La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador  y  la Casa de la Música presentan el concierto Rock Sinfónico bajo la dirección del Maestro Yuri Sobolev y la participación de los solitas Martha Psyko, Santiago Segura, Santy Abril y Andrés Carrera.

Desde el 2013, el Rock Sinfónico se ha convertido en una tradición que se repite cada año y este no será la excepción a pesar de las circunstancias. La idea de unir estos mundos, -aparentemente distintos- fue la motivación para este proyecto que convoca a grupos y solistas de la escena musical rockera ecuatoriana. El objetivo es explorar novedosos caminos musicales, donde se fusionan la música clásica, la energía del rock y varios subgéneros para ofrecer al público, en especial al más joven, una nueva experiencia musical.

Sala de Conciertos
Adhesión $5

Aforo limitado autorizado por el COE Nacional


Programa

Rock You Like A Hurricane
Scorpions
Arr. Eduardo Florencia

Back In Black
AC/DC
Arr. Luis Castro

 Sweet  Child O’ Mine
Guns N’ Roses
Arr. Eduardo Florencia
Solista: Santy Abril

  I Was Made For Loving You
KISS
Arr. Marcelo Ruano

 Smoke on the Water
Deep Purple
Arr. Eduardo Florencia

Hold the Line
Toto
Arr. Luis Castro
Solista: Santiago Segura

  Santana Hits (Samba Pa Ti - Flor de Luna – Oye como Va )
Carlos Santana
Arr. Cristian Naranjo
Solista: Santiago Segura

We are the champions
Queen
Arr. Cristian Naranjo

Metallica Hits ( Nothing Else Matters / Enter Sandman)
Metallica
Arr. Cristian Naranjo

Rebel Yell
Billy Idol
Arr. Eduardo Florencia

 We Will Rock You
Queen
Arr. Cristian Naranjo
Solista: Martha Psyko

 La Leyenda Del Hada y El Mago
Rata Blanca
Arr. Eduardo Florencia.
Solista: Martha Psyko

 Molinos de Viento
Mago de Oz
Arr. Eduardo Florencia
Solista: Martha Psyko

Du Hast
Ramstein
Arr. Eduardo Florencia

 Runaway
Bon Jovi
Arr. Eduardo Florencia

The final Countdown
Europe
Arr. Eduardo Florencia

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador  y  la Casa de la Música presentan el concierto Rock Sinfónico bajo la dirección del Maestro Yuri Sobolev y la participación de los solitas Martha Psyko, Santiago Segura, Santy Abril y Andrés Carrera.

Desde el 2013, el Rock Sinfónico se ha convertido en una tradición que se repite cada año y este no será la excepción a pesar de las circunstancias. La idea de unir estos mundos, -aparentemente distintos- fue la motivación para este proyecto que convoca a grupos y solistas de la escena musical rockera ecuatoriana. El objetivo es explorar novedosos caminos musicales, donde se fusionan la música clásica, la energía del rock y varios subgéneros para ofrecer al público, en especial al más joven, una nueva experiencia musical.

Sala de Conciertos
Adhesión $5

Aforo limitado autorizado por el COE Nacional


Programa

 Rock You Like A Hurricane
Scorpions
Arr. Eduardo Florencia

Back In Black
AC/DC
Arr. Luis Castro

 Sweet  Child O’ Mine
Guns N’ Roses
Arr. Eduardo Florencia
Solista: Santy Abril

  I Was Made For Loving You
KISS
Arr. Marcelo Ruano

 Smoke on the Water
Deep Purple
Arr. Eduardo Florencia

Hold the Line
Toto
Arr. Luis Castro
Solista: Santiago Segura

  Santana Hits (Samba Pa Ti - Flor de Luna – Oye como Va )
Carlos Santana
Arr. Cristian Naranjo
Solista: Santiago Segura

We are the champions
Queen
Arr. Cristian Naranjo

Metallica Hits ( Nothing Else Matters / Enter Sandman)
Metallica
Arr. Cristian Naranjo

Rebel Yell
Billy Idol
Arr. Eduardo Florencia

 We Will Rock You
Queen
Arr. Cristian Naranjo
Solista: Martha Psyko

 La Leyenda Del Hada y El Mago
Rata Blanca
Arr. Eduardo Florencia.
Solista: Martha Psyko

 Molinos de Viento
Mago de Oz
Arr. Eduardo Florencia
Solista: Martha Psyko

Du Hast
Ramstein
Arr. Eduardo Florencia

 Runaway
Bon Jovi
Arr. Eduardo Florencia

The final Countdown
Europe
Arr. Eduardo Florencia

 

La Orquesta Sinfónica Nacional y la Casa de la Música presentan en concierto a los ganadores del concurso Jóvenes Solistas, proyecto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador el cual se ha venido realizando desde hace más de 20 años con el propósito de descubrir e impulsar nuevos y jóvenes talentos de la música sinfónica a nivel nacional.

En esta ocasión los ganadores del concurso son:
Primer lugar: Gabriel José Rodríguez Martínez (contrabajo)
Segundo lugar: Elvis Paolo Sosapanta Morocho (violín)
Tercer lugar: Franklin David Torres Galindo (piano)

Los ganadores actuarán en este concierto como solistas junto a la OSNE bajo la dirección de Yury Sobolev e interpretarán las obras que les hicieron acreedores a este reconocimiento.

La Casa de la Música tiene como legado promover el desarrollo musical de jóvenes talentos por lo que gustosamente ha otorgado los premios para el segundo y tercer lugar.

Sala de Conciertos
Adhesión $5


Programa

 Johannes Brahms (1833-1897)
Obertura del Festival Académico op. 80

Luis Humberto Salgado (1903-1977)
Concierto Fantasía N°2  para Piano
Orquestación: Michael Meissner
Solista: Franklin David Torres Galindo (piano)

Giovanni Battista Viotti (1753-1824)
Concierto para Violín N°22 en La Menor
Solista: Elvis Paolo Sosapanta Morocho (violín)

I. Moderato

Giovanni  Bottesini (1821-1889)
Concierto N°2 para Contrabajo en Si Menor
Solista: Gabriel José Rodríguez Martínez (contrabajo)

I. Allegro
II.  Andante
III.  Allegro

 

La Casa de la Música presenta el lanzamiento de Tango Cero de Nardel Acuña, el primer disco de tangos clásicos íntegramente hecho en Ecuador.

