Como una Cigarra. Canciones con tinta de mujer
IN TÉMPORE, Ensamble de Cámara
Dirección musical: Leonardo Cárdenas
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa


Segundo Luis Moreno
La chulla quiteña (rondeña)

Mercedes Silva Echenique
Carnaval de la vida (pasillo)

Víctor Jara
Te recuerdo Amanda

Homero Manzi - Lucio Demare
Malena (tango)

Benigna Dávalos
Ángel de luz (pasillo)

Astor Piazzolla
Ave María

María Elena Walsh
Como la cigarra

Violeta Parra
Mosaico a lo Violeta

Run run se fue pa´l norte
Rin del angelito
Gracias a la vida

Ulises Estrella - Lidia Noboa de Granda
Homenaje a la Torera (pasillo)

Consuelo Velásquez
Bésame mucho (bolero)

Chabuca Granda
Mosaico a lo Chabuca

El Puente de los suspiros
Fina estampa

Isolina Carrillo - María Teresa Vera
Mosaico cubano (boleros)

Dos gardenias
Veinte años


Como una Cigarra. Canciones con tinta de mujer

Música de varias e importantes compositoras ecuatorianas y latinoamericanas en diversos géneros y estilos, serán parte del recorrido musical ofrecido por IN TÉMPORE, Ensamble de Cámara en dónde se abarcará diferentes épocas y estilos de la creación y acervo de la música popular. Los arreglos han sido elaborados especialmente por Leonardo Cárdenas en una búsqueda de consolidar la sonoridad característica y estética de esta formación instrumental.

Compositoras como Violeta Parra, María Elena Walsh, Consuelo Velásquez, Mercedes Silva Echenique, Benigna Dávalos, Lidia Noboa de Granda, Chabuca Granda, Isolina Carrillo, María Teresa Vera, entre otras, serán nuestras invitadas. También se escuchará, el aporte valioso de compositores como Víctor Jara, Lucio Demare, Astor Piazzolla y Segundo Luis Moreno quienes han dedicado su música y obra a la mujer, como un gran tributo de admiración y respeto.

Run run se fue pa´l Norte, Rin del angelito, Gracias a la vida, Como la cigarra, Bésame mucho, Carnaval de la vida, Ángel de luz, Puente de los suspiros, Fina estampa, Ave María, Malena, Dos gardenias, Veinte años, Homenaje a la Torera, La chulla quiteña, son algunas de estas conocidas piezas que con el tiempo, se han convertido en un activo imaginario musical y banda sonora de nuestras vidas.

Un concierto rico en matices y melodías hermosas que han trascendido en la historia, posicionando la creatividad de estas grandes mujeres, a través de su arte para siempre.


Intérpretes

Leonardo Cárdenas, dirección musical, piano y arreglos
David Salazar, violín (artista invitado)
Amelia Rivadeneira, chelo
Jamil Erazo, flauta
Benito Tayupanda, clarinete


Angélica María Sánchez


Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 6


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
Sonata para piano No. 28, Op. 101

    I  Allegretto, ma non troppo
    II Vivace alla Marcia
    III Adagio, ma non troppo, con affetto
IV Allegro

Samuel Barber (1910 – 1981)
Excursions, Op. 20

I Un poco allegro
   II Allegretto
   III Allegro molto

Corsino Durán (1911-1975)
Mosaico de obras para piano solo

Siluetas de mi raza
Tristes alegrías
Ñucanchapic yarahui
Chaquiñan

Luis Humberto Salgado (1903 -1977)

Rapsodia ecuatoriana No. 3 para piano solo


Angélica Sánchez

Pianista ecuatoriana, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música José María Rodríguez, luego obtuvo su licenciatura en piano en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, bajo la dirección de la maestra armenia Susanna Kachatryan y posteriormente viajó a Estados Unidos en donde realizó la maestría en piano Performance en Northwestern State University con el Dr. Francis Yang (Canadá).

Ha recibido clases de varios profesores de renombre como Corey Ham, Jennifer Lym, Gary Barnet, Reena Berger y Slawomir Dobrzanski. Además, ha participado en concursos y festivales a nivel mundial, entre ellos Claudio Arrau en Chile y el 44th Classical Music Festival en Eisenstadt en Austria, en los cuales recibió mención de honor por su destacada interpretación. Continuamente se encuentra presentando recitales de música clásica y académica ecuatoriana en diferentes países como Austria, China, Estados Unidos, Perú, Chile y Argentina.


Dentro de su trayectoria musical, grabó el disco Remembranzas Ecuatorianas en colaboración con el cantante Walter Novillo. Actualmente se encuentra preparando obras para piano solo del compositor Corsino Durán, las cuales serán lanzadas al mercado a mediados de octubre de este año. A más de su labor como solista trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca y en el Conservatorio de Música José María Rodríguez.

