La Casa de la Música, la Fundación Teatro Nacional Sucre y el Centro Cultural Mamacuchara presentan el concierto INTIWATANA TIEMPOS SOLARES con la participación de la Orquesta de Instrumentos Andinos y la destacada agrupación Ñanpi, bajo la dirección musical de Jorge Cela.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $10


Programa

 César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional Kichwa Amazónico/ Fantasía
Alli Kallari (El buen inicio) 

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional/Danzante
 Yaikuna Taky (Preludio)

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional/Danzante
Yaku Mama (Culto al agua)

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional /Sanjuan - danzante
Malky Taky (Bajando al pueblo)

César Bustos - Rodrigo Ligña/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional /Sanjuan
Sumak (Linda) 

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional/Fantasía
Ushay Pukiu* (Fuente de saber)

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional /Sanjuan
Raymi Pampa (El llano)

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional / Fandango
Pachita* (Tierrita) 

César Bustos/ Arreglos: Jorge Oviedo

Tradicional /Inti Raymi
Jatun Puncha* (Día grande)

César Bustos - Rodrigo Ligña

Tradicional/ Sanjuan - salsa
Taky Raymi* (Canción de fiesta) 


Este concierto rinde homenaje a la heredad y la cultura andina en los tiempos del solsticio de verano o Inti Raymi, con un repertorio musical que recorre los alegres recovecos de la Fiesta Andina, que celebra la cosecha y la abundancia. El compositor César Bustos, del colectivo Ñanpi, luego de 30 años de relación con el mundo andino y sus comunidades, inicia este proyecto que aborda un recorrido músico – didáctico, que pone en escena el comienzo y formación del ecosistema andino, la relación primaria del hombre con las plantas, el poder del agua, los Raymis y la mixtura resultante del sincretismo vivido, con una propuesta fresca de la Orquesta de Instrumentos Andinos y el aporte de Jorge Oviedo y Jorge Cela.

La Escuela de Música Mozedu presenta HOMENAJE AL DÍA DEL PADRE, un concierto en el que participan profesores y alumnos de las especialidades de piano, violín, guitarra y percusión al cierre del año lectivo 2022-2023. El programa preaparado para esta ocasión incluye obras de Kobalevsky, Mozart, Beethoven, Chopin, Debussy, entre otros.

Sala de Concieros
18h00
Adhesión $7


Programa

Johannes Brahms

Danza Húngara N.º 5

Daniel Rodas, batería

 I. Korolkova

El lobo flautista

Isabel Armijos, piano

 Wolfgang Amadeus Mozart

Ach, vous dirai-je, Maman

Matías López, piano 

E. Bokovina

El zorro

Elizabeth Sotomayor, violín

 Vitaly Jodosh

El erizo

Emilia Rivadeneira, piano

 Savely Shalman

Nevaliashki

Matías Montalvo, violín

 Vitaly Jodosh

El barquito

Mateo Calle, piano

 John Thompson

Runaway river

Renata Jaramillo, piano

 Christian Laguna

Yumbo y albazo Etude

Jordi Jaramillo, guitarra

 Boris Milich

El gato Leopoldo

Miguel Sangucho, piano

 A. Artoboloevsky

Danza Húngara N.º 6

Daniel Martínez, piano

 Vladimir Shainsky

El canto del cocodrilo Gena

Mariana Sañaicela, violín

 I. Korolkova

Canción de cuna

Keren Yzquierdo, piano

 Dmitry Kabalevsky

Pequeña polka

Felipe Proaño, piano

 Victor Ignatiev

La rueda moscovita

Zaryta Chávez, piano

 Piotr Ilich Tchaikovsky

Obertura de Cascanueces

Amparo Dueñas, piano

 Olga Getalova

Variaciones en el puentecillo

José Adrián Montalvo, piano

 Frank Churchill

The three little pigs

Daniel Sotomayor, piano

 I. Korolkova

El trencito

Helen Yzquierdo, piano

 Dmitriy Kabalevsky

Galope

Nicolás Vega, violín

 Aleksandr Gedique

Scherzo

Stephannie Luco, piano

 Erik Satie

Gymnopedi 1

Mateo Solis, guitarra

 INTERMEDIO

 Piezas tradicionales ecuatorianas

Yaraví, sanjuanito, danzante de la vida

Cátedra de apreciación musical

 Jhon Williams

La guerra de las galaxias

Nicolás Proaño, piano

 Anatoly Komarovsky

Estudio N.º 18

Stephannie Luco, violín

 N. Diushek

Sonatina

Adrian Cevallos, piano

 Anna Artobolevskaya

El saltarín

Norma Marín, piano

 Saulo Cuesta

Danza al amanecer - Danza victoriana - Marchadel rescate del jinete.