El concierto estará bajo la dirección musical de Gabriel Cuellas (bandoneón) y contará con la participación de Nardel Acuña (voz) y los artistas invitados: Felipe Aizaga (violín), Manolo Cáceres (guitarra y bajo), Giovana Jaramillo (voz). La danza estará a cargo de Nuevos Aires Tango (Rubén Arrieta, Jael Montilla, Maxi Moreira, Wendy Urdaneta).

Arreglos y direccion musical del CD Tony Emme

Adhesión $10


Programa

Barrio de Tango

Volvió una noche

Romance de Barrio

Gallo Ciego

En esta tarde gris

Baldosa floja

Cuesta abajo

Oblivión

Corralera

Los Mareados

A media Luz

Bajo un cielo de estrellas

La Cumparsita

Jazz en la Casa: Fiesta Latina

La Casa de la Música retoma su espacio Jazz en la Casa con Fiesta latina, un concierto en el que artistas de varios países se reúnen para celebrar el espíritu latino. El ensamble conformado por Zaireth Pérez (voz), Martín Vivas (saxofón alto | soprano), Yasir Khaderr (batería), Mauricio Ochoa (percusión), Jairo Gómez (piano), Roisel Suárez (trompeta) y Hermes Gallardo (bajo), promete poner a gozar a su público a través de alegres y conocidas melodías de los grandes compositores de jazz de América Latina.

El programa incluye temas de Tito Puente, Paquito de Rivera, Ernesto Duarte Brito, entre otros.

Sala de Conciertos
*Aforo limitado autorizado por el COE


Programa

Guataca City


Chucho
Paquito de Rivera 1948


Lágrimas Negras
Miguel Matamoros 1894 - 1971


María Cervantes
Tito Puente 1923 - 2000

Obsesión
Pedro Flores 1894 - 1979


Cómo fué
Ernesto Duarte Brito


On Green Dolphin Street
Bronislaw Kaper & Ned Washington 1902- 1983


INTEGRANTES

Zaireth Pérez - voz

Martín Vivas - saxofón Alto / soprano

Yasir Khaderr - batería

Mauricio Ochoa - percusión

Jairo Gómez - piano

Roisel Suárez - trompeta

Hermes Gallardo - bajo

Misa Tango

Vive una experiencia musical única con Misa Tango, obra del compositor argentino Martín Palmeri que combina la esencia de la misa latina con la pasión musical del tango. Bajo la dirección de Ivan Acosta Calderón y con la participación del grupo de cámara CONCIERTO UIO, la solista Andrea Cóndor (soprano), el Coro UDLA, el Coro EIFA, el Coro EnKanto y el acompañamiento musical de Zelfa Díaz (piano) y Tito Cuellas (bandoneón).

Sala de Conciertos
Valor $15

*Aforo limitado autorizado por el COE Nacional


Programa

Astor Piazzolla

Milonga de la anunciación

 The Road to Bethlehem

 Misa Tango

 Kyrie

Gloria

Credo

Sanctus

Benedictus

Agnus dei

Orquesta Ciudad de Quito: Viajes Lejanos

La Casa de la Música presenta a la Orquesta Ciudad de Quito en un magnífico concierto denominado “VIAJES LEJANOS” en el que plantea de forma innovadora llevar al escenario obras de compositores del Barroco como J. S. Bach, del Romanticismo como Felix Mendelssohn; además caminando hacia lo moderno y contemporáneo una obra del compositor inglés Benjamin Britten y el Americano Samuel Jones respectivamente, para finalmente terminar con dos obras del compositor ecuatoriano Eduardo Florencia.

El concierto contará con la participación del Director y Solista invitado Isaac Ormaza.

Sala de Conciertos
Adhesión $10


Programa

Felix Mendelssohn 
Sinfonía para orquesta de cuerdas en Si menor MWV N. 10 

Johann Sebastian Bach 
Concierto en LA menor para violín solo y orquesta de cámara

Samuel Jones 
Elegía para orquesta de cuerdas 

 Benjamin Britten
Sinfonía Simple  

 Eduardo Florencia 
Pasillo Op. 97 

Cantilena y Albazo Op. 13 


INTEGRANTES

 Director y solista invitado: Isaac Ormaza Vera 

Violín I: Alex Quitigüiña, Paola Viteri, Sara Guacho, Selena Vega 

Violín II: Abigail Peralvo, Natalia Leal, Catalina Duque, Vanesa Avellaneda 

Violas: Christian Rosero, Gabriela Ramón 

Violonchelos: Moisés Pauta, Samuel Salazar, Jorge Puruncajas, 

Contrabajo: Daniel Huanca, Anthony Pullupaxi 

Piano/Clave: Angélica Wong 

Domingo Chiquito: El mundo del revés

La Casa de la Música presenta en su espacio infantil Domingo Chiquito el concierto infaltil El Reino del Revés con teatro, títeres y música de María Elena Walsh.

La dulce voz de Andrea Cóndor , la mágica guitarra de Efraín Jaque y la participación de Camila Arciniega, Paula Arciniega y Marco Arciniega (coros, titeres y actuación) nos harán soñar con un mundo al revés, un lugar lleno de inesperadas situaciones, donde tres gatos traviesos, un perrito distraído, una hormiga acróbata, el sol, la luna, las estrellas, un brujo y un soldado muy querido nos dejarán alegría y grandes lecciones.

Adhesión $5
*Evento al aire libre con medidas de bioseguridad y distanciamiento.


EL LENGUAJE DEL AMOR

La Casa de la Música y la Fundación Cultural Armonía presentan el concierto El Lenguaje del Amor, una noche de tangos y boleros dedicada a todos aquellos que quieran disfrutar de un repertorio nostálgico que traspasa las fronteras, con títulos inmortalizados gracias a intérpretes como, Los Tres Ases, Luis Miguel, Armando Manzanero, Carlos Gardel, Roberto Goyeneche, entre otros.

