Recital a cuatro manos

con

ADRIANA BOSSANO

MISA KAKUMOTO


Programa

 

Franz Schubert

Lebensstürme (Tormentas de la vida), Allegro  característico en La menor, Op. 144, D. 947
 

Erik Satie

Trois Morceaux en forme de Poire ( Tres piezas en forma de pera)

1. Manière de Commencement
2. Prolongement du même
3. II
4. III
5. En plus
6. Redite

Francis Poulenc

Sonata a 4 manos

Prelude
Rustique
Final

Sergei Rachmaninoff

De las 6 piezas op. 11

1. Barcarolle
2. Valse

Claude Debussy

Petite Suite


1. En Bateau
2. Cortège
3. Menuet
4. Ballet

 
 

Adriana Bossano

 

De nacionalidad belga-ecuatoriana, nace en Quito donde comienza sus estudios de piano a la edad de 4 años. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela del maestro búlgaro, Christo Iliev, con el que participa en varios festivales de Jóvenes Talentos. Continúa sus estudios con Toshko Stoianov en la Fundación Zaldumbide Rosales y en el Taller Musical de la Sociedad Filarmónica de Quito con la maestra Ángela Roushanian.

En el 2001, viaja a Enschede, Holanda en donde continua sus estudios por 2 anos con Iliev en el Saxion Hogeschool Conservatorium. Luego se instala en Bélgica, donde obtiene sus dos masterados en piano como solista y pedagoga en la clase de Dalia Ouziel en el Conservatoire Royal de Musique de Mons.

Finalmente, pasa un ano perfeccionándose con la conocida pedagoga francesa Monique Deschaussées en París. Paralelamente, trabaja como maestra de piano en el Conservatorio Americano de París, donde tiene la oportunidad de descubrir su pasión por la pedagogía. Ha dado conciertos en Ecuador, Holanda, Bélgica y Francia. 

Actualmente, reside en Ecuador, donde se dedica íntegramente a la pedagogía musical infantil. 

 

Misa Kakumoto

De nacionalidad japonesa, Misa nació en California. Comienza el piano a los 3 años en Londres, después continua en Tokio en la Toho Gakuen School, en la clase de Hisako Oshima et Noriko Imaizumi.

A los 12 anos, se instala en Bélgica bajo la tutela de Dalia Ouziel; ingresando, poco después al  Conservatoire Royal de Musique de Mons, donde obtiene sus masterados en piano como solista y acompañamiento. Paralelamente, realiza estudios en  la Chapelle Musicale Reine Elisabeth dentro del ciclo preparatorio de “Jóvenes Talentos Excepcionales”.

A continuación, Misa se perfecciona con el maestro belga André De Groote, y el pianista Bruno Rigutto en l'Ecole Normale de Musique Alfred Cortot de Paris, donde obtiene en 2013 el Diploma Superior de Interpretación.

Ha ganado varios concursos internacionales, el más reciente: Concurso Internacional « Gabriel Fauré » en Pamiers (2014). Ha dado conciertos en Túnez, Bosnia-Herzegovina, Bélgica, Francia y Turquía. Ha tocado como solista con varias orquestas europeas. 

Actualmente, es profesora de piano y acompañante en la Academia de Courcelles, Bélgica. Mantiene un dúo  con el violinista francés Laurent Houque.

 
 

Domingo Familiar

Identidad " Canciones Latinoamericanas"

con
MARÍA TEJADA, VOZ
y
DONALD RÉGNIER, GUITARRA

 

Este dúo formado en 1999 ha explorado un vasto repertorio de música popular latinoamericana (brasileña y de habla hispana), canción francesa y jazz. Fue ganador de un importante premio internacional de dúos (tercer lugar del concurso Voice &Guitar 2006) en Alemania. Y ha recorrido un largo camino escénico, tanto en Ecuador como en Europa. Se caracteriza por hacer encuentros musicales entre varios géneros populares, encuentros forjados por la sólida personalidad y formación musical de cada uno de sus integrantes.

Esta vez, María y Donald regresan a la Casa de la Música, para un ofrecer un concierto dentro de la programación de sus  Domingos Familiares, donde se presentará un repertorio de canciones populares latinoamericanas, interpretadas de manera muy personal, concebida especialmente para este formato de dúo. Se recorrerá musicalmente por nuestro continente mestizo, cantando tanto en español como en portugués. Se escucharán boleros, chachachás, valses, joropos, pasillos, bossanovas, tangos…canciones esenciales para apreciar en parte la  vasta identidad musical que nos abraza como latinoamericanos.