Ensamble de violines Mozedu

 William Gillock

Pequeño capricho

Felipe Montalvo, piano

 Elena Gnesina

Estudio N.º 16

Andrea Mecías, violín    

 G. Baklanova

El romance 

Victoria Aponte, violín 

 Camille Saint-Saëns

Danza Macabra op. 40

Saulo Cuesta, violín y Ostin Tinoco, piano

 Luis Humberto Salgado

Anhelo - pasillo

Saulo Cuesta, violín y Ostin Tinoco, piano

 Alexander Scriabin

Estudio N.º 3 Op. 8

Andera Almeida, piano

 Gabriel Fauré

Aprés revé

Anastasia Landázuri, soprano y Natalia Kovalenko, piano

 Nikolay Rimsky-Korsakov

Elegía, en el silencio nocturno

Anastasia Landázuri, soprano y Natalia Kovalenko, piano

 Arturo Buzzi-Peccía

Lolita

Anastasia Landázuri, soprano y Natalia Kovalenko, piano

 Ernesto de Curtis

Regresa a Sorrento

Anastasia Landázuri, soprano y Natalia Kovalenko, piano


La Casa de la Música y Clave 12 presentan la emblemática MISA CRIOLLA del maestro argentino Ariel Ramírez, una extraordinaria obra en la que se sincretiza la espiritualidad de nuestros pueblos con ritmos folclóricos en una perfecta armonía latinoamericana. Además, el público podrá disfrutar de varios temas del folclor andino y sacros que hablan de la esperanza, la paz y la alegría. Este concierto se lo realiza en el marco del inicio del tradicional solsticio de verano, conocido como EL INTI RAYMI.

Sala de Conciertos
17h00
Valor $15


PROGRAMA

Tradicional

Subida  

Tradicional

Wankara 

Tradicional

De pueblo en pueblo   

Ola Gjeilo

Ubi caritas

Astor Piazzolla

Verano Porteño

Márton Horváth

O salutaris hostia

Giovanni Pierluigi da Palestrina

O Bone JESÚ

Tradicional

Jilguero Flores
Solista: Freddy Godoy

Edmundo Zaldívar

El humahuaqueño
Solista: Freddy Godoy

 INTERMEDIO

Ariel Ramírez
Misa Criolla

Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Agnus Dei

Solista: Jorge Cassis


La Casa de la Música y la Fiesta del Cumbión presentan CUMBIA BAJO LAS VELAS, un recorrido musical por los mejores éxitos de la historia de la cumbia. Con la participación de un destacado elenco musical y los talentosos cantantes Darío Castro, DeysiUva y Gerson Eguiguren.

Sala de Conciertos
20h00
Butaca VIP $20
Butaca general $15


La Casa de la Música presenta a STEVEN FEIFKE, talentoso pianista, compositor, arreglista, director de orquesta estadounidense y ganador del Grammy 2023 por Mejor Álbum de Jazz con Ensamble Grande.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $30


Programa

George Gershwin / Arr. Steven Feifke

I’ve Got Rhythm

 Bronislaw Kaper / Arr. Steven Feifke

Invitation

 Steven Feifke

And then, there was nothing left

 Steven Feifke

The ebb and flow

 George Gershwin / Arr. Steven Feifke

Our love is here to stay

 George Gershwin / Arr. Steven Feifke

Someone to watch over me

 Frank Churchill / Arr. Steven Feifke

Someday my prince Will come

 Steven Feifke

Bogotá Blues


Steven Feifke

Es el ganador más joven de la historia de esta categoría, que ha premiado a grandes figuras como Miles Davis, Duke Ellington, Count Basie y Dizzy Gillespie. 

La crítica internacional ha reconocido a Steven Feifke como un “pianista magistral” y su música ha sido catalogada como “alegre y contagiosa”. Es un artista intérprete y ejecutante de Yamaha, un artista Avid Sibelius y ha aparecido en más de 40 álbumes hasta la fecha. Además, recibió el Premio David Baker 2020 del Festival Ravinia. Sus composiciones y orquestaciones se han destacado en programas de televisión exitosos como The Masked Singer (FOX), Comedians in Cars Getting Coffee (Netflix), Impractical Jokers (TruTV), Animaniacs (Hulu) y muchas grandes bandas y orquestas de clase mundial incluida la Orquesta Senzapine en Florencia, Italia y la Orquesta Sinfónica de Vancouver.  

Actualmente, es uno de los artistas de jazz más solicitados del mundo. Se desempeña como profesor de Armonía y Composición de Jazz, en Berklee College of Music y The New School of Jazz and Contemporary Music. Es invitado regularmente a dar conferencias en instituciones como la Universidad de Yale, Jazz At Lincoln Center, Universidad de Nueva York, UT Austin, Northern Illinois Universidad, entre otras.

En esta ocasión Steven Feifke deleitará al público con un atractivo programa que incluye su última producción CATALYST, su sexto álbum lanzado en dos años. En el mismo se estrena casi media docena de nuevas composiciones y varias adaptaciones del repertorio clásico. Sobre este álbum Feifke indica "Me reconozco más en la música que he escrito para Catalyst, todo está más cerca de mi corazón. Es música muy personal sobre cosas que me importan".  


La Casa de la Música presenta a la Orquesta Ciudad de Quito en un maravilloso recital denominado LATIDO MESTIZO, un homenaje a los diferentes ritmos musicales de nuestro país.