Sala de Conciertos
Adhesión $10


Programa

Carlos Gardel
Por una cabeza 

Letra: Alfredo le Pera - Música: Carlos Gardel
Volver

Letra: Alfredo le Pera - Música: Carlos Gardel
Mis buenos aires

Letra: Celedonio Flores - Música: Carlos Gardel
Mano a mano

Letra: Enrique Santo Discepolo - Música: Juan de Dios Filiberto
Malevaje  

Letra y música: Pablo Ziegler
Rojo tango  

Letra y Música: Enrique Santos Discepolo
Cambalache

Letra y Música: Cacho Castaña
Garganta con arena

Letra: Enrique Cadicamo - Música: Juan Carlos Cobian
Nostalgias

Letra: Alfredo le Pera - Música: Carlos Gardel
El día que me quieras

Astor Piazzola
María de Buenos Aires

Carlos Eleta Almaran
Es la historia de un amor

Maria Grever
Júrame

Jorge Negrete
Flor de Azalea

María Grever
Muñequita Linda

Francisco Canaro
Se dice de mi

Carlo Arturo Bremauntz
Encadenados

Oswaldo Farrés
Quizás, quizás, quizás

Alberto Dominguez
Frenesí

Pepe Guizar
Sin ti


INTÉRPRETES

Sergio Enciso
Jorge Cassis
María Fernanda Argoti
Freddy Godoy
Irina Valchack
Doris Gordon
Angela Valencia
Priscila Urgiles

PIANISTAS
Daniel Brito
Juan José Almeida

RHYTHMUS ENSAMBLE

La Casa de la Música presenta a Rhythmus ensamble, agrupación que nació como una lógica e inevitable necesidad de cuatro músicos pertenecientes a la Primera Institución Musical del País, para abordar repertorios, explotar la capacidad creativa y llevar a los límites más exigentes sus propias cualidades y expectativas artísticas que normalmente no podrían verse realizados dentro de una orquesta sinfónica. Para cumplir estos objetivos utilizan la enorme variedad que ofrecen los instrumentos de percusión (temperada y puramente rítmica) pero también la belleza de un instrumento tan refinado, virtuoso y polifacético como el violín.

Su repertorio abarca múltiples estilos y épocas como música académica barroca, clásica y romántica, pero también obras del folclor latinoamericano, jazz, música caribeña o rock. La música no tiene otro límite para ser disfrutada y valorada más que la propia apertura del oyente e, igualmente, RhitMus pretende garantizar siempre nuevas experiencias sonoras con las únicas constantes de calidad y total entrega hacia el público.

Sala de Conciertos
Presencial 10 – Virtual $5
*Evento con aforo limitado autorizado por el COE


PROGRAMA

Edvard GRIEG
“En la Gruta del Rey de la Montaña” de la Suite No 1 de Peer Gynt
Arreglo. Cristian Orozco

 Alfred SCHNITKE
Suite Antigua
Arr. Cristian Orozco

I   Pastoral

II  Ballet

III Menuet

IV Fuga

V  Pantomima

 Johann STRAUSS: “Pizzicato Polka”
Arr. Cristian Orozco

Inti Illimani
La Fiesta de La Tirana
Arr. Andrés Carrera

Andrés CARRERA
Papá Yay

Marco OROZCO
Rumbo al Sur
Arr. Cristian Orozco

Paul SMADBECK
Rhythm Song
Arr. RhythMus

Steve MCNICHOLAS y Luke CRESSWELL
Bins del musical STOMP.
Arr. Ernesto Achina y reinstrumentado por RhythMus.

STING
Synchronicity I
Arr. Andrés Carrera

 Jean-Luc PONTY
Infinite Pursuit
Arr. Andrés Carrera


INTEGRANTES

Diana Melikhova (violín)
Cristian Orozco, Andrés Carrera y Daniel Villarreal (percusionistas)

La Casa de la Música presenta por primera vez a Alvaro Bermeo en concierto, con una carrera musical de más de dos décadas y una identidad musical muy notoria, el líder y compositor de Guardarraya, se constituye como uno de los principales y más prominentes cantautores ecuatorianos en la actualidad.

En esta ocasión presenta el segundo sencillo de su proyecto Escuela Quiteña, “No Me Quiere Má”, un bambuco ecuatoriano contemporáneo que te hará bailar con la energía y potencia del espíritu de nuestra música afroecuatoriana, una canción que se complementa y adorna con una historia divertida que te arrullará.

Escuela Quiteña es un proyecto musical dónde Alvaro nos presenta sus composiciones más cercanas a los géneros tradicionales del Ecuador: albazos, bambucos, valses criollos, pasillos y yaravíes son algunos de los estilos que reviven y se reinventan a través de nuevas composiciones que prometen volverse clásicos de la música nacional. Cuenta, además, con el magistral acompañamiento de Alex Alvear, Julio Andrade y los hermanos Diego y Fidel Minda, reconocidos músicos quiteños que llevan la bandera de la nueva música ecuatoriana. Escuela Quiteña también reinterpreta canciones esenciales de la historia musical de la ciudad, espacio geográfico donde confluye el sincretismo de las culturas de todo el Ecuador.

Sala de Conciertos
Valor $20

*Aforo limitado autorizado por el COE Nacional

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: DVOŘÁK SINFONÍA N.º 8

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan el concierto DVOŘÁK SINFONÍA N.º 8 bajo la dirección del Maestro David Handel.

Sala de Conciertos
Adhesión $5
*Evento con aforo limitado autorizado por el COE


Programa

Mijaíl Glinka (1804-1857)

Obertura Ruslán y Liudmila

Eduardo Florencia 
Fantasía para Orquesta de Cuerdas. Op 39 (Estreno Mundial)

Antonín Dvořák (1841-1904)

  Sinfonía N°8 en Sol mayor.  Op 88
I. Allegro con brío
II.  Adagio
III. Allegretto grazioso
IV. Allegro, ma non troppo


DAVID HANDEL

Director norteamericano, ha sido aclamado en cuatro continentes por su apasionado liderazgo musical y técnica. La prensa internacional lo ha calificado como un magnetizador que “logra una mágica conexión entre la música, los músicos y el director”. Graduado de la Universidad de Michigan, recibió también el título de Bachelor de Artes Musicales en violín, filosofía y composición y un Master en Dirección Orquestal. Entre sus mentores se cuentan Gustav Meier, Elizabeth Green, Ruggiero Ricci y Kurt Masur.

El apasionado liderazgo artístico de David Handel y su atractiva personalidad lo han convertido en uno de los favoritos de las orquestas y el público de cuatro continentes. Discípulo de Kurt Masur y Gustav Meier, fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia a temprana edad. Su objetivo fue convertir a la institución en un modelo de crecimiento artístico y organizacional, esto lo ha llevado a nuevos nombramientos en países como Argentina, Chile, la Federación de Rusia y como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Orlando en los Estados Unidos.

Se desempeñó por varios años como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Los logros conseguidos con esta orquesta hicieron de ella un modelo para la construcción de orquestas en Latinoamérica. Frecuentemente se ha desempeñado como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina). Ha sido fundador y Director Artístico de la Orquesta del Festival Internacional de Guadalquivir y asesor de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Asesor artístico de la Orquesta Sinfónica La Serena (Chile) y Director principal invitado de la Sinfónica Ciudad de Moscú - Filarmónica Rusa.

