Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

 

con el solista
JOHN URNES,TROMPETA (ESTADOS UNIDOS)
y el Director invitado
AUGUSTO CARRIÓN (ECUADOR - MÉXICO) 
 

Programa


Jean Sibelius
“Finlandia” Op. 26 No. 7  (Duración promedio: 8 minutos)
I Andante sostenuto - Allegro moderato – Allegro

Obra para trompeta y orquesta  1
Solista: John Urness

INTERMEDIO

Obra para trompeta y orquesta  2
Solista: John Urness

Antonín Dvorák
“Sinfonía No. 8 en Sol Mayor” Op. 88  (Duración promedio: 36 minutos)

 I. Allegro con brio
 II. Adagio
 III. Allegretto grazioso - Molto Vivace
 IV. Allegro ma non troppo

 

Recital de violín y piano

con
RECHEL VETTER-HUANG (ESTADOS UNIDOS)
Y
TATIANA THIBODEAUX (ESTADOS UNIDOS)


 

Programa

Germaine Tailleferre (1892-1983)

Violín Sonata No. 1

Modéré sans lenteur
Scherzo
Assez lent
Final - trés vite                                                                                          

George Enescu (1881-1955)

Violín Sonata No. 3 “In Romanian folk style”                                        

Moderato malincolico                                                                          
Andante sostebuto e misterioso
All con brio, ma non troppo mosso

Ernest Bloch  (1880-1959)

Violin Sonata No. 2 “Poem Mystique”                                                              

Nikolai Kapustin   (b. 1939)

Violin Sonata, Op. 70    

Allegro  
Andantino 
Con moto

 

Semana de Residencia Artística

con
TATIANA THIBODEAUX

RACHEL VETTER-HUANG

 

La Casa de la Música  con la Universidad de los Hemisferios presentan una semana de residencia artística-pedagógica con la Dra.Tatiana Thibodeaux (piano) y la Dra. Rachel Vetter-Huang (violín) del Scripps College de California, Estados Unidos. Ellas vienen  a compartir sus conocimientos con músicos de nuestro medio.  Este  programa de cinco días de duración está encaminado al perfeccionamiento instrumental tanto del piano como del violín, en clases que se impartirán por las mañanas de 09h00 a 12h00  y en las tardes de 15h00 a 18h00. En la clausura de la semana artística  todos los participantes intervendrán en el concierto final el día sábado 30 de mayo a las 10h00.  Como parte de la semana de residencia artística  Tatiana y Rachel brindarán un recital de música de cámara el día jueves 28 las 20h00 y una conferencia el día martes a las 19h30.  

Segundo Festival de Coros “Quito Canta”

 

El “Festival Ecuatoriano de Coros Quito Canta” que en esta segunda edición se llevará  acabo el 23 de mayo  se otorgarán los siguientes premios: "Premio del Público" al coro con mayor acogida en Redes Sociales y "Premio de Concurso" al coro destacado.

Los coros   que concursarán  son:
* Coro INEPE (Quito)
* Coro Escuela Politécnica Nacional (Quito)
* Coro Compas 9 (Quito)
* Coro Son de 6 (Quito)
* Coro Casa Verdi (Quito)
* Coro A Viva Voz (Quito)
* Coro Infantil UTPL (Loja)
* Coral de la UTPL (Loja)
* Coro Colegio "Dra. Teodora Lucaciu" (Machala)
* Coro Juvenil CFL (Quito)
* Coro Infantil CFL (Quito) 
* Coro Infantil Clave 12 (Quito)
* Coro Universidad Católica de Azogues (Azogues)

Coros Participantes:
* Coro del Conservatorio Superior Nacional de Música (Quito)
* Coral Amaranto (Quito)

“Huayrapamushca” (Hijo del viento)

con
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA DEL ECUADOR
coreografía
FREDDY LÓPEZ


 