Ángelica María Sánchez

Taller de tonos pineales

Dirigido a mujeres embarazadas

Expositoras: Nieves León y Jesús García
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


El embarazo es un estado sagrado de la mujer, que requiere de un apoyo amoroso para ella y su bebé. Quienes han sido madres saben que el “dar la vida” es un acto de amor y una experiencia casi indescriptible.

Los tonos pineales son sonidos armoniosos muy antiguos, que eran cantados por las madres a sus bebés para que crecieran sanos y sabiendo que tienen un origen divino, espiritual. Estos sonidos crean patrones de luz de alta frecuencia que aportan armonía en quienes los cantan y escuchan.

Fueron creados por el médico e investigador científico estadounidense Dr. Todd Ovokaitys.

Quienes asistan al taller recibirán información y aprenderán a cantar estos sonido.


CONTENIDO DEL TALLER

Introducción a los tonos pineales
¿Qué son los tonos pineales? /Historia
Beneficios terapéuticos
Utilidad para la vida práctica
Quienes los pueden cantar

Receso

Aprendiendo a cantar los tonos pineales
Ubicación de voces
Cantar los tonos pineales
Consejos prácticos al cantar los tonos pineales


Ballet Nacional de Ecuador: Blanca Nieves

Director General: Rubén Guarderas
Coreografía: Jaime Pinto
Diseños: Pepe Rosales y Patricia Zubiría
Sala de Concierto
Valor $10

50% para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Sinopsis

La obra narra las peripecias de la bondadosa Blancanieves, la bruja perversa y los siete enanitos, todos graciosos y cada uno diferente al otro. La niña es protegida por los pequeños habitantes del bosque, pero sufrirá la implacable persecución de la odiosa hechicera.

La madrastra, ahora convertida en bruja entrega una manzana envenenada a Blancanieves, por la envidia que le provocaba el que ella fuera la más hermosa mujer del bosque. El efecto del veneno hechiza a Blancanieves y ella se desmaya, pronto los enanitos se reúnen y lamentan tristemente lo sucedido. Sin embargo, no todo estaría perdido, el príncipe aparece y con un tierno beso de amor despierta a Blancanieves.

Todo termina cuando la bruja es derrotada y los jóvenes: príncipe y princesa Blancanieves, junto a los enanitos viven felices para siempre.


Tejiendo Melodías

Baladas, valses y boleros
Andrea, Salomé y Natacha Cóndor
Dirección musical: Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos
Valor $10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

José Luis Armenteros / Pablo Herrero
América 
Intérpretes: Andrea, Natacha y Salomé Cóndor

 Álvaro Carrillo Alarcón
La mentira
Intérprete: Andrea Cóndor

 César Portillo de La luz
 Contigo en la distancia
Intérprete: Salomé Cóndor

Manuel Alejandro
Chabuca limeña
Intérpretes: Andrea y Salomé Cóndor

Natalia Lafourcade
 Lo que construimos
Intérprete: Natacha Cóndor

Chabuca Granda
Flor de la canela
Intérpretes: Natacha y Salomé Cóndor

Intermedio

Roberto Cantoral
El triste
Intérpretes: Andrea, Natacha y Salomé Cóndor

 José María Cano
Mujer contra mujer
Intérprete: Salomé Cóndor

Jorge Drexler
Al otro lado del río
Intérprete: Andrea Cóndor

Gloria Estefan/ Emilio Stefan
Con los años que me quedan
Intérprete: Natacha Cóndor

Augusto Polo Campos
Cariño malo
Intérpretes: Andrea y  Natacha Cóndor

 POPURRI BOLEROS

Chucho Navarro
 Sin un amor

José Alfredo Jiménez
Si nos dejan

Oswaldo Farrés
 Quizás, quizás, quizás
Intérpretes: Andrea, Natacha y Salomé Cóndor


DINASTÍA CÓNDOR

Es una agrupación conformada por las talentosas cantantes Andrea, Salomé y Natacha, hijas del reconocido compositor ecuatoriano Segundo Cóndor. Cada una de ellas cuenta con una amplia trayectoria y experiencia profesional en el canto lírico, popular y coral.

Desde 2018, la agrupación ha presentado recitales y conciertos brindando al público un variado repertorio, potente y versátil.


Tejiendo Melodías

Es una propuesta llena de nostalgias y alegrías que reúne entrañables boleros, valses y baladas en versiones nuevas, acompañadas por un marco musical de primera. En esta ocasión la Dinastía Cóndor estará acompañada por Joan Márquez (bajo) y Patricio Vásquez (percusión) bajo la dirección del maestro Leonardo Cárdenas, quien también estará en el piano.


Soda Stereo Sinfónico

Director: Felipe Aizaga
Fecha: 12 de marzo de 2020
Producción independiente
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento


Soda Stereo Sinfónico es un ensamble conformado por una banda de rock acompañada por 13 músicos de cámara dirigidos por Felipe Aizaga, director de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador.

Este concierto es un homenaje al gran trabajo de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio.