Sala de Recitales y Conferencias
19H30
Valor $10


Programa

Gerardo Guevara

Danzante del destino

Martín Villacís

De los andes al desierto

Gerardo Guevara

Apamuy Shungo

Camila Flores

 Arrebol

Gonzalo Benítez – Luis Alberto Valencia

Vasija de Barro

Camila Flores

Mientras viva, siempre te recuerdo

Gerardo Guevara

Fiesta

INTERMEDIO

Luis Garrido

Tejiendo Totoras

Carlos Bonilla Chávez

Paisanito

Segundo Luis Moreno

Danzante – San Juanito (Suite Nº. 2)

 Tadashi Maeda

Neoalbacito

Enrique Sánchez

El KUKAYO - Danza Ecuatoriana No. 8

Tradicional esmeraldeño

Andarele


La Casa de la Música, la Fundación Cultural Armonía y la Universidad de Cuenca presentan  EL BARBERO DE SEVILLA, una de las óperas más divertidas de todos los tiempos y obra maestra del gran compositor Gioachino Rossini. Esta maravillosa puesta en escena contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, el Coro Masculino de la Fundación Teatro Nacional Sucre, la destacado pianista Fermín Salaberri y solistas nacionales e internacionales.

Sala de Conciertos
20h00
Butaca VIP: $35
Butaca general: $25


William Vergara - Director Musical

Director Musical de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Graduado de la Royal Schools of Music de Inglaterra como director de orquesta. Ha realizado estudios de perfeccionamiento orquestal, operístico y de ballet con Emmanuel Siffert (Suiza), Luis Gorelik (Argentina), Carlos Vieu (Argentina) y Rodolfo Fischer (Chile). Mentor, fundador y director de toda la actividad orquestal juvenil e infantil en la ciudad de Cuenca durante la última década, lo cual le hizo merecedor a la presea Francisco Paredes Herrera, máximo galardón en las artes que otorga el Municipio de Cuenca-Ecuador, por su contribución en el desarrollo artístico de la capital azuaya y merecedor a la medalla al Mérito Artístico otorgada por el Municipio del Cantón Biblian-Cañar. Ha trabajado como director invitado en importantes agrupaciones orquestales de Argentina, Perú, Colombia, España y Ecuador donde también ha dictado charlas magistrales, clases y conferencias.


Charlie Calvache - Director Escénico

Cantante, actor y director escénico (ecuatoriano – chileno). Magíster en artes escénicas por la Universidad Central del Ecuador, ha participado en varias   obras de teatro, óperas y musicales, destacando su rol como solista. Desde temprana edad mostró su inclinación por el mundo del arte, su versatilidad le ha permitido desarrollarse académicamente en diferentes ramificaciones, la actuación, el canto y las artes plásticas. Como director escénico, ha realizado diversos montajes, entre obras de teatro, musicales y óperas como: Musical Ouroborus, Zarzuela Los Bohemios, Jack el Musical, asistencia de dirección en la ópera Così fan tutte presentada en la Fundación Teatro Nacional Sucre, el musical Natasha Pierre y el gran cometa de 1812, Un espíritu burlón, asistencia de dirección en el musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre Despertares, Musical Oliver Twist, la obra escénico musical Canto Yermo, La Señorita Julia obra presentada en Open Arts Festival Miami 2019 y festival de Loja 2020, Las últimas siete palabras de Cristo, presentada en el Festival de Música Sacra 2022, la ópera Dido y Eneas 2021 y Rita 2047 las dos producidas por la Fundación Teatro Nacional Sucre, en el 2022 estrenó la obra de su autoría “La Audición” entre otras.


Daniel Cerón

FÍGARO Barbero de Sevilla

Barítono mexicano, egresado de la licenciatura en música con opción en contrabajo de la Universidad Veracruzana; miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, donde se desempeñó como contrabajista del 2000 al 2009. Integrante del Coro de la Universidad Veracruzana del 2010 al 2014 y contrabajista de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas del 2014 al 2018. Beneficiario del programa de Estudio de la Opera de Bellas Artes INBAL/FONCA en 2019. Ha colaborado como solista con las orquestas sinfónicas. Ha interpretado el Réquiem de Mozart y de Fauré, Oratorio de Navidad de Saint-Saëns, Misa Solemne a Santa Cecilia de Gounod, Cantata BWV32 y Magnificat de Bach, Misa en Do mayor y Novena Sinfonía de Beethoven, Un Réquiem Alemán de Brahms, El Mesías de Händel y Rückert-lieder de Mahler. Además de las óperas Madama Butterfly de Puccini (Bonzo y Príncipe Yamadori), La isla deshabitada de Haydn (Enrico), Carmen de Bizet (Escamillo), Don Pasquale de Donizetti (Dr. Malatesta), Bastián y Bastiana de Mozart (Colás), Pelléas et Mélisande de Debussy (Pelléas) y Stonewall de Bell (Edward).