Por sus destrezas como embajador cultural, dentro y fuera del escenario, David Handel se ha presentado en variados escenarios. En 2007 dirigió una agrupación combinada de las orquestas de Bagdad, Erbil y Suleimaniya en Irak en el American Voices Unity Festival. Fue laureado del programa Chicago Artists International y ha recibido numerosos premios incluyendo dos del Rackham Center.

Sus estrechos vínculos con orquestas de todo el mundo reflejan su profundo compromiso con sus colegas y comunidades, traspasando las barreras culturales y electrizando a las orquestas y al público por igual. En marzo de 2021 es nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

EL MAGO DE OZ: TÍTERES, ACTUACIÓN Y MÚSICA INFANTIL

La Casa de la Música retoma su espacio infantil Domingo Chiquito  ahora al aire libre con el grupo de artes escénicas “Sociedad AnTónima” que en esta ocasión narra el cuento “EL MAGO DE OZ”, desde la óptica coloquial ecuatoriana, con ayuda de títeres, actuación y música infantil latinoamericana en vivo, haciendo de este un espectáculo interactivo lleno de risas, juegos y melodías.

Esta narración y mini recital rinde tributo al legado literario de Frank Baum y a la obra sonora de varios cantautores latinoamericanos del siglo XX como María Elena Walsh, Pepe Frank, Mazapán entre otros.

Con la participación de: Daniela Ruano Valencia (voz, batería), Daniel Badillo Saraguro (voz, bajo) y Jairo Arciniega Escobar (voz, guitarra)

*Evento al aire libre con medidas de bioseguridad y distanciamiento.

Adhesión $5

Concierto solidario por la salud de Tony Emme,  un recorrido musical  por géneros como el bolero, la balada y el tango con los mejores temas del recuerdo y con la participación de 15 artistas de gran renombre como: Nardel Acuña, Gabriel Cuellas, Martín Fritz, Ángel Amosa, Iván Cárdenas, Marcelo Pastore, Gaby Cobos, Damiano, Ovidio Gonzalez, Manolo Cáseres, La Toquilla, Mónica Chica, Giovanna Jaramillo, José y Tatiana.

Sala de Conciertos

Adhesión $15
*Aforo del 30% autorizado por el COE
*Protocolo con medidas de bioseguridad y distanciamiento entre butacas

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan un magnífico concierto de piano bajo la dirección de David Handel y con la participación de Boris Cepeda pianista y director de orquesta ecuatoriano  residente en Alemania y que desde temprana edad ha desarrollado una exitosa trayectoria artística internacional. Boris Cepeda fue recientemente nombrado ‘Artista Steinway’ por el fabricante de pianos Steinway & Sons.

El programa preparado para esta ocasión incluye Concierto N° 1 para piano en Do mayor. Op 15 de Beethoven y la Sinfonía N°4. Op 98 de Brahms.

Sala de Conciertos (Aforo reducido autorizado por el COE)
Valor $15


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)    
Concierto N° 1 para piano en Do mayor. Op 15
Solista. Boris Cepeda
I.  Allegro con brio
II. Largo
III.  Rondo. Allegro scherzando

Johannes Brahms (1833-1897) 
Sinfonia N°4. Op 98
I. Allegro non troppo
II.  Andante moderato
III. Allegro giocoso
IV. Allegro energico e passionato


BORIS CEPEDA

Pianista y director de orquesta, nació en Quito en 1974. Recibió sus primeras lecciones de piano a los cuatro años de edad. Desde esa temprana edad ha desarrollado una exitosa trayectoria artística como pianista en algunas de las más prestigiosas salas de concierto en Europa, Asia, Norte, Centro y Sudamérica. Cepeda culminó sus estudios superiores de música con honores en la Universidad de Bellas Artes de Bremen, en la clase del catedrático Kurt Seibert. Ha sido también alumno de grandes maestros como Roberto Bravo, Monique Deshaussees, Christopher Elton, Christoph Zacharias, Hans Leygraf y Boris Berman. En el campo de la dirección orquestal ha sido discípulo de Wolfgang Kluge y Joachim Harder (a su vez discípulo del afamado Hans Swarowsky), docentes de las Universidades de Leipzig y Detmold, respectivamente.


Boris Cepeda ha sido acreedor de diversos premios y becas a lo largo de su carrera artística, como por ejemplo el premio de la Asociación Richard Wagner de Alemania en 1998, el premio de la Sociedad Schubert de Alemania en 2009, y la Orden “Vicente Rocafuerte” al mérito artístico del Parlamento ecuatoriano en 2004. Las grabaciones que ha realizado para producciones discográficas y para la radio alemana documentan su amplio espectro musical. En 1998 fundó junto con su esposa Katja el dúo pianístico "Max Reger" que desde ese entonces ha presentado las más importantes obras del mencionado compositor. Boris Cepeda también se desempeña como pedagogo, habiendo impartido clases maestras en conservatorios y escuelas de música en Alemania, Asia y Sudamérica desde 2000. Desde 2016 es Jefe de Estudios Musicales y director de orquesta del Teatro de Münster, Alemania. Anteriormente fue Jefe Suplente de Estudios Musicales y director de orquesta del Teatro Anhaltino de Dessau, Alemania entre 2009 y 2016.


David Handel

Director norteamericano, ha sido aclamado en cuatro continentes por su apasionado liderazgo musical y técnica. La prensa internacional lo ha calificado como un magnetizador que “logra una mágica conexión entre la música, los músicos y el director”. Graduado de la Universidad de Michigan, recibió también el título de Bachelor de Artes Musicales en violín, filosofía y composición y un Master en Dirección Orquestal. Entre sus mentores se cuentan Gustav Meier, Elizabeth Green, Ruggiero Ricci y Kurt Masur.

El apasionado liderazgo artístico de David Handel y su atractiva personalidad lo han convertido en uno de los favoritos de las orquestas y el público de cuatro continentes. Discípulo de Kurt Masur y Gustav Meier, fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia a temprana edad. Su objetivo fue convertir a la institución en un modelo de crecimiento artístico y organizacional, esto lo ha llevado a nuevos nombramientos en países como Argentina, Chile, la Federación de Rusia y como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Orlando en los Estados Unidos.