Carmina Burana

En este año la Casa de la Música cumple diez años de exitoso funcionamiento en los que ha desplegado una intensa labor a favor de la cultura musical en nuestra ciudad.  Para celebrar este gran aniversario, los días 9 y 10 de abril próximo se presentará en la sala de conciertos la extraordinaria cantata Carmina Burana interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador bajo la dirección del Maestro Álvaro Manzano y la participación del coro Voces Cantantes de Quito (dirigido por Johannes Dering-Read), el coro de la Fundación Ecuatoriana Canto Coral  (dirigido por María Magdalena Carbonell), el Coro Pichincha (dirigido por Cecilia. Sánchez), el coro de niños del Colegio Alemán, el coro de niños de la FECC, y solistas invitados.  Habrá más de 200 músicos en escena.

 

Carmina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII encontrados en Alemania hace más de cien años, escritos en su mayoría en latín aunque en partes en dialecto alemán y francés antiguo.Son una aguda crítica a las costumbres de esa época y un elogio a los placeres terrenales. Carl Orff compuso la cantata entre 1935 y 1936 con textos tomados de esos poemas medievales. Desde su estreno, la cantata ha gozado de enorme popularidad y es considerada uno de los logros más importantesde la música coral.

Carmina Burana

En este año la Casa de la Música cumple diez años de exitoso funcionamiento en los que ha desplegado una intensa labor a favor de la cultura musical en nuestra ciudad.  Para celebrar este gran aniversario, los días 9 y 10 de abril próximo se presentará en la sala de conciertos la extraordinaria cantata Carmina Burana interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador bajo la dirección del Maestro Álvaro Manzano y la participación del coro Voces Cantantes de Quito (dirigido por Johannes Dering-Read), el coro de la Fundación Ecuatoriana Canto Coral  (dirigido por María Magdalena Carbonell), el Coro Pichincha (dirigido por Cecilia. Sánchez), el coro de niños del Colegio Alemán, el coro de niños de la FECC, y solistas invitados.  Habrá más de 200 músicos en escena.

Carmina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII encontrados en Alemania hace más de cien años, escritos en su mayoría en latín aunque en partes en dialecto alemán y francés antiguo.Son una aguda crítica a las costumbres de esa época y un elogio a los placeres terrenales. Carl Orff compuso la cantata entre 1935 y 1936 con textos tomados de esos poemas medievales. Desde su estreno, la cantata ha gozado de enorme popularidad y es considerada uno de los logros más importantesde la música coral.

Danza de cuerdas: piano, requinto y guitarra

con
SERGIO CARVAJAL

LAURE STREIT


Programa

 

Guinga
Baiao de Lacan 

Ernesto Nazareth
Batuque  

Don Ampelio Villalba
Pájaro campana (Polca paraguaya)

Noches quiteñas 

Carlos Amable Ortiz
Reir llorando (pasillo)

Gillermo Rodriguez
Mónica  (pasillo)

Benjamín Aguilera
Mi chagrita caprichosa (Sanjuanito)

JOSÉ ANTONIO ROJAS
Guajira a mi madre (Guajira)

ATAHUALPA YUPANQUI
Cruz del sur  (Malambo)

FÉLIX CASAVERDE 
Cuatro tiempos jóvenes negros (Zapateado, Marinera, Landó y Festejo)

ZEQUINHA DE ABREU
Tico-tico (Chôro)

JACOB DO BANDOLIM
Agüenta seu Fulgencio
(Chôro)

FRANZ LISZT
Mephisto walz
(Vals de Chopin) 

 
 

Sergio Carvajal

Nacido en 1984 en Quito-Ecuador, de la mano de su padre, comienza a cultivar desde temprana edad su pasión por la música, paralelamente a la obtención de su bachillerato en la Unidad educativa Don Bosco, aprofundiza sus conocimientos tomando clases particulares con el maestro Fausto Muñoz. Decidido por hacer de su pasión su profesión, viaja a Bélgica para desarrollar su aprendizaje musical, en primera instancia con el Maestro Guy Devos en "l'Académie des Arts de Bruxelles" en donde termina con Gran Distinción,  seguido a esto, hace un ciclo de perfeccionamiento con el Maestro Cubano José Angel Perez en el Conservatorio George Gershwin en Quito. Entonces integra el Conservatorio Superior de Música en Lieja - Bélgica, en donde obtiene un masterado de Guitarra Clásica y un postgrado en pedagogía musical. Implicado en la vida artística belga, realiza diferentes recitales como solista y en formaciones de música de cámara.  Ha participado en diferentes estrenos-creaciones de obras contemporáneas, es invitado al Festival Fureur de la Lire, Festival Courants d'Aires, el Kaléidoscope de la guitarre y conforma un grupo de música latinoamericana con la cual realiza diferentes presentaciones. Paralelamente es profesor de guitarra en la "Academia de Artes de Bruselas" y  en la "Academia de Artes de Saint-Gilles" .