ELENCO

ROSINA: Pupila de Don Bartolo
Diana Galarza, mezzosoprano

CONDE DE ALMAVIVA: Lindoro
Francisco Ortega, tenor

DON BARTOLO: Doctor
Israel Lalama, bajo barítono

DON BASILIO: Sacerdote y músico
David Israel Peña, bajo

BERTA: Ama de llaves de Don Bartolo
Sandra Ochoa, soprano

FIORELLO: Criado de Almaviva
Cesar Espinoza, tenor

AMBROGIO: Criado de Don Bartolo
 Damian Tacuri

OFICIAL
Damian Tacuri

NOTARIO
José Andrade

SOLDADOS
Coro Masculino de la Fundación Teatro Nacional Sucre

Edwin Gómez, Freddy Godoy, Sebastián Salazar, Erick Imbaquingo,

Andrés de la Cadena, José Cárdenas, Rolando Cabrera, Andrés Lara,

Eduardo Vaca, Andrés Salazar, Moisés Caravalí

PIANO
Fermín Salaberri Lecumberri


DIRECCIÓN GENERAL

María Fernanda Argotti

PRODUCCIÓN GENERAL

Alexandra Cabanilla

Asi­stencia de Producción

Wendy Rodríguez

Micaela García

Asi­stencia Escénica

Doris Gordón

Subtítulos

Wendy Rodríguez

Asi­stencia subtítulos

Lois Aúlla


La Casa de la Música, la Fundación Cultural Armonía y la Universidad de Cuenca presentan  EL BARBERO DE SEVILLA, una de las óperas más divertidas de todos los tiempos y obra maestra del gran compositor Gioachino Rossini. Esta maravillosa puesta en escena contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, el Coro Masculino de la Fundación Teatro Nacional Sucre, la destacado pianista Fermín Salaberri y solistas nacionales e internacionales.

Sala de Conciertos
20h00
Butaca VIP: $35
Butaca general: $25


William Vergara - DirecTOR Musical

Director Musical de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Graduado de la Royal Schools of Music de Inglaterra como director de orquesta. Ha realizado estudios de perfeccionamiento orquestal, operístico y de ballet con Emmanuel Siffert (Suiza), Luis Gorelik (Argentina), Carlos Vieu (Argentina) y Rodolfo Fischer (Chile). Mentor, fundador y director de toda la actividad orquestal juvenil e infantil en la ciudad de Cuenca durante la última década, lo cual le hizo merecedor a la presea Francisco Paredes Herrera, máximo galardón en las artes que otorga el Municipio de Cuenca-Ecuador, por su contribución en el desarrollo artístico de la capital azuaya y merecedor a la medalla al Mérito Artístico otorgada por el Municipio del Cantón Biblian-Cañar.

Ha trabajado como director invitado en importantes agrupaciones orquestales de Argentina, Perú, Colombia, España y Ecuador donde también ha dictado charlas magistrales, clases y conferencias.


Charlie Calvache - DirecTOR EscénicO

Cantante, actor y director escénico (ecuatoriano – chileno). Magíster en artes escénicas por la Universidad Central del Ecuador, ha participado en varias   obras de teatro, óperas y musicales, destacando su rol como solista. Desde temprana edad mostró su inclinación por el mundo del arte, su versatilidad le ha permitido desarrollarse académicamente en diferentes ramificaciones, la actuación, el canto y las artes plásticas. Como director escénico, ha realizado diversos montajes, entre obras de teatro, musicales y óperas como: Musical Ouroborus, Zarzuela Los Bohemios, Jack el Musical, asistencia de dirección en la ópera Così fan tutte presentada en la Fundación Teatro Nacional Sucre, el musical Natasha Pierre y el gran cometa de 1812, Un espíritu burlón, asistencia de dirección en el musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre Despertares, Musical Oliver Twist, la obra escénico musical Canto Yermo, La Señorita Julia obra presentada en Open Arts Festival Miami 2019 y festival de Loja 2020, Las últimas siete palabras de Cristo, presentada en el Festival de Música Sacra 2022, la ópera Dido y Eneas 2021 y Rita 2047 las dos producidas por la Fundación Teatro Nacional Sucre, en el 2022 estrenó la obra de su autoría “La Audición” entre otras.


Daniel Cerón, barítono

FÍGARO Barbero de Sevilla

Barítono mexicano, egresado de la licenciatura en música con opción en contrabajo de la Universidad Veracruzana; miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, donde se desempeñó como contrabajista del 2000 al 2009. Integrante del Coro de la Universidad Veracruzana del 2010 al 2014 y contrabajista de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas del 2014 al 2018. Beneficiario del programa de Estudio de la Opera de Bellas Artes INBAL/FONCA en 2019. Ha colaborado como solista con las orquestas sinfónicas. Ha interpretado el Réquiem de Mozart y de Fauré, Oratorio de Navidad de Saint-Saëns, Misa Solemne a Santa Cecilia de Gounod, Cantata BWV32 y Magnificat de Bach, Misa en Do mayor y Novena Sinfonía de Beethoven, Un Réquiem Alemán de Brahms, El Mesías de Händel y Rückert-lieder de Mahler. Además de las óperas Madama Butterfly de Puccini (Bonzo y Príncipe Yamadori), La isla deshabitada de Haydn (Enrico), Carmen de Bizet (Escamillo), Don Pasquale de Donizetti (Dr. Malatesta), Bastián y Bastiana de Mozart (Colás), Pelléas et Mélisande de Debussy (Pelléas) y Stonewall de Bell (Edward).