Aguas

Concierto del Colectivo de Cantautoras “Cantando Juntas”
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Sol Córdova y Paula García
Aura

Sol Córdova
Hoy no

Sophya Ramírez
Agua

Romina Calleris
No calla

Paula García
Autoayuda en re menor

Sophya Ramírez
Te veo

Romina Calleris
De tus aguas

Sol Córdova
Loba Nenei

Romina Calleris
Despierto

Paula García
Ya se fue

Sophya Ramírez
Canto de libertad

Paula García y Romina Calleris
Cambio


El colectivo Cantando Juntas presenta su concierto “Aguas”, nombre que hace alusión a las emociones presentes en diversos ciclos naturales, así como en los ciclos femeninos. Se crea una metáfora entre el agua, su flujo y el encauce de las emociones, lo cual está presente en la creación artística de las compositoras.

Las obras presentadas en este concierto son compuestas, escritas y arregladas por cada una de las intérpretes y en ciertos casos son composiciones conjuntas.


Mestiza: Homenaje a la música latinoamericana

Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Ricardo Sandoval
Madrid (joropo con bulería)

Hamilton de Holanda
Pras Criancas (afoxê)

Astor Piazzolla
Oblivion (tango)

Carlos Amable Ortiz
Reír llorando (pasillo ecuatoriano)

Hamilton de Holanda
Capricho de Raphael (Brasil)

Laura Ramírez
Eres Tú (merengue venezolano)

Carlos Vieco
Patas de hilo (pasillo colombiano)

Hermeto Pascoal
Sao Jorge (Brasil)

Richard Galiano
Four Rire (vals - jazz francés)

Ariel Ramírez
Alfonsina y el mar (zamba argentina)

Beto Valderrama
El Avispero (joropo oriental)

Laura Ramírez
Quisiera (vals venezolano)


Laura Ramírez, presenta su proyecto musical Mestiza, un homenaje a la música latinoamericana y a la diversidad cultural que nos envuelve. Latinoamérica es un compendio de culturas y de músicas provenientes de Europa, Asia, África que se mezclaron con el americano, dando origen a una mixtura que nos caracteriza como habitantes de este lado del mundo. Con música de Europa, Ecuador, Colombia, Argentina y Venezuela, Laura, César, Rafael, Jairo, Fabricio y Fabby, buscan encantar al público quiteño y mostrar lo maravilloso del mestizaje americano.


Intérpretes


Laura Ramírez, mandolina
Rafael Muñoz, cuatro venezolano
Jairo Toloza, bajo eléctrico
César González, percusión
Fabricio Segovia, piano
Invitada especial: Fabby Olano, voz


Taller de tonos pineales

Dirigido a personas de la tercera edad


Expositoras: Nieves León y Jesús García
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Los tonos pineales son una herramienta que facilitan el manejo de las emociones humanas con éxito, estos sonidos cantados antiguamente fueron creados por el médico e investigador científico estadounidense Dr. Todd Ovokaitys.

Uno de los grandes beneficios terapéuticos de la técnica de los tonos pineales es crear un bienestar emocional y mejorar la memoria. El canto de estos sonidos antiguos crea patrones de luz de alta frecuencia que aportan serenidad para enfrentar el día a día con éxito.


CONTENIDO DEL TALLER


Introducción a los tonos pineales
¿Qué son los tonos pineales? /Historia
Beneficios terapéuticos
Utilidad para la vida práctica
Quienes los pueden cantar

Receso

Aprendiendo a cantar los tonos pineales
Ubicación de voces
Cantar los tonos pineales
Consejos prácticos al cantar los tonos pineales


Vida y obras de una pasión

Obras cantadas y habladas de Johannes Brahms
Sala de Conciertos
Valor $ 10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Johannes Brahms (1833 - 1897)

Die Mainacht . Op 43. No 2/ La noche de mayo
Intérprete: José Cárdenas

Von ewiger Liebe. Op 43. No 1/ Del amor eterno
Intérprete: Diana Galarza

Wie Melodien zieht es mir. Op 105. No 1/ Como melodías atraviesa mi espíritu
Intérpretes: Johanna Almeida

Feldeinsamkeit. Op 86. No 2/ Soledad campestre
Intérpretes: Daniel Mariño

Die Meere. Op 20. No 3/ Los mares
Intérpretes: Johanna Almeida – Diana Galarza

Intermedio

Liebeslieder Waltzer Op. 52

Rede, Mädchen, allzu liebes/ Dime, niña amada sobre todas las cosas

Am Gesteine rauscht die Flut/ Contra las rocas del torrente

O die Frauenn/ Ah, las Mujeres

Intérpretes: José Cárdenas – Daniel Mariño

Wie des Abends schöne Röte/ Con la belleza del rojo atardecer

Intérpretes: Johanna Almeida – Diana Galarza

Die grüne Hopfenranken/ Los verdaderos zarcillos de la parra

Ein kleiner, hübscher Vogel/ Un pequeño y hermoso pájaro

Wohl schön bewandt war es/ ¡Que felices parecían ser¡
Intérprete: Johanna Almeida

