La Casa de la Música continúa con su programación en formato online y presenta un extraordinario recital de música de cámara con la agrupación Concierto UIO que difunde música académica y universal de compositores ecuatorianos y del mundo, además de ejecutar varios estilos y géneros.

El recital será transmitido en vivo desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a
través de VIMEO Sala Privada.
VALOR $6


PROGRAMA

Eduardo Florencia

Seis danzas de la Montaña op.147 de Eduardo Florencia – Estreno Mundial*

Moderato malinconico
Allegro festivo
Grave, molto espressivo
Allegro con fuoco
Andante sostenuto
Allegro

 Kadissh Yatom op.93 – Estreno Mundial*

Daniel Johan Baca – violín
Eduardo Florencia – piano

Max Bruch 
Kol nidrei de Max Bruch

Mateo Celi – violoncello
Eduardo Florencia – piano


 SEGUNDA PARTE


F.D. Marchetti 
Fascinación Vals

Eduardo Florencia
Pasillo Op.97

Carlos Amable Ortiz / Arreglo: René Bonilla
Reír llorando

Fulgencio García / Arreglo: Eduardo Florencia
La gata golosa

José Padilla
El Relicario

Joel Sánchez / Arreglo: Eduardo Florencia
Quien si no tu

Eduardo Florencia
Miniatura en un encierro Op.144

Marco Tulio Hidrobo / Arreglo: Eduardo Florencia
Al besar un pétalo

Astor Piazzolla
Libertango

Francisco Paredes / Arreglo: Gerardo Guevara
Alma en los labios

Enrique Espín Yépez / Arreglo: Carlos Bonilla
Danza Ecuatoriana

Johannes Brahms
Danza Húngara 5


CONCIERTO UIO

Concierto UIO está conformado por un quinteto de cuerdas base además de tener varios músicos y directores invitados. Han participado en varios eventos y conciertos de música de cámara de alto nivel dentro y fuera del país. Con mas de 30 años de experiencia esta agrupación en la actualidad se mantiene con destacados músicos jóvenes y solistas que tienen por objetivo la difusión y el desarrollo de la música para orquesta de cámara y estrenar obras de los compositores ecuatorianos.


INTEGRANTES
Daniel Johan Baca – violín
Martha Artola – violín
Gerson Eguiguren – viola
Mateo Celi – violonchelo
Angi Baca – contrabajo
Eduardo Florencia – pianista y compositor

EDUARDO FLORENCIA

Compositor, ha sido reconocido internacionalmente con varios premios y algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur, Japón e Israel. Tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen además un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal. Ha sido docente de contrapunto, armonía, estética musical y piano. Además ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual ha estrenado varias de sus obras. Recientemente se encuentra en el proceso de difusión de su propia música, la cual goza de gran aceptación dentro del ámbito musical internacional.

NOTAS DE LAS OBRAS DE ESTRENO MUNDIAL

Acerca del Kaddish Yatom - Para violín y piano - Op. 93     
Esta composición es un homenaje a las personas que han fallecido por la pandemia del virus chino. El nombre alude a una tipo de oración de orden religioso dentro del judaísmo. La obra ha sido concebida con tres temas que se van sucediendo de manera progresiva y que se diferencian por los evidentes cambios de tempi. Existe un posterior desarrollo en la sección que precede a la reexposición del tema principal, lo que es cercano por su tratamiento y tejido textural, al pensamiento de la forma sonata, manteniendo siempre el protagonismo del violín, que representa la existencia que corre a través de los seres sintientes. La obra está escrita en Do menor, por cuanto de acuerdo a la visión del romanticismo temprano, simboliza el dolor y la tragedia, pero sosegada y con mesura. El pensamiento armónico dentro de esta composición busca ser estable, y se aleja de la tonalidad original por medio de mixturas y yuxtaposiciones que preparan el camino a nuevas tonalidades de paso, tratando de evocar los diversos momentos de oración del Kaddish. En el contexto filosófico, la obra tiene la intención de evocar la noción de existencia más allá de la realidad ilusoria de los conceptos dualistas de vida y muerte, estando la existencia como tal, ligada profundamente al concepto impersonal de Dios y a la idea de eternidad como abstracción atemporal.

 Acerca de las Seis danzas de la montaña - Para violín y piano - Op. 147
Esta composición es uno de los últimos trabajos realizados para violín y piano por parte del compositor. La obra es una especie de personal evocación a la melos popular y parte del pensamiento compositivo del húngaro Bela Bartók, pues este último tiene un ciclo de Seis danzas rumanas originalmente escritas para violín y piano, las mismas que han alcanzado gran difusión en el contexto interpretativo del violín. En el caso de Florencia, cada una de las Seis danzas de la montaña es un género popular de la música ecuatoriana, tratado y permutado tanto rítmica como interválicamente. En realidad, se busca mostrar las posibilidades del violín y pretender que el piano actúe como un elemento de cohesión por medio del uso de la factura y el tejido armónico. Cada danza es una aproximación personal e íntima con el mundo andino y es posible que la obra proponga imágenes que nos evoquen a lo primigenio, telúrico, festivo o nostálgico en el sentido en el que se entiende a estas ideas desde cierto animismo cargado de elementos disruptivos y novedosos. La obra fue escrita como símbolo de la gran amistad entre el compositor y el maestro Daniel Baca, quien realizará el estreno mundial.