ELENCO

ROSINA: Pupila de Don Bartolo
Diana Galarza, mezzosoprano

CONDE DE ALMAVIVA: Lindoro
Francisco Ortega, tenor

DON BARTOLO: Doctor
Israel Lalama, bajo barítono

DON BASILIO: Sacerdote y músico
David Israel Peña, bajo

BERTA: Ama de llaves de Don Bartolo
Sandra Ochoa, soprano

FIORELLO: Criado de Almaviva
Cesar Espinoza, tenor

AMBROGIO: Criado de Don Bartolo
 Damian Tacuri

OFICIAL
Damian Tacuri

NOTARIO
José Andrade

SOLDADOS
Coro Masculino de la Fundación Teatro Nacional Sucre

Edwin Gómez, Freddy Godoy, Sebastián Salazar, Erick Imbaquingo,

Andrés de la Cadena, José Cárdenas, Rolando Cabrera, Andrés Lara,

Eduardo Vaca, Andrés Salazar, Moisés Caravalí

PIANO
Fermín Salaberri Lecumberri


DIRECCIÓN GENERAL

María Fernanda Argotti

PRODUCCIÓN GENERAL

Alexandra Cabanilla

Asi­stencia de Producción

Wendy Rodríguez

Micaela García

Asi­stencia Escénica

Doris Gordón

Subtítulos

Wendy Rodríguez

Asi­stencia subtítulos

Lois Aúlla


La Casa de la Música y Hits Makers celebran a los más pequeños del hogar con BABY HITS. Un maravilloso show con música en vivo y divertidos personajes como Mario Bros, Luiggi, la princesa Peach y la Vaca Lola. Además, habrá juegos interactivos, burbujas y muchas sorpresas más.

Sala de Conciertos
11h00
Valor $15
 

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan un extraordinario concierto con la participación del talentoso contrabajista costarricense Pablo Solís, bajo la dirección de la Maestra Lorena Suárez. El programa preparado para esta ocasión incluye obras de Georges Bizet, Serguéi Kusevitski y Ludwig van Beethoven.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $10


Programa

Georges Bizet (1838-1875)

Carmen Suite Nº. 1

 Ludwig van Beethoven (1770-1827)

La Sinfonía N.º 4 en si bemol mayor, Op. 60

I Adagio – Allegro Vivace

II Adagio

III Allegro Vivace – Trio. Un poco meno allegro

IV Allegro ma non troppo

Serguéi Kusevitski (1874-1951)

Concierto para contrabajo y orquesta Op.3

I. Allegro

II. Andante

III. Allegro


Lorena Suárez - Directora invitada

Destacada directora quiteña, tiene a su haber un Bachillerato Técnico en Guitarra Clásica (2008), una Tecnología Superior en piano (2011)  por el Conservatorio Superior de Música Jaime Mola y una licenciatura en Música Contemporánea en la Especialidad de Piano Jazz realizada en la Universidad San Francisco de Quito (2010). Posteriormente, obtuvo una licenciatura en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia, Italia (2015), donde además, estudió dirección coral y composición vocal.  En 2018 finalizó su Máster en Música, en la especialidad de Dirección de Orquesta Universidad de Minnesota Duluth, EE.UU.

En cuanto a su experiencia en dirección de orquesta, ha estado al frente de diversas formaciones, orquestales, camerísticas y corales, en Ecuador, Italia, Estados Unidos y Suiza. Asimismo. Además, ha recibido varios premios y becas de la Universidad San Francisco, del gobierno italiano y de las universidades de Minnesota y Arizona. En la actualidad, realiza su Doctorado en Artes Musicales, en la especialidad de Dirección de Orquesta, con la subespecialidad de Teoría de la Música en la Universidad de Arizona. Adicionalmente, dirige la orquesta, bandas y coro en DeLaSalle High School en Minneapolis, Minnesota.


Pablo Solís De La Paz, Contrabajo

Contrabajista costarricense. Comenzó sus estudios en el Instituto Nacional de Música con el maestro Rodrigo Aragón, donde obtuvo su licenciatura. Luego en el 2006 obtuvo una beca de la Fundación Carolina y la Fundación Albéniz para continuar sus estudios de contrabajo en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la guía de los maestros Rainer Zepperitz y Duncan McTier. Posteriormente obtuvo su Máster en los Estados Unidos, en la Arizona State University, con el reconocido contrabajista  Catalin Rotaru.

Ha recibido clases magistrales con reconocidos maestros como: Dorin Marc, Klaus Stoll, Slawomir Grenda, Thomas Martin, Joel Quarrington, Artem Chirkov, Alberto Bocini, Thierry Barbé, Milton Masciadri, Jeff Bradetich y Marcos Machado, entre otros.