Wenn so lind dein Auge mir/ Cuando tus dulces ojos me miran

Am Donaustrande/ En las orillas del Danubio

O wie sanft die Quelle/ Cuán suavemente corre el riachuelo

Nein, es ist nicht auszukommen/ No, no hay nada que hacer con la gente

Schlosser auf, und mache Schlösser/ ¡Vamos cerrajero, fabrica candados¡

Vögelein durchrauscht die Luft/ El pajarillo cruza rápido el aire
Intérpretes: Johanna Almeida – Diana Galarza

Sieh, wie ist die Welle klar/ ¡Mira que claras son las olas¡
Intérpretes: José Cárdenas - Daniel Mariño

Nachtigal, sie singt so schön/ Que hermoso canta el ruiseñor

Ein dunkeler Schacht ist Liebe/ Un oscuro pozo es el amor

Nicht wandle, mein Licht / No te aventures, amor mío
Intérprete: José Cárdenas

Es bebet das Gesträuche / Tiembla el arbusto


Diana Galarza

La talentosa mezzosoprano nació en Quito e inició sus estudios de canto en el conservatorio Franz Liszt a los 16 años. Posteriormente viajó a Zacatecas, México para continuar con su formación, donde fue seleccionada para ser parte de la compañía de ópera de la ciudad con la cual participó en varios montajes musicales. Dentro de su trayectoria artística ha formado parte de varias producciones, entre ellas, el réquiem de Mozart con la Sinfónica de Guayaquil, Gloria de Vivaldi con la Orquesta de Cámara de la OSNE, Ópera Fausto con la Fundación Teatro Nacional Sucre, entre otras. Desde 2013 es maestra del conservatorio Mozarte en el área de canto y teoría musical, en 2016 fundó el coro infantil de la institución y en la actualidad dirige todos los ensambles vocales del conservatorio.


José Cárdenas

Tenor. Realizó sus estudios de canto en la Universidad San Francisco de Quito, posteriormente viajó a Barcelona en dónde recibió clases de canto lírico en el Conservatorio del Liceo bajo la dirección de Ana María Sánchez y Eduard Giménez, luego retornó a Ecuador para terminar su licenciatura. En 2017 volvió a Barcelona en donde realizó sus estudios de Maestría en Composición aplicada para medios audiovisuales y escénicos.


Daniel Mariño

Bajo - barítono, empezó su formación musical en canto desde niño, en el 2007 ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo su título de Psicólogo Organizacional y en la que continuó su formación musical bajo la tutela del maestro Giovanni Mosquera. Su perfeccionamiento vocal lo realizó bajo la guía del maestro Freddy Godoy Muñoz. Fue director del Coro de Instituto Quito LDS y actualmente alterna su tiempo entre su carrera musical y profesional en la Administración de Talento Humano. Además, es parte del dúo Vokabel con la pianista quiteña Andrea Donoso.


Johanna Almeida

Soprano. Inició sus estudios superiores de Canto Lírico en la Escuela Moderna de Música en Santiago, Chile. Posteriormente realizó una Maestría en Canto Lírico en el Conservatorio de Hamburgo, Alemania bajo la dirección de la soprano Jeanette Scovotti (Kammersängerin) con quién se especializó en lied y ópera alemana. Actualmente, es cantante solista de la Orquesta de Cámara Sentite Kammerorchester de Hamburgo y trabaja como profesora de canto en la Universidad San Francisco de Quito.


Javier Baquero

Educador, arreglista, pianista de jazz, música clásica y popular. Inició sus estudios a los 15 años con la maestra Loyda de Vásconez. A los 17 años forma parte del taller de música de la Sociedad

Filarmónica de Quito, siendo estudiante privado del reconocido pianista Juan Esteban Cordero. Estudió interpretación con los maestros Herve Billaut, Francoise Lambert, Celia Zaldumbide y jazz con Jeff Gardner y Dariusz Terefenko. Igualmente en el campo de la teoría e investigación musical recibió enseñanza en armonía y análisis avanzado, tanto en música tonal como en música contemporánea. Posee una Licenciatura en Música de la Universidad San Francisco de Quito y una Maestría en Investigación Musical de la Universidad de la Rioja. Ha participado en la musicalización de películas y documentales recibiendo premios y buenas criticas.


Paulina Alemán

Aclamada pianista ecuatoriana con una activa carrera como solista y como intérprete de música de cámara. Paulina Alemán, se graduó en la cátedra de piano del maestro Lee Luvisi en la Unviersidad de Louisville, Estados Unidos, continuó su formación en Columbia University en Nueva York, donde realizó el Master of Arts en Arts Management. Ha trabajado en reconocidas instituciones en Nueva York, Londres y Suiza, entre ellas, Young Audiences for the Arts N.Y.C., Lyric Chamber Music Society of New York, London Philharmonic Orchestra, con un enfoque especialmente dirigido a fomentar la música y la cultura. Ha participado activamente en clases magistrales de grandes pianistas como Alicia de Larrocha, Katia y Marielle, Labeque, Richard Goode, Bruno Gelber. Actualmente ejerce la pedagogía pianista para estudios de grado en interpretación en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito. Como reconocida pedagoga, ha sido profesora invitada en diferentes universidades del país y a festivales internacionales.