Se desempeñó por varios años como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Los logros conseguidos con esta orquesta hicieron de ella un modelo para la construcción de orquestas en Latinoamérica. Frecuentemente se ha desempeñado como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina). Ha sido fundador y Director Artístico de la Orquesta del Festival Internacional de Guadalquivir y asesor de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Asesor artístico de la Orquesta Sinfónica La Serena (Chile) y Director principal invitado de la Sinfónica Ciudad de Moscú - Filarmónica Rusa.

Por sus destrezas como embajador cultural, dentro y fuera del escenario, David Handel se ha presentado en variados escenarios. En 2007 dirigió una agrupación combinada de las orquestas de Bagdad, Erbil y Suleimaniya en Irak en el American Voices Unity Festival. Fue laureado del programa Chicago Artists International y ha recibido numerosos premios incluyendo dos del Rackham Center.

Sus estrechos vínculos con orquestas de todo el mundo reflejan su profundo compromiso con sus colegas y comunidades, traspasando las barreras culturales y electrizando a las orquestas y al público por igual. En marzo de 2021 es nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

La Casa de la Música y Misionarte presenta una magnífica velada con la Compañía Lírica Nacional del Ecuador conformada por artistas ecuatorianos y extranjeros con talentos y destrezas especiales para el canto lírico, la ópera, zarzuela, música académica y artes escénicas.

El programa de esta ocasión incluye obras de Bach, Donizetti, Saint-Saëns, Puccini, Massenet, Verdi, Mozart, Rossini y otros.

Con la participación de:
Marlon Valverde Ramos (Dirección general- tenor)
Alex Alarcón (Dirección musical y pianista)
Ana Karina Viteri (producción general COLINEC- Misionarte),
Diego Maldonado (barítono), Sandra Túqueres (mezzosoprano), María Isabel Albuja (soprano), Diego Zamora (barítono), Andrea Cóndor (mezzosoprano), Sergio Enciso (bajo barítono), María Fernanda Argoti (soprano), Ian Valverde (pianista)

Sala de Conciertos

Adhesión $10
*Aforo del 30% autorizado por el COE
*Protocolo con medidas de bioseguridad y distanciamiento entre butacas


ALEX ALARCON

ALEX ALARCON COLINEC MISIONARTE.jpg

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el Festival de Jóvenes Talentos, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”; Festival Inter Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Lui s Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista co repetidor del Teatro Nacional Sucre; de la Escuela de Violín Greco, del Ensamble Quito 6 y de la Compañía Lírica N acional del Ecuador.


IAN ABEL VALVERDE VITERI

Niño prodigio líder, artista, músico, intérprete y creativo; cuyas aptitudes y destrezas ha ido desarrollando positivamente desde muy temprana edad, ya sea cantando, interpretando un instrumento, presentando un programa audiovisual o desarrollando alguna otra actividad artística. A este tiempo, Ian Abel tiene un importante nivel académico musical; ha cantado en TV Nacional, ha interpretado el piano en varios eventos locales, ha debutado en la Casa de la Música de Quito, en el Teatro Capitol y varios escenarios nacionales; también cuenta con algunas producciones profesionales multimedia como cantante y como pianista.


SERGIO ENCISO

SERGIO ENCISO COLINEC MISIONARTE.jpg

Cantante y actor, Licenciado en Música de la Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. vive en el Ecuador desde el año 2013. con experiencia en puesta en escena de espectáculos de zarzuela y ópera en instituciones de reconocimiento nacional como La Opera de Colombia, La Fundación Arte Lírico en Colombia y la Fundación Teatro Nacional Sucre en Quito Ecuador, con capacidad para diseñar programas de enseñanza musical, dirección de ensambles musicales, coros.


ANDREA CÓNDOR

ANDREA CONDOR COLINEC MISIONARTE.jpg

Mezzosoprano quiteña, licenciada en Pedagogía musical. Solista de la Fundación Teatro Nacional Sucre. En 2013 participó en el programa de ópera “Canta in Italia” (Lucca Italia), invitada por la Universidad de Wichita USA. Se ha destacado en roles de ópera, musicales y zarzuelas, solista en obras sinfónico corales y oratorios junto a todas las Orquestas sinfónicas del país. Ha conformado agrupaciones profesionales como: Coro Mixto, Ciudad de Quito, Fantasía Ensamble, Frecuencia Fundamental y Estudiantina Nacional. Actualmente es directora del proyecto escénico musical, infanto juvenil “El libertorio”. En el ámbito popular sus principales proyectos son: Andrea Cóndor trío; Dúo bajo /voz, junto a Esteban Rivera y Dinastía Cóndor. En 2019 lanzó su primer material discográfico titulado “La espera”, abarcando precisamente géneros populares latinoamericanos.


MARÍA ISABEL ALBUJA

MARÌA ISABEL ALBUJA COLINEC MISIONARTE.jpg

Reconocida cantante lírica ecuatoriana, con amplia trayectoria nacional e internacional ha llevado su voz a escenarios y teatros en países como España e Inglaterra además del Ecuador. Ha cantado infinidad de conciertos como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y ha protagonizado un gran número óperas, cantatas, oratorios, musicales y zarzuelas: La Serva Padrona de Pergolesi (Serpina),La Flauta Mágica de Mozart (Pamina), Estreno Mundial de la ópera Manuela y Bolívar del compositor ecuatoriano Diego Luzuriaga (Manuela), La Bohème de Pucinni (Mimì), Gianni Schicchi de Pucinni (Lauretta), Suor Angelica de Puccini (Genovieffa), entre otros. Ha protagonizado también para la celebración del Bicentenario de la Independencia del Ecuador los montajes escénico musicales: Luz de Quito Siempre Viva, Vientos de Revolución y Barrios Rebeldes. Ha participado en Master Classes con Montserrat Caballé, Jauma Aragall y en clases privadas con Mirella Freni.


MARLON VALVERDE RAMOS

MARLON VALVERDE COLINEC MISIONARTE.jpg

Ecuatoriano, empresario, artista integral, actor, músico, compositor y cantante lírico (tenor) de amplia tesitura vocal, intérprete de obras de varios géneros, así como roles protagónicos de calidad y solvencia artística. Su repertorio incluye: Oratorio, Lied, Ópera, Música Académica y Popular. Solista principal del Teatro Nacional Sucre en todas las producciones operísticas de este siglo. Ha participado en innumerables conciertos, galas, festivales y congresos internacionales de Canto Lírico, invitado de honor al Gran Festival de la Cultura 2007 en el Jardín Azteca de la O.E.A. en Washington D.C. Reconocido internacionalmente como Primer Tenor Ecuatoriano y Embajador de la Cultura Artístic a en el Canto Lírico. Su contingente creativo incluye varias obras multimedia, libros, videos, nuevas composiciones y creaciones surgen en cada época de su carrera profesional, ha sido maestro de canto en el Conservatorio Superior Nacional de Música, actual director del Coro de Niños Cantores del Valle y de la Escuela de Formación Artística Nacional de MISIONARTE, además es el principal gestor y productor de la COMPAÑÍA LÍRICA NACIONAL DEL ECUADOR.