 

Laure Streit

DSC_0230.JPG

Empieza el estudio del piano con Franck Rivière y Philippe Larguère en la escuela de música de Charleville-Mézières (Francia) y obtiene la medalla de oro en piano a los 16 años.

Graduada en terapia de lenguaje, decide colmar su pasion por la música integrando el Conservatorio Real de Bruselas en la clase de Mickaïl Faerman (1er premio Reine Elisabeth) y de sus asistentes Luba Aroutounian et Gabriel Teclu. Beneficia también  de la enseñanza de Claire Chevallier  en pianoforte y de Philippe Riga en acompañamiento.
Graduada en 2011 del master de piano con Grande Distinción, obtuvo también los diplomas de pedagogía y de acompañamiento.

Ganadora de la fundación Wernaers, se la puede escuchar tan como solista como en música de cámara o con orquesta (bajo la dirección de Edmon Colomer y de Dan Mercureanu.
Toca regularmente en festivales de música, como el festival de Paris para el piano y la musica de cámara, el festival"Sème la Culture" en Francia o "Courants d'Airs" en Bruselas.

Es actualmente profesora de piano y acompañamiento en la Academia de Música de Woluwé Saint Lambert y en la Academia de Artes de Bruselas.

 

Recital de violín y piano

con
SANTY ABRIL, VIOLÍN

ALEX ALARCÓN, PIANO


 

Programa

J.S. Bach (1685-1750)

Sonata para Violín solo in g – moll BWV 1001

III Siciliana
IV Presto


C. Fracnk (1822-1890)

Sonata para Violín y Piano in
A – Dur

I Allegreto ben moderato
II Allegro
III Ben moderato: Recitative – Fantasia
IV Allegretto poco mosso

 

Intermedio

 

A. Bazzini (1818-1897)

La ronde des Lutins Scherzo fantastique Op. 25


F. Tárrega (1852-1909) 

Recuerdos de la Alhambra Arr. Violín Solo by Carlo María Barato


L. Greco (1944 -)

Caprice No. 8 “Concertante” in g – moll Op. 27 No. 2


H. Wieniawsky (1835-1880)

Tema Original y Variaciones Op. 1

 
 

Santy Abril

 

Violinista Ecuatoriano (1991). Se establece en Quito en el año 2006 en donde recibe una formación artística y violinística integral por parte de la Escuela de Violín GRECO. Culmina sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, el cual le otorga un Pergamino en Reconocimiento a su destacada trayectoria artística. En el 2010 se traslada a Madrid en donde realiza estudios de Alta Formación Profesional en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS) con el prestigioso y mundialmente reconocido maestro Zakhar Bron. Actualmente emprende una carrera como solista bajo la dirección de los maestros Leonid y Lana Greco.
Ha recibido clases magistrales con reconocidos maestros internacionales entre los que se destacan Bogos Mortchikian, Shlomo Mintz, Menahem Pressler, Dimitry Petoukhov, etc.
Es Director Académico del Encuentro Internacional de Música Clásica CIUDAD DE LAS FLORES, Violinista del Cuarteto de Cuerdas “EVG” y del Quinteto de Cuerdas “CONCERTO”.
Formó parte de la Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Antoni Ros Marbà, y de la Camerata E.ON de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con la que ha actuado bajo la dirección del maestro Hansjörg Schellenberger, presentándose en los principales auditorios de España. Fue miembro del Trío Ramales, formado en la ESMRS en 2010 con el que debuto en el Auditorio Sony de Madrid bajo la dirección de la Maestra Márta Gulyás.