Pianistas:

Paulina Alemán
Javier Baquero

Solistas:

Daniel Mariño, bajo barítono
José Cárdenas, tenor
Diana Galarza, mezzosoprano
Johanna Almeida , soprano


Paulina Aguirre Sinfónico

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director: Yuri Sobolev
Sala de Conciertos
Valor $ 20

50% para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Mijaíl Glinka (1804 - 1857)
Obertura a la ópera “Ruslán y Liudmila”

Paulina Aguiire

Frágil
Canoíta
Esperando Tu voz
Abrázame
Mujer de Fe
Como los demás
Sin querer sentir sentí
Eres mi Refugio
María
Te Canto Ecuador

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840 - 1893)
Pas de deux del ballet “El cascanueces”

Francisco Paredes/ Arr. Marcelo Ruano
Alma en los labios

Salvador Bustamante Celi – Pedro Víctor Falconí/Arr. Julio Bueno
Los adioses

Francisco Paredes/Arr. Julio Bueno
Tú y yo

Arr. Cristian Naranjo
Amor equivocado

Arr. Julio Bueno
Mosaico Julio Jaramillo

Cinco centavitos
Azabache
Nuestro juramento


Paulina Aguirre


Paulina Aguirre fue ganadora del Grammy Latino en 2009 y por cuatro veces ha sido nominada para el Grammy en los años 2007, 2009, 2012 y 2014. Obtuvo el más importante premio de los festivales latinoamericanos, el “Gaviota" en el festival de Viña del Mar en 2016. Además, lleva a cabo una intensa actividad a través de su fundación, Mujer de Fe, y es presidenta de la compañía de publicidad Mucho Fruto Music Inc. en la ciudad de Los Angeles.

Hizo sus estudios de multimedia en la Universidad San Francisco de Quito y actualmente está culminando su maestría en negocios musicales en Berklee College of Music.

Paulina, como compositora de canciones, ha trabajado junto con varios artistas tales como Mario Domm de Camilla, Taboo de Black Eyed Peas, para quienes escribió el “Zumbao”, Huey Dunbar (DLG), Mariachi Divas (por lo que fue nominada en 2014 para el Grammy Latino como mejor canción regional). Ha escrito para varios proyectos para niños como Los Solecitos de Univisión, para quienes cantó y escribió la mayor parte de las letras de las canciones. Paulina ha hecho varias colaboraciones para artistas tales como Michel Blubé, Marta Sánchez, Luis Miguel, Armando Manzanero, Marco Antonio Solís, entre otros.

Ha sido directora musical para dos proyectos Disney, 3d and Bird y Tinga Tinga, ha actuado con su voz y ha escrito las letras para los proyectos arriba mencionados. Ha sido la voz anunciadora para Desperate House Wives de la cadena ABC y la voz para Solecitos de Univisión para la que escribió la mayoría de las canciones.

Hoy Paulina es juez y experta en la nueva serie televisiva de la CBS, The World’s Best, producida por Mark Burnett y Mike Darnell quienes están detrás de dos de las más grandes series de competencia de talento en la actual programación sin guión, The Voice y American Idol.


YURI SOBOLEV (RUSIA)

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky. Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica

Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012). Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.

En 2013, se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”. A partir de enero de 2019, asumió el cargo de Director Musical Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


De cholas y montubios: Canciones populares manabitas

Lourdes Mendoza


Sala de Conciertos
Valor $10

50% para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Julio César Villafuerte
Tu duda y la mía / Jipijapa (Pasillo)

Filemón Macías
Esperar bolero/ Portoviejo

Nicasio Safadi/ José María Egas
Invernal/ Manta (pasillo)

Abilio Bermúdez
Cobarde corazón/Charapotó (bolero)

Filemón Macías
Romance de la tejedora manabita/ Portoviejo

Naldo Campos
Por ti llorando/Santa Ana (pasillo)

Gonzalo Vera Santos/ Abel Romeo Castillo
Romance de mi destino/ Bahía (pasillo)

Constantino Mendoza, Manuel Andrade Ureta
Aromando/ Portoviejo (pasillo)

Vicente Amador Flor y Carlos Solís Morán
La oración del olvido/ Portoviejo (pasillo)

Federico Larrea
Ciudad bonita/ Portoviejo (vals)

Constantino Mendoza
Rosales mustios/ Portoviejo (pasillo)

Elías Cedeño Jerves/Francisco Paredes Herrera
Manabí/ Rocafuerte (pasillo)

Manolo Cáceres/ Ma. de Lourdes Mendoza
De cholas y montubios/ Portoviejo (pasillo-vals )


Lourdes Mendoza

Nació en Portoviejo, Manabí. Es productora radial y cantante, hija del compositor manabita Constantino Mendoza Moreira. Sus estudios de canto los inició desde muy joven, es intérprete de música latinoamericana y ha grabado varios discos en acetato y en compactos.