Ha participado en diversos festivales y orquestas en varios países de Europa, Estados Unidos, América Latina, China y Sudáfrica, como el Virtuosi de Pernambuco (Brasil), el Encuentro y Academia de Santander (España), la World Orchestra colaborando con artistas como Vladimir Ashkenazy, Radovan Vlatković, Ralf Gothoni e Stefan Lano. En 2022 fue escogido junto a cuatro contrabajistas de diferentes continentes para participar en el décimo noveno Programa Anual de Pirastro para Solistas de Contrabajo, organizado por la Bradetich Foundation de los Estados Unidos. En este mismo año se incorporó como docente de contrabajo clásico y ensambles en  la Universidad de las Américas.

Ha realizado conciertos como solista en conservatorios y universidades de varios países de Iberoamérica como Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Chile, Brasil y Portugal. Desde el año 2019 es el contrabajista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. 


Recital de guitarra Argentina: La vida misma

La Casa de la Música presenta LA VIDA MISMA, un extraordinario recital de guitarra con la participación del destcado concertista argentino Diego Carlisky. En esta velada el público podrá disfrutar de un  recorrido musical  íntimo por los distintos parajes musicales del continente sudamericano.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Valor $10


Programa

Diego Carlisky

La vida misma

Abel Fleury

Te vas milonga

Abel Fleury

Milonguero del ayer

Astor Piazzolla

Adios Nonino

Gustavo Leguizamón

Balderrama

Diego Carlisky

La súplica de Cantuña

Quique Sinesi

Yorugua

Quique Sinesi

Alta Paz

Eduardo Falú

De la prima a la bordona

Diego Carlisky

Shir Ha Erez

Anibal Troilo

Sur

Antônio Carlos Jobim

Garota de Ipanema

Diego Carlisky

Manos de primavera


Desde Ucrania llega a la Casa de la Música KYIV VIRTUOSI, uno de los mejores conjuntos orquestales, para interpretar un extraordinario concierto. Kyiv Virtuosi es una orquesta excepcional que posee un estilo propio de interpretación lleno de virtuosismo, brillantez y generosa entrega a su audiencia.

Sala de Conciertos
18h00
Valor $50


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Divertimento en si bemol mayor, Kv 137

Antonio Vivaldi (1678 – 1741)

Concierto para dos violonchelos en sol menor RV 531

 Felix Mendelssohn (1809 – 1847)

Sinfonía Nº. 10 en mi menor, Op. 93

 Antonín Dvořák (1841 – 1904)

Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 22

V.- Finale Allegro Vivace

 Intermedio

Béla Bartók (1881 – 1945)

Danzas Folclóricas Rumanas

I.- Allegro Moderato

II.- Allegro

III.- Andante

IV.- Molto moderato

V.- Allegro

VI.- Allegro 

Baruch Berliner (1942 - )

Concierto para violonchelo Jacobs Dream (Estreno nacional)


Kyiv Virtuosi

Es una orquesta excepcional que posee un estilo propio de interpretación lleno de virtuosismo, brillantez y generosa entrega a su audiencia. La orquesta reúne a jóvenes músicos talentosos de toda Ucrania, la mayoría ganadores de importantes concursos.  Su trayectoria artística les ha permitido atraer a muchos solistas y directores aclamados internacionalmente para aparecer con ellos en actuaciones públicas.

Por su ardua actividad al representar la cultura ucraniana en el exterior, la orquesta ha recibido el título de “Embajador de la Cultura Ucraniana” otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Sus recorridos recientes los han llevado al Palacio de Luxemburgo, a la UNESCO en París, a Radio Kulturhaus en Viena, a Komische Opera en Berlín, a la Gran Sala Filarmónica Nacional en Varsovia, a Tokio y a Singapur. Han sido participantes frecuentes en el Festival David Oistrakh en Parnu, Estonia; Festival de Música Moderna en Varsovia, Polonia; y un Festival de Música Clásica en Ruhr, Alemania. Además, en 2018 Kiev Virtuosi fue nominado a los premios “Classical Music Awards 2018″ en la categoría mejor disco del año.

En esta ocasión, la Casa de la Música contará la presencia del compositor israelí Baruch Berliner.


Dmitry Yablonsky, Director

Famoso director de orquesta y violonchelista, músico nominado al Grammy, profesor de la Escuela de Música Buchmann-Mehta, ha actuado en salas de conciertos como: Carnegie Hall en Nueva York, La Scala Milan, The Louvre en París. Así mismo, toca regularmente con importantes artistas como Boris Berezovsky, Vadim Repin, Shlomo Mintz, Itamar Golan, Yuri Bashmet, y ha colaborado con artistas como Monserrat Caballé, Roberto Alagna y Olga Borodina, entre otros.

También tiene una importante carrera como director de orquesta, ha colaborado con orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra, Moscow Philharmonic Orchestra (director invitado principal 2000-2004), Novoya Rossiya (Director invitado principal), Israel Symphony Orchestra, Jerusalem Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de Bélgica, Orquesta de Antwerpen, Orquesta de Holanda del Norte, Orquesta de Maastricht, Orquesta Estatal de Rusia, Orquesta Nacional de Ile de France, Orquesta de Taiwán, Orquesta de la Ópera de Catania, Sinfonía de Holanda, Orquesta de Cámara de Bolonia, Ofunam (México), etc.