 

Alex Alarcón

Pianista quiteño de reconocida trayectoria profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Tiene una Maestría en Pedagogía e Investigación Musical de la Universidad de Cuenca. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Entre sus maestros están Hugo Gianinni (Chile), Angela Rouchanian (Armenia) y Bertha Brito (Ecuador). Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri.
Su intensa actividad artística como solista y en música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales, presentándose en múltiples recitales en los principales escenarios del país, así como en varios internacionales.
Ha participado en el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”, Festival Nuevos Talentos, Tributo a Piazzolla, Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva”.
Entre sus trabajos discográficos se destacan: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado”, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recital de percusión

Programa

 

Mitch Markovich (1944-)
STAMINA ( Solo de Tambor ) 

Agustín Barrios Mangoré (1885-1944)
La Catedral

  •  Preludio Saudade

  • Andante Religioso

  • Allegro                                                                       

Martín Fabricius
So You Say (Vibráfono) 

Gerry Mulligan y Zoot Sims
The Red Door (Batería)

 

INTERMEDIO         

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Invención N. 2 (DÚo)                                          Invención N. 13 (DÚo)

Anthony J. Cirone
Sonata N°1 Para Timpani y Piano

Kevin Lepper y Carlos Albán
Thoughts Unspoken (Marimba)

Willams Panchi
Fabiolita ( Sanjuanito )         

 


José Ernesto Achina

Inició sus estudios a la edad de 17 años en la Academia de Música la Scala, ubicada en Conocoto. Su deseo por seguir creciendo lo llevaría a tomar  clases privadas de batería con el maestro Luis Fernando Banderas, quién luego lo motivaría a estudiar en el Conservatorio Nacional de Quito. 

Participó en dos ocasiones como extra en la Orquesta Sinfónica del Ecuador y también en un concierto con el grupo de flautas dirigido por el maestro Luciano Carrera en el Festival Internacional de Flautistas del Ecuador en Baños.

Paralelamente a sus estudios de conservatorio recibió clases privadas con los maestros Andy Sebastián (congas) y Sergio Regiani (batería). En el 2007 culmina sus estudios del Conservatorio Nacional, obteniendo el título de Bachiller Técnico Musical en la especialidad de Percusión. Trabajó por un lapso de ocho años como educador de instrumento y solfeo en el Instituto Cristiano de Música KAIROS. En el 2013 decide seguir un Diplomado en percusión en la Corporación Ecuatoriana de Formación Artística CEFORMA.

Actualmente está trabajando en un libro de batería.

 

Amigos de la Ópera (proyección en video)

La Hija del Regimiento Gaetano Donizetti

Es una ópera cómica en dos actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en francés de Jean François Bayard y J. H. Vernoy de Saint-Georges, basado en una pieza de Gollmick. Fue estrenada el 11 de febrero de 1840 en la Opéra-Comique de París.

"La hija del regimiento" se desarrolla en dos actos, en el Tirol suizo, en tiempos de las guerras napoleónicas, hacia el año 1805.

Argumento: Marie fue encontrada de niña por los soldados y educada por ellos; como cantinera se traslada con el regimiento y no puede imaginar otra clase de vida. Se ha enamorado de Tonio, un joven tirolés que la salvó de una caída en las montañas. Cuando Tonio quiere casarse con ella, se entera por medio de Sulpice, un viejo soldado in­válido y padre adoptivo de Marie, de que la «hija del regimiento» sólo pue­de casarse con un miembro de la tro­pa. Por lo tanto, Tonio se alista. Pero entonces aparece una marquesa, reco­noce en Marie a una pariente buscada durante mucho tiempo y la lleva a su castillo para que reciba la educación que le corresponde. La despedida re­sulta difícil y da ocasión a un aria melancólica. Sólo Sulpice puede ir con ella. 

Pero su presencia es suficiente para que Marie recuerde una y otra vez la vida alegre y libre de los soldados, de la que disfrutaba antes y cuyas can­ciones canta con mucho más agrado que las arias elegantes de los salones aristocráticos. Se anuncia que Marie es hija de la marquesa; es inevitable un matrimonio de su mismo nivel so­cial. Entonces llega al castillo Tonio, que entre tanto ha ascendido a oficial, y revela el pasado de Marie al grupo aristocrático. Los ilustres invitados, desengañados por el bajo nivel social del oficio de cantinera, se van. Sólo quedan los soldados, que celebran con entusiasmo el matrimonio de Marie con Tonio.

 

GAETANO DONIZETTI

Gaetano_Donizetti_(portrait_by_Joseph_Kriehuber,_1842).jpg

Cuyo nombre completo era Domenico Gaetano Maria Donizetti, (Bérgamo, 29 de noviembre de 1797 - Bérgamo, 8 de abril de 1848) fue un compositor italiano de óperas muy prolífico, conocido por sus obras L'elisir d'amore, que contiene la famosa aria "Una furtiva lágrima"; Lucia di Lammermoor, inspirada en la novela de Walter Scott; y La favorita.