SINOPSIS

“Pintar es una forma de oración al mismo tiempo que el grito.  Es casi una actitud fisiológica y la más alta consecuencia del amor y de la soledad.  Por eso, quiero que todo sea nítido, claro, que el mensaje sea sencillo y directo.  No quiero dejar nada al azar, que cada figura, cada símbolo, sean esenciales; porque la obra de arte es la búsqueda incesante de ser como los demás y no parecerse a nadie”.
“El artista no tiene modo alguno de evadirse de su época, ya que es su única oportunidad.  Ningún creador es espectador, sino es parte del drama, no es creador”.
“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear el corazón de la gente”.
“Siempre voy a volver, mantengan encendida una luz”.
GUAYASAMÍN
 
 

Música:

Dúo Benítez y Valencia, Juan Esteban Cordero,

Diego Luzuriaga, Atahualpa Yupanqui

* Pieza musical interpretada por Oswaldo Guayasamín

Textos:

Oswaldo Guayasamín

Edición Musical:

Hugo Vejar

Diseño de Escenografía:

Diego Jácome

Diseño de iluminación:

Freddy López, Santiago Vergara

Diseño de vestuario:

Gabiru Villacis

Interpretes:

Darwin Alarcón
Luis Cifuentes 
Camila Enríquez 
Paúl García 
Marcelo Guaigua 
Zully Guamán
Franklin Mena
Verónica Rivadeneira
Yulia Vidal
Eliana Zambrano

Un canto a los poetas del Tango y la Canción

con
MARTÍN DE LEÓN

Martín De León nos trae un espectáculo íntimo y conmovedor. Con su  magistral interpretación nos llevará a recorrer un mundo de emociones y recuerdos. Presenta su recital en Ecuador con obras de Manzi, Troilo,  Discepolo y Piazzolla, pasando por Serrat, Cortez y Facundo entre otros.

La trayectoria de Martín es amplia, a recorrido grandes escenarios del mundo y compartido junto a grandes figuras de la música y la canción. Fue elegido por el maestro Astor Piazzolla para participar dentro de su ópera “María de Buenos Aires”, y por  Naciones Unidas en la misma temporada en los “100 años de Gardel”. En el año 1992  participó de un homenaje al maestro Astor Piazzolla en Nueva York actuando junto a Al Di Meola, DinoSaluzzi y Gary Mulligan con el Quinteto del maestro Raúl Jaurena. Gracias al maestro Raúl Jaurena, reinterpreto “María de Buenos Aires” junto a la Panamerican Symphony Orchestra de Washington.

Músicos invitados

Eduardo Paredes 
Gabriel "Tito" Cuellas 
Tony Emme 
Claudio Duran
 

Programa

Vengo de Todas Las Cosas (Facundo Cabral)

Milonga del Trovador  (Piazzolla.Ferrer)

Razon de Vivir  (Victor Heredia)

NoSoy de Aqui Ni soy De Alla ( Facundo Cabral)

Corazon Libre (Rafael Amor)

Cancion de las simples Cosas (Isella.Tejada Gomez)

Zamba Para Olvidarte (Aqui con Baile)

Uno (Mores y Discepolo)

Potpurri de Gardel (Gardel y Le Pera)

Presento a Eduardo Paredes

 

Tiempos Viejos (tango)

Malena (Tango)

Malevaje (Tango)
Milonga Sentimental

(posible otra)

Y termina Primer parte con Danzarin

Baila Ruben Arrieta

                                         II

Aquellas Pequeñas Cosas(Joan Manuel Serrat)

Lucia (J M Serrat)

Cantares (Machado.Serrat)

A mis Amigos (A Cortez)

En Un Rincon del Alma (A Cortez)

Castillos en El Aire (A Cortez)

El Amor desolado (A Cortez)

Sombras (Pasillo)

Pasional (Tango)

El Corazon Al Sur (Eladia Blazquez)

Balada Para Un Loco (Piazzolla.Ferrer)

 

Música Latinoamericana

con el
GRUPO QUINTA ESENCIA

Luego de muchos años de investigación de ritmos, melodías, formatos orquestales, técnicas de interpretación, compositores e intérpretes de la música ecuatoriana, la “Estudiantina de cámara” “Quintesencia” nace en el mes de septiembre del año 2013, tras el proyecto de revalorización y recuperación de las memorias musicales de nuestro país.