Desde el otoño de 2016, enseña en la Escuela de Música Buchmann-Mehta en la Universidad de Tel Aviv y recientemente ha sido nombrado Director de Relaciones Internacionales de la misma Universidad.

La Casa de la Música presenta TALENTOS DEBUTANTES, un espacio en el que jóvenes músicos expondrán su capacidad y destreza en un maravilloso recital. En esta ocasión participan Berenice Veintimilla (violín), Josué Plúa (piano),  Elvis Sosapanta (violín) y Gabriel Rodríguez (contrabajo).

Pianista acompañante: Alex Alarcón

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Valor $10

Programa

  Felix Mendelssohn (1809 -1847)

Concierto para violín en mi menor, Op. 64

I.- Allegro molto appassionato

Intérprete: Berenice Veintimilla, violín

 Frédéric Chopin (1810 -1849)

Scherzo Nº 2 en si bemol menor Op. 31

Intérprete: Josué Plúa, piano 

 Jean Sibelius (1865 - 1957)

Concierto para violín en re menor, Op. 47

I.- Allegro moderato en re menor

Intérprete: Elvis Sosapanta, violín

 Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)

Suite de cuatro números

Intérprete: Alex Alarcón, piano 

Reinhold Glière (1875 – 1956)

Intermezzo para contrabajo, Op. 9

Intérprete: Gabriel Rodríguez, contrabajo

 Johann Baptist Vanhal (1739 - 1813)

Concierto para contrabajo en re mayor

I.- Allegro moderato
II.- Adagio
III.- Finale

Intérprete: Gabriel Rodríguez, contrabajo


La Casa de la Música y Hits Makers presentan un maravilloso concierto en HOMENAJE A LA MADRE con la participación del  reconocido TRÍO COLONIAL acompañado de un ensamble orquestal conformado por músicos de alto nivel, bajo la dirección de Yuri Sobolev. En esta magnífica puesta en escena se interpretarán los boleros más icónicos de la historia de la música, así como también memorables canciones dedicadas a la madre.

Sala de Conciertos
17h00
Butaca baja $40
Butaca alta $30

PROGRAMA

Cerezo rosa

Flor sin retoño

Yo te esperaba

Eternamente bella

Hay amores

Como fui a enamorarme de ti

Mi buen amor

Un nuevo amor

Hola soledad

Historia de un amor

Donde estará mi primavera

Sabor a mí

Piel canela

Contigo aprendí

Amor eterno

Poquita fe - no me queda más

Madre mía

Todos tienen una madre


La Casa de la Música presenta un extraordinario concierto denominado GRATITUD, PINTANDO MUSICALMENTE A NUESTRO ECUADOR con la participación del destacado compositor, arreglista y pedagogo Juan Castro Ortiz. Una propuesta musical basada en mixturas de géneros tradicionales como pasillos, albazos, bombas, danzantes y yumbos,  con influencias modernas provenientes del jazz, el new age y la música académica.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $15


Programa

Juan Castro

Mi país, mi lugar

 Gonzalo Benítez  

Vasija de barro

 Juan Castro

Insomnio 

 Ángel Villoldo

El Choclo

 Journey

Don't Stop Believin

Leonard Cohen  

Aleluya

Juan Castro

A mis padres
Solista :  Alexandra Cabanilla

 Juan Castro

Con piano y cajón
Solista : Alexandra Cabanilla

 Intermedio

 Juan Castro

Anita Liz

 Isabella 

Cóndor Imperial

Renacer

Gratitud

Si no estás
Solista:  Alexandra Cabanilla 

Augusto Polo Campos

Regresa
Solista:  Alexandra Cabanilla 

Benigna Dávalos

Ángel de luz
Solista: Alexandra Cabanilla


La Casa de la Música y EIFA presentan la segunda edición del concierto TATAKAE, un viaje musical con temas icónicos de anime, series y dibujos animados bajo la dirección de Iván Acosta Calderón.

Sala de Conciertos
19h00
Valor $15


Programa

Power Rangers opening

Jiban opening

Liveman opening

Kimetsu no Yaiba (Tanjiro)

Sailor Moon - Luz de luna

One piece - The wolds continuation

How I Moving my Casstle

Mario Bross - Súper mix

INTERMEDIO

Súper Cartoon Medley

Kimetsu no Yaiba Homura

Star Wars - Duel of the fates

Pokemon medley 

One piece - We are

Los caballeros del zodiaco - Pegasus Fantasy

Dragon Ball - Chala Head Chala

Holding out for a hero

Attack on Titan opening 3  


Integrantes:

Orquesta: Nina Kurula

Banda de músicos Iband

Piano: Zelfa Díaz

Solistas: Juan Pablo Acosta, Santiago Salazar, Jonathan Mantilla, Isaac Hinojosa, Becky Cajas

Coros:

Coro de la Escuela Integral de Formación de Artistas EIFA

Coro de la Universidad de las Américas UDLA

Coro EnKanto

Coro de adulto mayores VICTORIA


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan un maravilloso concierto de temporada bajo la dirección del Maestro David Handel y con la participación del destacado violonchelista ibero-ecuatoriano  Francisco Vila, a quien la crítica internacional ha descrito como un excepcional y talentoso músico por su sensibilidad, intensidad de sonido y dominio del instrumento.