MARÍA FERNANDA ARGOTI

MARÌA FERNANDA ARGOTI COLINEC MISIONARTE.jpg

Realiza sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. Desde el 2004 hasta la actualidad, participa en las óperas y producciones del Teatro Sucre y es solista con las principales orquestas del país. En mayo de 2013 participa en el 4to concurso de Jóvenes Talentos realizado por el Ministerio de Cultura y el Conservatorio Fronteras Abiertas Musicales en Cuenca, obteniendo en primer premio. En el 2013 es invitada a participar en Canta Italia en Lucca-Italia, organizado por la Universidad de Wichita, bajo una beca de la Senecyt en el 2014 fue invitada a participar en las clases maestras con Samuel Ramey realizadas en la Universidad de Wichita en Kansas (USA). En mayo de 2017 participa en las feedback audition de Opera America Center en Nueva York y en el mismo mes es seleccionada para participar representando al Ecuador en las Clases Magistrales del Royal Opera House, Londres, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo, Bogotá – Colombia impartidas por David Growland, director artístico del programa Jette Parker de la Royal Opera House, y André Heller-Lopes, director artístico del Teatro Municipal de Río de Janeiro. En el 2018 es productora y solista de la ópera Madama Butterfly realizada en la Casa de la Música. Actualmente es parte del elenco Fundación Teatro Nacional Sucre, maestra y directora de la Fundación Cultural Armonía.


DIEGO ZAMORA

DiegoZamora.png

Barítono, cantautor, recientemente designado Embajador Turístico del Ecuador por su trayectoria musical a nivel nacional e internacional, con 28 años de carrera artística ha alcanzado diversas preseas, siendo la ultima la designada por el Honorable Congreso Nacional de Paraguay, y los más altos honores de la Asamblea Nacional del Ecuador al mérito Cultural. Fundador y presidente de la Corporación Cultural Diego Zamora. Fundador y gestor del Primer Concurso Nacional de canto lírico “Cantópera”. Ha alcanzado méritos a nivel nacional e internacional: GANADOR del concurso mundial de canto lírico en “Salzburg Voice Festival” Salzbur go Austria, Medalla al mérito cultural “Francisco Paredes Herrera”, Condecoración “Doctor Vicente Rocafuerte” al Mérito Cultural por la Asamblea Nacional, Medalla Bicentenario al Mérito Cultural Internacional. Finalista en el Concurso de Canto Lírico en el Metropolitan Opera House, EE.UU. Galardonado con la mención al Mérito Cultural Artístico entregado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Galardonado con la mención de “Héroe Cultural en la pandemia” por la Dirección de Cultura de la M.I. Municipal idad de Guayaquil. Distinguido con el Acuerdo al Mérito Artístico otorgado por la M.I Municipalidad de Guayaquil. Condecorado con el galardón internacional al “Ciudadano prominente” entregado por Rotary Internacional “CR Santa Ana de los Ríos Cuenca”. Re presentante del Ecuador en festivales, conciertos, recitales de canto lírico como popular latinoamericano. Autor y compositor de importantes obras musicales en diferentes géneros, destacando los ritmos propios del Ecuador, así como también, la ejecución de los instrumentos autóctonos.


DIEGO MALDONADO NAREA

DIEGO MALDONADO COLINEC MISIONARTE.jpg

Barítono. Realizó sus estudios de técnica vocal con Carmen Rea, María Niles, Z intzuni Cardel y Aleksandr Tamazov. Ha trabajado su técnica en Europa con artistas de primer nivel como Cheryl Studer y Marianna Prizon, además, con el reconocido correpetidor del Met de New York Denis Giauque. Ha participado en varios eventos musicales, d estacando su actuación en el papel de Giorgio Germont en la ópera "La Traviata" y Silvio en la ópera "Pagliacci". En junio de 2019, realizó su debut artístico en el Palais Khevenhüller Metsch de la ciudad de Viena, institución dirigida por el ex dramaturg o y director de la Wiener Staatoper Franz Eugen Dostal . Participó también como invitado, junto al famoso barítono de la Wiener Staatsoper Paolo Rumetz, en la GALA VERDI llevada a cabo en el Palais Lobkowitz Eroica Saal de la ciudad de Viena. Entre otros auditorios donde se ha presentado, se encuentran el Gran Salón del Palacio Leopoldskron y Müllnerkirche en Salzburgo, La Sala Barroca del Ayuntamiento de Viena, La Casa de la Música, Teatro Bolívar, La Iglesia de la Com pañía y el Teatro Centro Cívico de Guayaquil.


SANDRA TÙQUERES

SANDRA TÙQUERES COLINEC MISIONARTE.jpg

Flautista y cantante lírica, formada en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, donde obtuvo los Títulos en las especialidades de Flauta Traversa y Canto. Su licenciatura en Instrumentista Pedagogo lo obtuvo en la Universidad Técnica de Manabí y su Maestría en Interpretación Musical en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Como representante ecuatoriana ha participado como solista en varias ediciones del Festival de Flautistas “Mitad del Mundo” y fue seleccionada como representante latinoamericana para formar parte del festival de Flautistas “Flauti al Castello” en Italia. Ganadora del Primer Lugar en el XXVI Concurso de la Música Clásica de la Juventud realizado en el Centro Cultural Ecuatoriano Alemán. Ha realizado conciertos como solista en Italia, Estados Unidos y Qatar. Fue invitada para impartir Masterclasses y dar conciertos en las universidades “Keene State College” (New Hampshire) y en “Berklee College of Music” (Como cantante, fue miembro del Coro Mixto “Ciudad de Quito” donde participó en las óperas “La Traviata”, “Manuela y Bolívar”, “La Boheme” y “L´elisir d´amore”, y el Thriller Musical “Sweeney Participó como integrante de la compañía lírica “Ópera Express” realizando los roles de “Cherubino” de la ópera Las Bodas de Figaro, y “Dorabella” de la ópera “Cosi fan tutte”. Durante sus estudios en el Conservatorio, ganó el concurso para interpretar el papel de Dido, de la Ópera “Dido y Eneas”. Actualmente se desempeña como Flautista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y como Mezzosoprano de la Compañía Lírica Nacional del Ecuador.