Dentro de su trayectoria artística, ha dado varios conciertos en diferentes escenarios en Ecuador, Uruguay y España. Además, tiene a su haber varios trabajos discográficos, entre ellos: Lourdes Mendoza, Folklorísima; Piensa en mí; Aromando; Pasión y Tamarindo en sol mayor, éste último auspiciado por el ex Fonsal.

Tamarindo en sol mayor forma parte de una investigación sobre la obra inédita del compositor manabita Constantino Mendoza Moreira, la cual cuenta con la grabación de 14 canciones ecuatorianas, inéditas en su mayoría, interpretadas por 14 músicos bajo la dirección de Leonardo Cárdenas.


Integrantes

Lourdes Mendoza, canto
Manolo Cáceres, guitarra
Claudio Durán, bajo
Leonardo Cárdenas, piano


Domingo Chiquito: La Sonrisa de Dominga

Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


Sinopsis

Maruja, la última artesana de muñecas de trapo, muere repentinamente y reencarna en una de sus muñecas. Tiene un pendiente, terminar sus muñecas y compartir su saber. Intenta hacerlo con Charito, Justa y Marisol, sus hermanas. ¿Alguien ayudará a Maruja a completar su pendiente? ¿O tendrá que vivir por toda la eternidad como un alma en pena?
En esta ocasión, el proyecto títeres y patrimonio Sueño Yumbo presenta una versión especial de la obra con música en vivo a cargo de Carlos Grijalva.


Recital de canto lírico

Lourdes Álvarez
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Georg Friedrich Händel (1685 - 1759)
Recitativo y aria de Cleopatra “Che sento? oh Dio!” de la ópera Julio César en Egipto

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
Aria “Se tranquillo a te daccanto” de Il Mistero           

Richard Strauss (1864 – 1949)
Aria “Wenn du es wüsstest” de la ópera Cäcilie 

Johannes Brahms (1833 – 1897)
“Immer leiser wird mein  Schlummer” de Immer Leiser

Francesco Cilea (1866 – 1950)
Aria “Poveri Fiori “de la ópera Adriana Lecouvreur 

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
“Pace, pace, mio Dio” de la ópera La Forza del Destino

Intermedio

Franz Schubert (1797 – 1828)
“Wenn über Berge sich der Nebel breitet” de Nachtstuck

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
“Perduta o la pace”

Giuseppe Verdi
“Morró ma prima in grazia” de Un ballo in Maschera 

Gustave Charpentier (1860 – 1956)
Aria “Depuis le jour” de la ópera Louise

Vincenzo Bellini (1801 – 1835)
“Ah! non credea mirarti” de La Sonnambula

Richard Strauss (1864 – 1949)
“Zueignung  Ja, du weisst es theure Seele”


Lourdes Álvarez

Soprano española, nació en San Sebastián. Realizó sus estudios musicales de canto en el Conservatorio Superior de Música Bruselas y Mons, donde obtuvo el Máster y Postgrado en Ópera y Lied. Siguió perfeccionándose en el Conservatorio Superior de Música del Liceo (Barcelona), en el Mozarteum de Salzburg (Austria) y en la Ópera de Budapest.

Dentro de su carrera artística ha ofrecido varios conciertos y recitales en diferentes escenarios, entre ellos el Teatro de Boitfort, Teatro de Mons y Auderghem de Bruselas, la Sala Brahms del Musikverein de Viena, así como varios recitales en la Academia de Ciencias de Budapest y otros lugares de Hungria en beneficio de la niñez. Actualmente la soprano se dedica a dar recitales en España y América.


Dirigido a todo público

Expositoras: Nieves León y Jesús García
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Los tonos pineales son una herramienta que facilitan el manejo de las emociones humanas con éxito, estos sonidos cantados antiguamente fueron creados por el médico e investigador científico estadounidense Dr. Todd Ovokaitys .

Este taller está dirigido a todas las personas que desean lograr un bienestar emocional, para enfrentar la vida diaria de manera armónica. Regularmente, las personas desconocen cómo enfrentar los diferentes grados de estrés que se producen en el día a día, en este sentido el canto de los tonos pineales aportará grandes beneficios.