Este trabajo artístico se ha plasmado en el formato musical ecuatoriano conocido como “Estudiantina”.  Grupo cameral que tienes sus raíces en agrupaciones europeas del siglo XIX y que en nuestro país nació en las últimas décadas del mismo siglo, siendo en Quito la primera agrupación formalmente conocida con este nombre la Estudiantina Ecuatoriana dirigida por el notable compositor ecuatoriano Carlos Amable Ortiz en el año 1888. Llegando a ser este tipo de agrupación uno de los formatos camerales más representativos del imaginario sonoro popular hasta la primera mitad del siglo XX.

Los instrumentos son:

Bandolines, Mandolina, Bandurria, guitarra y la guitarra bajo

Homenaje a los Chalchaleros

con
HUGO NORIEGA
y su grupo
LOS GUITARREROS

En un homenaje al día de la madre


Programa

1.- La Cuartelera  (Zamba)                      Sólo de Guitarra             Eduardo Falú

 2.- Patios de la Casa Vieja   (Zamba)     Sólo de Guitarra         Ramón Navarro 

 3.- La Luna Cautiva   (Zamba)                 Sólo de Guitarra        C. Rodríguez

 4.- Angélica   (Zamba)                                                                    Roberto Cambaré

 5.- Mama Vieja   (Zamba)                                                               L. Bayardo y J. Larenza

 6.- Zamba del Grillo                                                                       Atahualpa Yupanqui

 7.- Entre San Juan Mendoza   (Cueca)                                     Carlos Montbrur Ocampo y Hernán

                                                                                                           Videla Flores

 8.-  Merceditas   (Chamamé)                                                     Ramón Sixto Ríos

 9.-  Luna Tucumana   (Zamba)                                                 Atahualpa Yupanqui

10.- Zamba del Chalchalero                                                      Jaime Dávalos y Los Chalchaleros

11.- La Flor Azúl   (Chacarera)                                                  Alfredo Gallo y Antonio Rodríguez Villar

12.- Del Tiempo y Mama                                                                  P. Giménez

13.- Zamba vos                                                               Alfredo Zitarrosa                                                                     

14.- Paisajes de Catamarca   (Zamba)                                   Polo Giménez                              

15.- Chacarera de un Triste                                                    H. Guaraní y J. A. Jeréz

16.- La López Pereira  (Zamba)                                                  Artidorio Cresceri

17.- La Nochera   (Zamba)                                                     Jaime Dávalos y Ernesto Cabeza

18.- Zamba de mi Esperanza                                                        Luis Morales

19.- Sapo Cancionero   (Zamba)                                          Jorge H. Chagra y Nicolás Toledo

20.- Amor y Fiesta   (Cueca)                                                       Pérez Corrado

 

LOS CHALCHALEROS

Los Chalchaleros fue un conjunto folclórico Argentino creado en Salta en 1948 y disuelto en 2003. Están considerados uno de los más grandes grupos folclóricos de Argentina. Su nombre deriva de un pájaro cantor del norte argentino, el zorzal colorado o chalchalero (Turdus rufiventris).