El violonchelista ha sido ganador del Concurso «Concierto en Indiana University» y fue laureado en el Concours FLAME en Paris del 2011. Dentro de su trayectoria musical ha compartido escenario con grandes artistas y orquestas de Europa, Norte América y Sudamérica.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $15


Programa

Antonín Dvořák (1841-1904)

Concierto para violonchelo en si menor, Op. 104

I. Allegro
II. Adagio ma non troppo
III. Adagio ma non troppo – Allegro moderato

 Bedřich Smetana (1824-1884)

El Moldava

Franz Liszt (1811-1886)

Los Preludios


Recital violín y piano

La Casa de la Música presenta un extraordinario recital de violín y piano con la destacada participación de Daniel Baca, violín y Alex Alarcón, piano.

Sala de Recitales y Conferencias
19h30
Valor $10


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Sonata para violín y piano en sol mayor K. 301

I. Allegro con spirito
II. Allegro

César Franck (1822 – 1890)

Sonata para violín y piano en la mayor  

I. Allegretto ben moderato
II. Allegro
III. Ben moderato: Recitativo-Fantasia
IV. Allegretto poco mosso

Henryk Wieniawski (1835 – 1880)

Polonesa de concierto en re mayor Op. 4 para violín y piano

Pablo Sarasate (1844 – 1908)

Introducción y Tarantella Op. 43


Daniel Baca


Violinista, graduado del Conservatorio Nacional de Música de Quito.  Obtuvo su Licenciatura como instrumentista y pedagogo en la Universidad Técnica de Manabí y la Maestría en Artes Musicales con Mención en Interpretación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Entre sus profesores iniciales cuentan maestros como Leonardo Erazo, Pawel Kopczynski, Leonid y Lana Greco. Además, ha recibido clases en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con destacados maestros nacionales e internacionales.

Dentro de su trayectoria musical ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de Quito, la Orquesta de Cámara Ciudad  de Quito, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, además de realizar múltiples recitales en la Casa de la Cultura, la Casa de la Música y Asamblea Nacional Ecuatoriana dentro del marco de los recitales de música de cámara. Es miembro y director del grupo de cámara Concierto UIO, con esta agrupación realizó el lanzamiento del disco Amanecer, que contiene música ecuatoriana nueva de compositores como Eduardo Florencia, Gerardo Guevara y L. H. Salgado. Desde 2014 se desempeña como violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es profesor de violín en el Conservatorio Franz Liszt de Quito. Realiza sus interpretaciones con un violín Heinz Nord, Bielefeld 1946.


Alex Alarcón

Doctor en Investigación y Docencia, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical, Máster en Interpretación Musical y Máster en Didáctica y Pedagogía de la Enseñanza Musical. Realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito (Ecuador), Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), Universidad de Cuenca (Ecuador), Tech Universidad Tecnológica (España), Universidad Internacional de Valencia (España), Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (México).

Pianista, e investigador musical, difusor de obras de compositores ecuatorianos. Sus trabajos han dado como resultado documentales, artículos, estrenos nacionales y mundiales. Ha participado en Festivales Internacionales y recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina, México, Estados Unidos y Europa y como solista con las Orquestas Sinfónicas de Ecuador. Se ha desempeñado como docente de piano del Conservatorio Superior Nacional de Música Quito, pianista del Teatro Nacional Sucre, Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, Camerata de la Casa de la Cultura, Ensamble Quito 6 y docente de la Universidad de los Hemisferios. Actualmente es profesor de piano de la Universidad Central del Ecuador.

La Casa de la Música en su espacio Domingo Chiquito presenta SIN TON NI SON, un concierto  interactivo de música infantil y títeres para toda la familia. Con las ocurrencias y el talento del Pingullo (el músico disparatado), un brujito de cierto lugar, una pulga picosa, un pajarraco y una canción (cuyo título se nos olvidó) el publico disfrutará de un divertido recorrido por la música latinoamericana infantil con temas de María Elena Walsh.

Sala de Recitales y Conferencias
Segunda función: 12h30

Adultos $8/ Niños $5

La Casa de la Música en su espacio Domingo Chiquito presenta SIN TON NI SON, un concierto  interactivo de música infantil con títeres para toda la familia. Con las ocurrencias y el talento del Pingullo (el músico disparatado), un brujito de cierto lugar, una pulga picosa, un pajarraco y una canción (cuyo título se nos olvidó) el publico disfrutará de un divertido recorrido por la música latinoamericana infantil con temas de María Elena Walsh.

Sala de Recitales y Conferencias
Primera función: 11h00

Adultos $8/ Niños $5