La Casa de la Música presenta un emotivo concierto presencial en homenaje a Mercedes Sosa “la negra”, cantante considerada la mayor exponente del folclore argentino y también conocida como La Voz de América Latina. La velada estará a cargo del talentoso músico y cantautor argentino Alberto Caleris, en una noche en la que se fusionarán el canto, el sonido de la guitarras y la armónica.

Sala de Conciertos
Adhesión $10


Programa

  Yo soy

Gracias a la vida

  Todo cambia

Alfonsina y el mar

  Zamba para olvidarte

Razón de vivir

Como la cigarra

Luna tucumana

Balderrama

Zamba para no morir

Duerme negrito

Canción con todos

Cajita de música

Las estatuas

Zapo cancionero

Merceditas

Fina estampa

   Cambalache


ALBERTO CALERIS

IMG_3960.JPG

Investigador, capacitador, músico y cantautor argentino residente en Ecuador.

En las canciones de su autoría fusiona la música urbana con la afroecuatoriana, ha grabado una veintena de discos, su más reciente producción fue Color de África (2018), disco con el que realizó presentaciones en distintos lugares del país y con distintas instituciones.

Ha recibido varios reconocimientos como la Estatuilla de la CAN por la presentación de su CD Pasión en los Andes. Fue ganador del Festival OTI, 1996 como autor y compositor del tema musical “Y vuela” y del Festival Internacional de Oruro en Bolivia 2015, entre otros.

En el 2019 fue escogido en la categoría de pasantías dentro de IBERMUSICAS, organismo auspiciado por diversos países latinoamericanos para realizar su intercambio en el Perú, sobre fusión de lo urbano con lo afro descendiente.

Se desempeñó como consultor de Comunicación para las Naciones Unidas .


La música como oficio.

 Creo en la música como una de las disciplinas artísticas que promueve lo estético, lo sensitivo, pero también pienso en la música como una herramienta de participación, de crecimiento. El mayor tiempo de mi vida musical lo he dedicado a  la autoría, eso me ayudo a participar en grandes eventos artísticos  como Viña del Mar en Chile y el Festival Cervantino en México.


ORQUESTA CIUDAD DE QUITO: HOMENAJE A BACH

La Casa de la Música y la Orquesta Ciudad de Quito OCQ,  presentan  un magnífico concierto presencial en el que rinden homenaje a uno de los más grandes compositores del periodo Barroco y de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, su música ha permanecido vigente , especialmente por su profundidad intelectual, su complejidad técnica y la belleza inmersa en cada una de sus obras. 

Sala de Conciertos
Adhesión $8

*Aforo del 30% autorizado por el COE
*Protocolo con medidas de bioseguridad y distanciamiento entre butacas


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Concierto en La menor para violín BWV 1041
    I. Allegro
    II. Andante
    III. Allegro assai

  • Erbarme dich, mein Gott – aria de la pasión según San Mateo

  • Concierto en Re mayor para piano BWV 1054
    I. Allegro
    II. Adagio ma non tanto e dolce
    III. Alla breve

    Concierto en Re menor para dos violines BWV 1043
    I. Vivace
    II. Largo ma non tanto
    III. Allegro

  • Concierto Brandemburgo No. 5
    I. Allegro
    II. Affettuoso
    III. Allegro


ORQUESTA CIUDAD DE QUITO

Director de la Orquesta Ciudad de Quito: Alex Quitigüiña

Solistas invitados: María Agusta Jibaja (canto), Angélica Wong (Piano), Iván López (Flauta traversa)
Solistas OCQ: Natalia Leal (violín), Sara Guacho (violín), Paola Viteri (violín), Selena Vega (violín), Alex Quitigüiña (violín)
Violines I: Alex Quitigüiña, Sara Guacho, Paola Viteri
Violines II: Daniel Vásquez, Selena Vega, Sofía Vaca, Catalina Duque
Violas: Emilia Vásquez, Christian Rosero
Violonchelos: Moisés Pauta, Samuel Salazar
Contrabajos: Daniel Huanca, Anthony Pullupaxi

RECITAL LA OBRA INTEGRAL DE VIOLÍN Y PIANO DE JOHANNES BRAHMS

La Casa de la Música presenta un extraordinario recital presencial de la obra integral de violín y piano de Johannes Brahms, compositor y pianista alemán, considerado uno de los más importantes del siglo XIX. El recital contará con la participación del reconocido compositor y pianista ecuatoriano Eduardo Florencia, y el destacado violinista Daniel Baca.

Sala de Conciertos
Adhesión $10
*Aforo del 30% autorizado por el COE
*Protocolo de bioseguridad y distanciamiento entre butacas


Programa

Johannes Brahms (1833 - 1897)

  • Scherzo en Do menor, para violín y piano

  • Sonata en Sol mayor, N° 1 - Op. 78, para violín y piano

  • I. Vivace ma non troppo

II. Adagio

III. Allegro molto moderato

 

  • Sonata en La mayor, N° 2 - Op. 100, para violín y piano         

I. Allegro amabile

II. Andante tranquillo

III. Allegretto grazioso   

 

  • Sonata en Re menor, N° 3 - Op. 108, para violín y piano

I. Allegro

II. Adagio

III. Un poco presto e con sentimento

IV. Presto agitato


EDUARDO FLORENCIA

(1985 - ). Compositor, algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca, Francia, Italia, Alemania, Finlandia, Corea del Sur, Japón e Israel. Tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen además un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal. Ha sido docente de contrapunto, armonía, estética musical, música de cámara, composición y piano. Además ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). De momento, se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas ya varias de sus obras. Sus estudios en composición los inició bajo la dirección de la maestra Blanca Layana (Ecuador) y continuó posteriormente estudiando bajo la constante tutela de su amigo, Gerardo Guevara (Ecuador). Durante varios años, ha estudiado con maestros globalmente reconocidos tales como Arvo Pärt (Estonia) u Ola Gjeilo (Noruega), estudiando además, interpretación musical en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Dentro de sus más relevantes distinciones se pueden mencionar el Segundo Lugar en el XII Concurso de Composición en el Högskolan för scen och musik, Göteborgs Universitet en el año 2010 (Suecia), y el Primer Premio en el XVI Concurso de Jóvenes Compositores organizado por el Royal Birmingham Conservatoire en el año 2012 (Reino Unido), entre otros. Durante su carrera como pianista, ha recibido clases de maestros de la talla de Alfred Brendel (Austria), Murray Perahia (Estados Unidos), Arie Vardi (Israel), Stephen Kovacevich (Estados Unidos), entre otros. Actualmente, Florencia se encuentra en el proceso de divulgación de su música en diversos escenarios tanto nacionales como internacionales.