Integrantes

 

Hugo Noriega  -  Segunda voz ó primera voz grave  y Primera Guitarra          

Diego Camacho  - Primera Voz y  Tercera  Guitarra                                             

Fabricio Espinoza  -  Segunda Voz y Segunda  Guitarra                                     

Byron Viteri  - Tercera Voz Grave y Bombo Legüero                                         

Recital de piano, violín y cello

con
MARíA TERTERIAN (PIANO),

SANTIAGO MORA (VIOLÍN)
y
JUAN CARLOS MORENO y BRUNO SÁNCHEZ (CELLO)


Programa

 

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)

NOCTURNE OP. 19
 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

trio para piano ,violin y cello op 38

 

María Terterian

Pertenece a la quinta generación de músicos profesionales armenios y es nieta del reconocido compositor Avet Terterian.  Recibió su diploma en el Conservatorio Superior de Komitas en Erevan. En el 2006 culmina sus estudios con título de doctorado en interpretación. Ha participado en clases magistrales con reconocidos pianistas europeos tanto en repertorio clásico como contemporáneo. Se ha especializado en el repertorio solístico de música académica contemporánea para el piano y en música de cámara con cantantes. Ha participado en festivales,  conciertos y seminarios  en Armenia, Rusia, Europa, Colombia y Ecuador donde reside desde el 2006.  Forma parte de la productora "Increscendo" preparando a los cantantes. Es profesora de la Universidad de las Américas  y trabaja  como intérprete de música clásica, contemporánea académica latinoamericana. También desarrolla una labor como coach vocal para cantantes líricos y populares.

Bruno Sánchez Thiel

Nace en ecuador en noviembre 1994. Comienza sus estudios musicales en el 2009. Ha tomado clases con los maestros Gerhard Gareis de Austria, Juan Carlos Moreno de Ecuador y Guenzel Aroutiounian de Armenia. En 2013 fue parte de la Camareta Juvenil Ecuatoriana dirigida por Stalin Pucha. Este ensamble de cuerdas se dedicada a difundir la música académica ecuatoriana. Ha tocado en una temporada del musical Natasha, Pierre y el Gran Cometa de 1851 y en el Festival Internacional de Música Sacra 2015 del Teatro Nacional Sucre. Actualmente esta grabando su primer disco que contendrá la primera Suite de Bach y otras obras de gran relevancia para la historia del cello. En agosto se mudará a Chicago a comenzar sus estudios de Lutheria (construcción de instrumentos) y música en la Chicago School of Violin Making. 

Una noche con sabor a jazz

con
RODOLFO GALIANO "remo", TROMPETA


Programa

 
 

Custodio Sánchez Mesa

Romántico Quito míO
 

Ruben Barba

A MI LINDO ECUADOR 
                                         

Remo

BLUDO

CLáSICO                                                                     

Paul Anka

MY WAY                                                                       

John Kander  y  Fred Ebb 

New York                                                                     

George Gershwin

SUMMERTIMe 
                                                   

Agustin Lara

GRANADA
                          

Glen Miller

IN THE MOOD                                                            

W.C Handy

ST. LOUIS BLUE                                                   

 

RODOLFO GALIANO

Músico argentino  con amplia trayectoria en el mundo musical. Se inicia como profesional en la  música cantando y tocando la trompeta junto a su hermano en el grupo "Rómulo y Remo", obteniendo  fama con el tema “Martín Fierro en Beat” (un revolucionario hit de los 70). En los 80 llega a Ecuador donde  realiza varios discos "jazzeros" sobre fusión de música  folklórica ecuatoriana con jazz: “Guayaquil de mis amores" y “El chulla quiteño". Su trabajo más reciente   "Misterio",  "Te llevo“ y  una nueva versión  de "Fandango“  presentado en Buenos Aires en el 2009 ( Yacht  Club de Olivos) logró una gran acogida en las radios y en el público en general. El 2010 y 2011 encuentra a REMO  en una gira nacional para festejar los 20 años de “REMO JAZZ” en Ecuador, conciertos en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato en el 2013 y 2014 comienza a trabajar en su  nuevo  CD “SUDAMERIJAZZ” .