Contenido del taller


Introducción a los tonos pineales
¿Qué son los tonos pineales? /Historia
Beneficios terapéuticos
Utilidad para la vida práctica
Quienes los pueden cantar

Receso

Aprendiendo a cantar los tonos pineales
Ubicación de voces
Cantar los tonos pineales
Consejos prácticos al cantar los tonos pineales


TAWA: Ecuador en Buenos Aires

Música ecuatoriana-argentina de raíz
Sala de Conciertos
Valor $ 10


Programa

Vasija de barro (danzante)

Ángel de luz (pasillo)

Alma en los labios (pasillo)

Mi chagrita caprichosa (sanjuanito)

Vuelta del chagra (capishca)

Simiruco (capishca)

El recuerdo (zamba andina)

INTERMEDIO

El cosechero (rasguido doble)

Zamba para olvidar (zamba)

Cinco centavitos (bolero)

Ódiame (vals)

Canelazo (albazo)

Avecilla (albazo)

Ecuatoriana (joropo/albazo)

Libertango (tango nuevo)


TAWA

Es un proyecto ecuatoriano-argentino cuya propuesta se basa en la promoción y difusión de la música ecuatoriana y latinoamericana de raíz. Su repertorio abarca diferentes géneros, entre ellos destacan los pasillos, sanjuanes, capishcas, boleros y albazos de su tierra natal. La agrupación cuenta con tres EP grabados en Buenos Aires y presentaron su último videoclip “Ecuatoriana” tema compuesto por el reconocido maestro del folklore argentino Ramón Ayala en 2019.


Integrantes

Melanie Cascante, voz
Joaquín Vaca, guitarra
Daniel Pacheco, acordeón
Jorge Morales, guitarra
Leo Bermúdez, bajo
David Viteri, percusión


UDLA FILM ORCHESTRA: MÚSICA DE PELÍCULAS
Director: Fernando Cilio
Sala de Conciertos
Adhesión $ 6


Programa

Hans Zimmer (1957- )

Dark Knight Medley

Gladiator Medley

The Lion King Medley

Interstellar

Discombobulate (Sherlock Holmes)

Hiroyuki Sawano (1980 - ) y Yōko Kanno (1964 - )

Animedley

Evangelion
Cowboybebop
Attack on Titans


La Casa de la Música y la Udla Film Orchestra presentan un extraordinario concierto que mezcla distintos géneros musicales basados en temas originales de soundtracks o música de películas.
En el concierto se interpretarán temas icónicos del cine, televisión y videojuegos.


Amigos de la Ópera (proyección en video): Fidelio

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Sinopsis

Don Florestán y don Pizarro son rivales políticos. El segundo es el jefe de una prisión y por ello consigue encerrar en ésta a Don Florestán. Después que lo toma preso, Pizarro corre la voz de que Florestán ha muerto; sin embargo, Leonora su esposa no se fía de la noticia y para averiguar la verdad se viste de hombre y consigue ser uno de los carceleros de la prisión con el nombre de Fidelio.

El Primer Ministro ha planificado hacer una visita de inspección a la prisión, por lo que Pizarro quiere desaparecer al preso y para ello entrega una bolsa de oro al carcelero como pago por la muerte. El acuerdo no se concreta ya que el carcelero decide sólo cavar la fosa.

Finalmente, Leonora reconoce a su marido en aquel preso tan demacrado y convence al carcelero para que le lleve algún alimento. De pronto, se presenta Pizarro decidido a quitar del medio a Florestán y con un puñal decide atacarlo, pero Fidelio le apunta con una pistola y lo contiene.

En el exterior se oye una trompeta que anuncia la llegada del Ministro, quien descubre todo y Leonora pone en libertad a su marido.


Recital de piano

Esteban Gavilanes
Con obras de Schubert, Beethoven y Brahms
Sala de Conciertos
Valor $10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Franz Schubert (1797 - 1828)
Impromptu Op. 90, No. 1

Sonata D. 784

Allegro Giusto
Andante
Allegro vivace

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Sonata para piano No. 15 en re mayor Op. 28 "Pastoral"

Allegro
Andante
Scherzo: Allegro vivace
Rondo: Allegro ma non troppo

Johannes Brahms (1833 -1897)
4 Baladas Op. 10 (25´)

Andante
Andante
Intermezzo. Allegro
Andante con moto


ESTEBAN GAVILANES

estebangavilanes.jpg

Pianista ecuatoriano radicado en Buenos Aires, Argentina. Durante dos años estudio en la Academia de Música Gnessin de Moscú, Rusia bajo la tutoría de las maestras armenias Maria Gambarian y Nana Nemsitsveridze.

En 2019 obtuvo la licenciatura en artes musicales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde 2017 forma parte de Acqua Ensamble con los músicos argentinos Ailén Mendizábal (flauta) y Federico Yamus (contrabajo), con quienes obtuvo el segundo premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara organizado por la Universidad Nacional de las Artes en formato dúo flauta y piano.

Ha participado en festivales internacionales en Europa, Estados Unidos y Sudamérica, entre ellos “Brevard Music Center” en Carolina del Norte, “Texas State University Piano Festival” y el Festival Internacional de Piano en Valencia, España (VIPA).

Desde 2016 hasta 2019 fue pianista becado en la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, dirigida por el maestro Mario Benzecry con la que se ha presentado en varias de las salas más importantes de Buenos Aires, entre ellas el Teatro Colón, Teatro Gran Rex, Usina del Arte y CCK, incluyendo dos conciertos como solista con orquesta en el Aula Magna de Facultad de Derecho y en el Auditorio Nacional del CCK bajo la dirección del maestro Darío Domínguez Xodo.


