Festival en Homenaje a la ciudad de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10
Programa
Coro Clave 12
Director: Fredy Godoy (invitados)
Luis Álberto Valencia Leña Verde (tonada)
Víctor Ruiz El Chinchinal (fox incaico)
Carlos G. Benítez Gómez La Vuelta del Chagra (aire típico)
Quintesencia
Director: William Baez
Anónimo 1830 Las Cajoneras (jota)
Manuel María Sánchez Guarapito (sanjuan)
Aparicio Cordova Los Bandidos (pasillo)
Segundo L. Moreno La Chulla Quiteña (rondeña)
Estudiantina Nacional
Director: Wilson Haro
Tradicional Llacta Pura (sanjuan)
Carlos Armando Hidrobo Si no puedo olvidarte (aire típico)
Julio Cañar Sangre Ecuatoriana (pasodoble)
Rafael Estrella La Verbenita (tonada)
INTERMEDIO
Cuarteto Contrastes
Director: Efraín Jaque
Victor Valencia Panecillo Querido (albazo)
Sergio Mejía Aguirre Negra Mala (pasillo)
Ernesto Rivadeneira Cuchara de Palo (danzante)
Luis Humberto Salgado El Farrista Quiteño (pasacalle)
Orquesta y Coro de Cámara Universidad de los Hemisferios
Director: Gustavo Lovato
Tradicional Siendo triste vivo alegre (sanjuan)
Tradicional Y yo no he volver (pasillo)
Víctor Salgado Noches del Niza (Pasillo)
Leonardo Páez Tuna Quiteña (Pasacalle)
Rodrigo Barreno Chimbacalle (pasacalle)
César Baquero Romántico Quito Mío (albazo)
Alfredo Carpio Flores El Chulla Quiteño (pasacalle)
La Casa de la Música presenta la séptima edición del Festival Canta Quito, un homenaje a nuestra ciudad como preámbulo a las fiestas de su fundación.
El Festival se realiza con el objetivo de promover, cultivar y difundir canciones dedicadas a Quito como El chulla quiteño, Chimbacalle, La tuna quiteña, Quito arrabal del cielo y muchas más. Esta vez actuarán la Estudiantina Nacional, la Estudiantina Quintesencia, el Coro y Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios y el Cuarteto de Guitarras Contrastes y el Coro Clave 12.
Las estudiantinas son grupos que nacieron a partir de la afición musical de los estudiantes de colegios y universidades de la ciudad de Quito, muy tradicionales a principios del siglo XX, que se presentaban en eventos sociales y en lugares públicos. En un contexto mayormente instrumental, las estudiantinas se acompañan con instrumentos como el bandolín, guitarra, guitarrón, bandola y bandurria. Las rondallas, en cambio, son agrupaciones que se dedican más a la música tradicional cantada y, en su formato moderno, incluyen piano, guitarra y requinto.