ARTISTAS INVITADOS

Ale Pino (bajo)

Diego Miño (batería)

Marcelo Vaca (piano)

Sandra Muñoz (voz)

Gerardo Silveti (violín)

Roberto Rojas (trompeta)

Walter Zcimansky (trompeta)


 

 

 

Guitarra Sola

Donald Régnier

Después de 20 años de carrera profesional, el guitarrista francés Donald Régnier se presenta por primera vez solo en el escenario. Nace hace 10 años la idea de un concierto de guitarra sola, está siempre presente en la práctica cotidiana del músico. Con un enfoque hacia la improvisación, el concierto no tiene un repertorio predefinido, haciendo de las obras un pretexto para “liberar la energía musical contenida en el momento presente”. Tomando su fuente en la memoria del guitarrista, el recorrido temático camina por los estándares de jazz, la música brasileña, el folclore latinoamericano, la canción francesa o norteamericana y la improvisación libre. “Para mí improvisar es la forma más natural de hacer música y fue la primera cosa que hice cuando empecé a tocar a los 10 años. Hacerlo solo con una guitarra es un reto grande que siempre me ha fascinado y que he postergado durante demasiado tiempo. A los 42 años, siento que ya es hora.”

 

Recital de piano

CON
TADEO GANGOTENA


Programa

 

Johannes Brahms
(1833-1879)

Rapsodia en sol menor, Op.79. #2

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

Sonata en re menor, Op 31. #2 “Tempestad”

I Largo-Allegro
II Adagio
III Allegretto
Intermedio


Claude Debussy
(1862-1918)

Images, libro I.

I Reflets dans l’eau
II Homage à Rameau
III Mouvement


Samuel Zyman (1956-)

Two motions in one movement

 
 

Tadeo Gangotena

El pianista ecuatoriano Tadeo Gangotena retornó a Quito en junio del año 2014 luego de culminar sus estudios musicales en la universidad "Roosevelt" en Chicago, Estados Unidos. En dicha institución Tadeo tuvo el privilegio de estudiar con el afamado pianista mexicano Jorge Federico Osorio. A más de recitales en auditorios ecuatorianos como la Casa de la Música, el Auditorio de la Cámara de Comercio de Quito, el Colegio Alemán y la Asociación Humboldt, Tadeo ha tenido el honor de tocar en diversos auditorios en Estados Unidos, China y Corea. Actualmente Tadeo se encuentra preparando variados programas musicales para presentarlos a nivel nacional.

Recital de canto y piano

con
LOURDES ÁLVAREZ, soprano

ALEX ALARCÓN, piano


Programa

 

W. A. Mozart (1751-1796)

Ach ich fühl's   

Vicenzo Bellini (1801-1835)

Romanza

Giuseppe Verdi (18013-1901) 

La Forza del Destino  

A Dvôrak (1841-1904)

Rusalka's song   

Pablo Sorozabal (1897-1988)

Las hijas del Zebedeo   

La del Manojos de Rosas  

Noche Hermosa    

 

Lourdes Álvarez

Nació en San Sebastián, España. Comenzó sus estudios de música en la disciplina de piano.
Se trasladó a Bruselas donde obtuvo el Diploma Superior de Ópera, título oficial y máxima distinción en el Conservatorio Royal de Musique de Bruselas. Obtuvo el Primer Premio en Ópera, Primer Premio en Lieder y Oratorio, Primer Premio en Música de Cámara. 

Continuó su perfeccionamiento en canto mediante clases magistrales en el Mozarteum Universidad de Salzburg (Austria) y en la ópera de Budapest.
En Barcelona, España realizó un  postgrado en perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Música del Liceu.