DANIEL BACA

(1989 - ). Violinista. Graduado del Conservatorio Nacional de Música de Quito. Obtuvo su Licenciatura como instrumentista y pedagogo en la Universidad Técnica de Manabí y la Maestría en Artes Musicales con Mención en Interpretación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Entre sus profesores iniciales cuentan maestros como Leonardo Erazo y Pawel Kopczynski. Estudió en la Escuela de violín Greco, en donde recibió clases permanentes con Leonid y Lana Greco. Además, ha recibido clases en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con la maestra Angélica Olivo. Ha recibido clases magistrales con los reconocidos violinistas Laurence Ketels (Francia), Lorena Gonzales (Chile), Shlomo Mintz (Israel), Daniel Guedes (Brasil), Lara St. John (Canadá), Sebastián Müller (Alemania), Aisha Syed (Rep. Dominicana), y Alexander Markov (Rusia), respectivamente. Fue partícipe del Encuentro Internacional de Música Clásica Ciudad de las flores en las ediciones 2013 y 2014. Participó también en el Festival Internacional de Música Clásica de Querétaro (México), en 2019. Ha participado además como músico invitado en la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas (México). Como solista ha participado con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de Quito dirigido por la maestra Andrea Vela (Ecuador), con la Orquesta de Cámara Ciudad de Quito, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), además de realizar múltiples recitales en la Casa de la Cultura (CCE), la Casa de la Música (CDM), y Asamblea Nacional Ecuatoriana dentro del marco de los recitales de música de cámara. Es miembro y líder del quinteto de cuerdas Concierto UIO, con el cual ha realizado varios conciertos como solista y variedad de música de cámara universal y ecuatoriana. Desde 2014 se desempeña como violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es profesor de violín en el Conservatorio Franz Liszt de Quito.

La Orquestas Sinfónica Nacional del Ecuador y la Casa de la Música presentan el Concierto de Despedida del Maestro Álvaro Manzano, en homenaje a su valioso aporte a la cultura musical del país y su arduo trabajo y entrega durante 25 años como Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional. 

El concierto contará con la participación de la solista Iryna Valchak  (soprano) y como Director invitado el Maestro David Handel.

Sala de Conciertos
*Aforo del 30% autorizado por el COE
*Protocolo de bioseguridad y distanciamiento entre butacas

Adhesión $10


Programa

Director: Álvaro Manzano

    Giuseppe Verdi  (1813-1901)
Obertura a la ópera I Vespri Siciliani (Las vísperas sicilianas)

Gerardo Guevara  (1930-) / Arr. Álvaro Manzano
Despedida (pasillo)
Solista: Iryna Valchak (soprano)

Pietro Mascagni  (1863-1945)
Intermezzo de la ópera Cavalleria Rusticana (El honor campesino)

Pietro Mascagni 
Voi lo sapete, o mamma (Tú lo sabes, oh, madre), aria de Santuzza  de la ópera Cavalleria Rusticana
Solista: Iryna Valchak (soprano)

Dmitri Hvorostovsky  - Vasili Soloviov - Sedoi Matvey Blanter / Arr. Marco Mosquera

Noches de Moscú y Katiusha
Solista: Iryna Valchak (soprano)

 

Director: David Handel

Robert Schumann (1810-1856)
Sinfonía N 4 en re menor, opus 120

I.  Ziemlich Langsam – Lebhaft
II.  Romanze. Ziemlich Langsam
III.  Scherzo. Lebhaft
IV. Langsam – Lebhaft

 


Álvaro Manzano

Máster en Bellas Artes, especializado en Dirección de Orquesta Sinfónica y Ópera, summa cum laude del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Durante 25 años ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica del Ecuador. Estrenó millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal; dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos; implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una larga serie de actividades innovadoras. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en Quito, en 1986 formó la Opera Nacional.

Imagen 3.png

Fue Director Titular, durante siete años, de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Fue Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Ha colaborado con el Conservatorio Nacional y con el Conservatorio Franz Liszt de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y/o de Ópera en muchos países del mundo.

Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio Joven Sobresaliente del Mundo (Helsinki, 1991) y el Premio Nacional Eugenio Espejo (Quito, 2020).

David Handel

Imagen 2.png

Director norteamericano, ha sido aclamado en cuatro continentes por su apasionado liderazgo musical y técnica. La prensa internacional lo ha calificado como un magnetizador que “logra una mágica conexión entre la música, los músicos y el director”. Graduado de la Universidad de Michigan, recibió también el título de Bachelor de Artes Musicales en violín, filosofía y composición y un Master en Dirección Orquestal. Entre sus mentores se cuentan Gustav Meier, Elizabeth Green, Ruggiero Ricci y Kurt Masur.

Se desempeñó por varios años como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Los logros conseguidos con esta orquesta hicieron de ella un modelo para la construcción de orquestas en Latinoamérica.

 Frecuentemente se ha desempeñado como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina). Ha sido fundador y Director Artístico de la Orquesta del Festival Internacional de Guadalquivir y asesor de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Actualmente es asesor artístico de la Orquesta Sinfónica La Serena (Chile) y Director principal invitado de la Sinfónica Ciudad de Moscú - Filarmónica Rusa.

Por sus destrezas como embajador cultural, dentro y fuera del escenario, David Handel se ha presentado en variados escenarios. En 2007 dirigió una agrupación combinada de las orquestas de Bagdad, Erbil y Suleimaniya en Irak en el American Voices Unity Festival. Fue laureado del programa Chicago Artists International y ha recibido numerosos premios incluyendo dos del Rackham Center.

 Es el único director norteamericano que se ha presentado en Cuba desde la revolución. Fue condecorado recientemente con la Capa de Armas de la Ciudad de la Paz en Bolivia por el Presidente Evo Morales.


Iryna Valchak

Imagen 1.png

Iryna Valchak, Soprano Dramática, Nació en la ciudad de Jersón, Ucrania, realizó estudios e licenciatura y maestría en canto de ópera/ técnica vocal en la Academia Superior de Música A. V. Nezhdánova de Odessa.

Cantante del teatro de la öpera de Odessa, ha sido solista invitada de la Orquesta sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Cuenca y Loja, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Quito, Directora del área de canto lírico del Conservatorio Nacional, participante del Festival Intervacional de Zalsburgo – Austria.