A la voz del carnaval

Orquesta de Instrumentos Andinos
Director: Tadashi Maeda

Grupo invitado: Danza e Identidad
Directora: Glenda Llaguno
Sala de Conciertos
Valor $10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Manuel Solís/ Fernando Torrico (1964 -) /Arr. Giovanny Mera

Aromeñita
Soy Caporal
Carnaval de Oruro

Waldo Belloso (1933 – 1985) / Zulema Alcayaga (1943 -) / Arr. Marcelo Beltrán

El Gato de la Fiesta

Víctor Lima (1921 – 1969) / Arreglo: Luis Garrido
Candombe Mulato

Ernesto Sánchez (1928 – 1988) / Arreglo: Giovanny Mera

Águila que vas volando
Carnaval Ayacuchano

Tradicional/Arr. Giovanny Mera
Carnaval de Negros y Blancos

Atribuido a Nicanor Díaz
Guaneña

Tomás Burbano
Son sureño

Celso Machado (1953 -) / Arr. Marcelo Beltrán
Marchiña de Carnaval

INTERMEDIO

Tradicional/Arr. Giovanny Mera
Carnaval de Colta

Carlos Rubira Infante (1921 – 2018) / Arr. Marcelo Beltrán
Ambato tierra de flores

Tradicional/ Arr. Patricio Mantilla
Carnaval de Licto

Tradicional Provincia de Bolívar/ Arr. Taller OIA
Carnaval de Guaranda

Tradicional Provincia de Chimborazo/ Arr. Giovanny Mera
Carnaval de Cacha

Tradicional/ Arr. Giovanny Mera
Diablada Pillareña

Carlos Contreras
Píllaro Viejo

Mario Godoy
Soldado de Cristo


Tadashi Maeda

tadashi.jpg

Nació en Osaka - Japón. Empezó sus estudios formales de música a los cinco años con especialidad en violín y los continúo especializándose en música clásica. Viajó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Indiana violín y composición. Durante su estancia en Estados Unidos ganó su fama como especialista en música contemporánea y estrenó numerosas obras, además de haber ganado varios premios en su país. Llegó al Ecuador para enseñar en la Orquesta Sinfónica Juvenil, después se desempeñó como jefe del área de cuerdas en la Universidad Nacional de Cuenca. En el año 2005 por encargo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural lanzó el álbum “Identidades”, siendo nominado en este mismo año como "el músico más popular del Ecuador" en el Premio Nacional de Arte "Quitsa". En la actualidad, está a cargo de Tadashi Maeda Sexteto y es Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre.


Orquesta de Instrumentos Andinos

En el escenario ecuatoriano se tornó indispensable la creación de una agrupación que interpretara la vida y sonidos de la cultura andina. De esta manera y con la iniciativa de varios representantes de grupos como: Los Sachas, Comarca, Sumac Chacra, Nuevo Amanecer, entre otros, se creó la Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) en el año 1990 bajo la Alcaldía de Rodrigo Paz, con aproximadamente 80 músicos. De ellos, hoy en día quedan 38, entre fundadores y nuevos integrantes.

OIA - A la voz del carnaval.jpg

En este tiempo, no sólo se ha consolidado el género musical andino, sino que el panorama se ha abierto, permitiendo a la Orquesta interpretar cualquier tipo de música, pero con arreglos específicos para esta agrupación. Este trabajo se ha visto reflejado en la aceptación del público ecuatoriano y extranjero que, al escuchar temas de la OIA, ha bailado, cantado y sentido un cúmulo de sensaciones distintas. Por esto la agrupación se ha convertido en un referente de la música andina en nuestro país y a nivel internacional siendo ovacionados en diferentes países como Colombia, Brasil, Perú, Chile, Rusia, Alemania y México.
Esto ha permitido ir trazando metas claras tales como consolidar el formato de esta orquesta, que es muy original; sistematizar sus instrumentos, crear una escuela para este género y seguir difundiendo la música ecuatoriana dentro y fuera de nuestro país.


Danza e Identidad

En 2003 nace el proyecto denominado “DANZA e IDENTIDAD”, institución sin fines de lucro enfocada en crear valores culturales en la población infantil, juvenil y adulta en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Quito. La agrupación ha trabajado como gestora cultural en diferentes zonas de la capital, desarrollando un trabajo continuo de capacitación y fortalecimiento en la gestión cultural, apoyando a los barrios urbano y rurales del Distrito.

En estos 16 años de trayectoria, la agrupación ha realizado más de 700 funciones a nivel nacional y 80 presentaciones en varios países, entre ellos China, Perú, Polonia, Suiza, Italia, Venezuela y Chile. Además ha participado en diferentes festivales y concursos en donde ha obtenido varios reconocimientos y menciones.