Comenzó su carrera artística en el Teatro Auderghem, Bruselas y en el Teatro de Mons y Liége. Interpretó Rêve de Valse (Franzi), La Baronesa de Gondemarck, La Vie Parisien, Didon Eneas (Bellinda). En el Teatro de Mons interpretó la Aria-Concert "Ah Perfido" de Ludwig van Beethoven. En la Opera-Studio Mons actuó en La Flauta Mágica (Pamina) y Primera Dama y Lucrecia di Borgia. En la Opera-Studio Budapest, Hungria, actuó en el rol de Adriana Lecouvreur y Las Bodas de Figaro (La Comtessa).

Ha realizado recitales en Bélgica, Alemania, Austria, Hungria, España y Ecuador. En 1977 en la Iglesia St. Jacques de Bruselas cantó la Missa Criolla ante S.A.R. el Príncipe de Asturias. En la Iglesia Minîmes, Bruselas, el Motetto Canto Solo de Leonardo Leo "O dulcissima dilecta mea" con Organo Obligato, de Steffano Bernardi, asi como Deutsche Requiem de Brahms, Elias de Mendelssohn, el Stabat Mater  de Rossini y el Requiem de Fauré.

Alex Alarcón

 

Pianista quiteño de reconocida trayectoria profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Tiene una Maestría en Pedagogía e Investigación Musical de la Universidad de Cuenca. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Entre sus maestros están Hugo Gianinni (Chile), Angela Rouchanian (Armenia) y Bertha Brito (Ecuador). Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri.
Su intensa actividad artística como solista y en música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales, presentándose en múltiples recitales en los principales escenarios del país, así como en varios internacionales.
Ha participado en el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”, Festival Nuevos Talentos, Tributo a Piazzolla, Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva”.
Entre sus trabajos discográficos se destacan: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado”, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”.

Canto al Florecimnento

con la
AGRUPACIÓN PÁRAMO


 

Programa

Jorge Carrera A. , Hugo Alemán, Jaime Valencia,
Jorge ENRIQUE Adoum   

Vasija de barro (Danzante)
 

Jaime Lárraga

Tulipe (yumbro)
 

Polibio Mayorga

Ponchito de colores (sanjuanito)
 

Hector Abarca

Primor de chola (tonada)


Víctor Aurelio Paredes/ Benigna Dávalos Villavicencio

Odio y Amor (pasillo)

Ángel de Luz (pasillo)


Pedro Pablo Echeverría Terán

Amarguras (albazo)
 

Hugo Cifuentes

Toro barroso (Bomba)
 

Manuel Guzmán – Alejandro Milán

Mambo de Machaguay (Hayno)

Negro Secundino (Currulao)
 

Soledad Pastorutt

Tren al cielo (Carnavalito)

 
 

Páramo

Se crea en el 2010 con la necesidad de fomentar y difundir mediante la investigación una identidad musical propia tradicional, nacional y latinoamericana. Este proyecto está acompañado de danza a través de la cual se rememoran personajes tradicionales con estilo y carisma especial, poniendo en evidencia la intangible riqueza patrimonial y contribuyendo de esta manera al imaginario escénico cultural.

Páramo ha representado al Ecuador en festivales nacionales e internacionales, ha participado en  procesos de investigación musical y dancística visitando a personajes y comunidades, estas vivencias de costumbres y tradiciones permiten poner en escena  una interpretación propia y particular de música y danza,aportando de esta forma al quehacer cultural  ecuatoriano.

Su instrumentación, interpretación, sus voces y  danza ofrece a la vida y a la tierra en signo de reciprocidad su corazón y un canto al florecimiento.

Colores Música Latinoamericana

con
VICTORIA ROBALINO

LEONARDO CÁRDENAS


 
 

Programa

Leonardo Cárdenas

HUELLA                                                                  

Henry MartÍnez        

CRIOLLíSIMA
 

LEONARDO CÁRDENAS

ESTADOS DEL ALMA

     Languidez
     Anúnciate Parca
     Venga a mi la luz  
            

Tom Jobim

INSENSATEZ                                                            

Carlos Viecco

PATAS DE HILO                                                     

Víctor Jara

TE RECUERDO AMANDA                                      

Caitro Soto   

TORO MATA                                                            

Leonardo Cárdenas

EL TEMBLOR DE TU MIRADA
                              

Astor Piazzolla

VUELVO AL SUR
 

D.R.A.

