA MÚSICA, denominado en esta ocasión EL ENCUENTRO DE 2 MUNDOS. Una noche mágica en la que la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Compañía Nacional de Danza, bajo la dirección del Maestro Yury Sobolev, interpretarán maravillosas piezas de ballet de Europa y América. En esta ocasión, la Compañía Nacional de Danza participará con el elenco de Ballet Clásico, el elenco Pluricultural y el elenco Contemporáneo bajo la dirección de los Maestros Héctor Sanzana, Edison Anchundia, Cristina Baquerizo y Luis Cifuentes.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $25 / Preventa $20


Programa

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 - 1893)

 El Lago de los Cisnes

Introducción al Ballet

Acto II escena 13 N.º 5 / Pax de deux

Aram Khachaturian (1903 - 1978)

Suite de la Música del Drama de  Mikhail Lermontov ”Masquerade”

I.- Vals

II.- Romance

III.- Galop

 IV.-Nocturno

 V.- Mazurka

Camille Saint - Saëns (1835 - 1921)

 Jota Aragonesa

INTERMEDIO

Silvestre Revueltas (1899 - 1940)

Sensemaya

  Aldemaro Romero (1928 - 2007)

Fuga con Pajarillo

Arturo Márquez (1950 -)

Danzón N.° 2

 Alberto Ginastera (1916 - 1983)

Danzas del Ballet “La Estancia”  

I.- Los Trabajadores Agrícolas

 II.- Danza del Trigo

III.- Malambo

 Leonardo Cárdenas (1968 -)

Mosaico Ecuatoriano

-Van cantando por la sierra

-Poncho verde

-El maicito


Este concierto tiene como objetivo recaudar fondos para el programa de responsabilidad social de la Casa de la Música que incluye conciertos didácticos para niños y jóvenes, conciertos de música popular para la población de tercera edad, clases magistrales para músicos y estudiantes de música, además de cooperaciones con orquestas nacionales y músicos internacionales. Lo anteriormente mencionado forma parte del legado de la institución que se basa en promover y difundir el arte musical, formar y educar nuevos públicos y continuar brindando un espacio de alta calidad para que músicos y jóvenes talentos puedan desarrollarse artísticamente.


La Casa de la Música presenta LA DELICIOSA HISTORIA DEL XOCOLATE, un espectáculo musical único que combina las artes teatrales y circenses para narrar  el origen de las semillas de cacao y explorar como esta nutritiva bebida ritual se convirtió en una exquisita y popular golosina.

Sala de Conciertos
17h00
Valor $15

*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas
*No se aceptan cambios ni devoluciones.


Fundamento

La obra se propone aportar al valor simbólico de los productos de uso cotidiano que derivan del cacao, difundiendo a través de un medio didáctico como el teatro; la historia, los procesos, territorios y tejido social involucrados en la producción del chocolate y su relevancia económica e histórica a nivel mundial.

El chocolate es quizá uno de los productos más populares donde convergen los sabores de Europa y América, sus oficios, historia, religión, política. Con la obra se busca difundir los recientes descubrimientos hechos en la Amazonía ecuatoriana, que sitúan a la población del cantón Palanda como los primeros domesticadores del cacao en América hace 5000 años, desmitificando las teorías que hablan sobre sus orígenes mesoamericanos.


La Casa de la Música presenta una extraordinaria CLASE MAGISTRAL DE CANTO LÍRICO con los destacados maestros Oleksandra Dánylchenko, Ana María Mantilla, Roy Espinoza y David Fruci, catedráticos de la Academia Internacional Lírica y Pianística Umberto Giordano de Foggia de Italia.

Los interesados en participar de esta actividad deben cancelar el valor de la clase y enviar un correo electrónico a la dirección luis.castro@cdm.ec mencionando su nombre, número telefónico de contacto y correo electrónico hasta el viernes 13 de septiembre de 2024.

Adhesión $5 (Incluye certificado de participación)
10h00
*No se aceptan cambios ni devoluciones