BESOS EN BICICLETA
 

Astor Piazzolla

LIBERTANGO
 

Pablo Camacaro

SEÑOR JOU

 

Invitado especial: Gustavo Borrero , cuatro                                                            

 
 

Victoria Robalino

Solista de violín.  Fue Concertino de la Filarmónica del Ecuador, de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y  de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Quito.  Violinista en la Orquesta Sinfónica de la Corporación Andina de Fomento dirigida por Gustavo Dudamel y de la Orquesta de Juventudes Latinoamericanas dirigida por Claudio Abbado, realizó con estas presentaciones en Europa, Estados Unidos y en casi toda Latinoamerica. Ha recibido clases con maestros como Gustavo Guiñez de Chile, Santiago Mora y Oswaldo Toro de Ecuador, José Francisco del Castillo, Ulises Ascanio, Víctor Vivas y Efraín Lara de Venezuela, Virginie Rovillar de Francia, entre otros. En la actualidad es integrante del Ensamble Quito 6, INTEMPORE,  se desempeña como violinista de la Camerata de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, dirige QUISHUAR  Ensamble de Cuerdas y es Directora de la Escuela de Violín en el Centro Cultural Huasipungo.

 

Leonardo Cárdenas

Compositor, pianista, productor musical, director de orquesta y docente universitario. Su trayectoria es amplia y generosa, siendo productor, integrante y director musical de varios grupos de música popular y de artistas reconocidos en el medio. Ganador del tercer Lugar de la Primera Bienal de Música Ecuatoriana y Mención Honorífica Única en el Primer Encuentro Latinoamericano de Flauta, categoría Composición para Orquesta de Flautas, en Caracas - Venezuela. Ganador de la Primera Convocatoria de Proyectos Discográficos del Ministerio de Cultura del Ecuador, Género Instrumental Académico. Director, investigador y productor musical del disco sobre patrimonio musical ecuatoriano ZAPATEADOS y ALBAZOS. Fue Director de los Encuentros de Música Popular Ecuatoriana organizados por del Municipiode Quito y Director artístico y musical de la Orquesta Juvenil del Conservatorio Nacional de Música de Quito, a más de Director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y de la Orquesta y Banda de la Red de Escuelas de Música de Pasto - Nariño – Colombia.

En la actualidad su trabajo se enfoca en la composición, investigación,producción y dirección musical y la docencia universitaria, además de ser Director artístico y musical invitado de QUISHUAR, Ensamble de cuerdas.

 

Berliner Camerata

 

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741)       

Concierto para violín y orquesta de cuerdas en Re mayor, RV 549

Allegro
Largo e spiccato
Allegro

Solista: Olga Pak

                                                      

Johann Sebastian Bach 
(1685-1750)             

Concierto para dos violines y orquesta en re menor, BWV 1043

Vivace
Largo
Allegro

Solistas: Olga Pak y  Alba San Quirico

 

Carl Phillip Emanuel Bach (1714-1788)  

Sinfonía en Sol mayor Wq 183, No. 4

Allegro
Poco andante
Presto

Intermedio

Frédéric Chopin (1810-1849)

Concierto para piano y orquesta No. 2 en fa menor, opus 21

Maestoso
Larghetto
Allegro vivace

Solista: Joseph-Maurice Weder

 
 

Berliner Camerata

Desde su fundación en 2008, la Berliner Camerata representa la música clásica de la más alta calidad. Esta joven orquesta de nivel internacional está dirigida por la excepcional violinista Olga Pak. La orquesta tiene como objetivo dar a cada uno de sus miembros la posibilidad de influir en el proceso artístico en cualquier momento, ya sea de una manera programática al sugerir nuevas composiciones para el repertorio o al hacerse cargo de una parte solista. Esta forma de trabajo permite el progreso individual en la inspiración artística mutua. Es lo que distingue a la Berliner Camerata de muchas otras orquestas.

El repertorio de la orquesta incluye piezas clásicas populares así como composiciones modernas. Su objetivo es transmitir su entusiasmo por la música clásica a los adeptos y los novatos al mundo clásico. La BerlinerCamerata debutó con su programa “Vivaldi meets Piazzolla” en la gran sala del Oslo Konserthus en 2008 y fue el comienzo de una exitosa gira en  Europa.Además de su propia serie de conciertos en Berlín, Hamburgo, Bremen y ,a partir de 2014 en Leipzig (Gewandhaus), la Orquesta es también organizadora de la "BerlinerKlassiksommer".Actúa permanentemente invitada en Gasteig de Munich, el Liederhalle Stuttgar

 

Olga Pak, violín

 
Pak-Olga.jpg

Nació Rusia en 1983 de padres coreanos. A los tres años su madre la animó a tocar el violín y pronto se descubrió su gran talento para ese instrumento y se le permitió estudiar en la escuela de música para estudiantes dotados en Novosibirsk.  A los 17 años ganó el concurso abierto de jóvenes violinistas en Rusia con premios internacionales.Posteriormente Olga Pak estudió en el Conservatorio de Versalles y con los profesores Ilan Gronich y Mark Gothoni en la Universidad de las Artes de Berlín. Además, asistió a numerosos talleres con Kent Nagano, Nikolaus Harnoncourty Igor Ozim. En diciembre de 2006 hizo su debut como solista con la Filarmónica de Berlín; hoy realiza extensas giras por Europa, Asia y América del Norte.  Actúa con renombradas orquestas de cámara y sinfónicas, en los festivales y salas de conciertos más importantes en Europa.Un punto culminante de su carrera es el concierto al aire libre con Nigel Kennedy para la ceremonia de clausura de los Campeonatos del Mundo de Atletismo de 2009 en Berlínfrente a miles de espectadores en la Puerta de Brandenburgo. En 2010 Olga Pak se presentó junto con Rolando Villazón en la gala de televisión "Un corazón para los niños" en el escenario de la ZDF. Desde 2011 trabaja intensamente como solista, directora artística y concertino de la BerlinerCamerata. 

 

Joseph-Maurice Weder, piano

 

"Un músico maravilloso con una técnica brillante" dijo GauthierCapuçonacerca de Joseph-Maurice Weder (nacido en 1988) después de tocar con él en el verano de 2013 en el Festival de Clásicos San Prex.Wederse ha presentado con Südwestdeutsche Filarmónica, Sinfónica de Basilea, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Bratislava, Orquesta Filarmónica de Jóvenes de Munich, en prestigiosas salas de concierto (incluyendo el Wigmore Hall de Londres, Konzerthaus de Viena, Berlín, Edimburgo, Tonhalle de Zurich, Venecia, Belfast, la Residencia Teatro en Munich, Cardiff, MusicHall de Stadt-Casino de Basilea).Su primer CD comercial fue lanzado a principios de 2007con una grabación en vivo del Tercer Concierto para Piano de Beethoven con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Bratislava/Eslovaquia. El periódico NeueLuzernerZeitung describió Joseph-Maurice Weder como poseedor de "una capacidadincreíble ... un toque cristalino de virtuosismo excepcional."Joseph-Maurice Weder es ganador de algunos de los más prestigiosos premios en Europa. En 2015 dará sus conciertos-debut en la BerlinerPhilharmonie, Salle Cortot en París, Gewandhaus de Leipzig y en el Laeiszhalle de Hamburgo. Además, realiza giras a través de América del Sur y Noruega, y tiene programada una grabación de los dos conciertos de Chopin con la BerlinerCamerata.

image5384.jpg