Aunque su repertorio de compositor abarca un gran número de géneros, incluida la música religiosa, cuartetos de cuerda y obras orquestales, es sobre todo conocido por su obra lírica, componiendo hasta 75 óperas.

Canto Popular "Aromando Canciones"

 

Programa

Pablo Milanés
Las distancias

Sting
Fragilidad

Constantino Mendoza Moreira y Manuel Andrade Ureta
Sueño estival

Víctor Jara
Te recuerdo Amanda

Gonzalo Vera Santos y Abel Romeo Castillo
Romance de mi destino

Ernesto Duarte
Como fue

Filemón Macías y Paco del Casti
Romance de la tejedora manabita

spinetta
Barro Tal vez

Isolina Carrillo
Dos gardenias

Constantino Mendoza y Carlos Alemán
Rosales mustios

Joan Manuel Serrat
Lucia

Constantino Mendoza y Manuel Andrade Ureta
Aromando

Roberto Livi y Rafael Ferro
De que estoy hecha

Augusto Polo Campos
Guitarra

Elías Cedeño Jervis
Manabi 

Canción afroperuana
Cardo o Ceniza Chabuca Granda

Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo
Los mareados

Astor PiazzoLla y Mario Trejo
Los pájaros perdidos 

 
 

Lourdes Mendoza

Productora radial y cantante de origen manabita. Su última discografía fue “Pasión, voz y guitarra”, boleros,  presentada en la ciudad de Madrid en el año 2011, y “Tamarindo en Sol Mayor”  con 14 canciones ecuatorianas inéditas en su mayoría del compositor manabita Constantino Mendoza Moreira.

Ha realizado conciertos en varias ciudades del país, en Quito, Guayaquil, Tulcán, Cuenca, Portoviejo y Bahía de Caraquez,  acompañada en varias ocasiones por el maestro de la guitarra Emilio Lara y por otro guitarrista, estupendo también, Manolo Cáceres.

Fuera del país ha presentado  conciertos en España, concretamente en Madrid en la  Casa de América y el Museo de América en los años 2011 y 2012. Ha actuado en diversas plazas de la ciudad de Quito, en la Plaza Grande, Plaza de Santo Domingo, Plaza 24 de Mayo y en los teatros Sucre, México y Variedades.

Música ecuatoriana

Programa

 

Anónimo
Elé la Mapa Señora (CAPISHCA)               

Benigna Dávalos y José M Saenz
Ángel de Luz (PASILLO)                        

Naldo Campo
Por tì Llorando (Pasillo)                      

Pedro Echeverría
Las Quiteñitas (ALBAZO)                      

Gerardo Guevara
Danzante del Destino (DANZANTE)             

Enrique Espín Yépez
Pasional (PASILLO)                                 

Fausto Galarza
Pañuelo Blanco (PASILLO)                 

Gerardo Guevara
Despedida (PASILLO)                               

Gerardo Arias
El Pilahuin (ALBAZO)                             

Francisco Paredes Herrera
Tu y Yo (PASILLO)                                 

Luis Sánchez
Desdichas (AIRE TÍPICO)                              

Gonzalo Castro
Dulce Mirada (ALBAZO)                                

 

Freddy Godoy

 
20150122_Retrato_Freddy Godoy_CCMC_gguana_01.jpg

Músico ecuatoriano, Director de coro, tenor, guitarrista, Master en Pedagogía e Investigación musical, egresado de nivel tecnológico del Conservatorio Nacional de Música, especialidad guitarra. Como parte de su formación, ha realizado estudios de Dirección de Orquesta, Dirección Coral, Composición Musical y arreglos.

Se ha desempeñado como director musical en varias obras, entre algunas de ellas: el oratorio “Las siete últimas palabras de Cristo de T. Dubois”, el “Gloria” de F. Poulenc, “El Romancero Gitano” de Castelnuovo Tedesco, el Vodevil “Crónicas del azar, la apuesta”. Director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en la obra “Gloria” de Vivaldi , entre otras. Ha sido solista en obras como: “El Romancero Gitano” de Castelnuovo Tedesco, “la Novena Sinfonía de Beethoven”, “Porgy and Bess” de G. Gershwin, “La Flauta Mágica” de W.A.Mozart, “Misa en Si bemol” de Schubert, “Ecuador país del sol”, “Gran misa en Do menor” de W.A. Mozart, “Magnificat” de J.S.Bach, “Requiem” de G. Verdi, rol principal en la ópera “La Rondine” de G. Puccini, en conciertos como “Mestizaje” realizado en el Teatro Sucre, “Ecuador azul”, en el Teatro Variedades, “Quito Barroco”, etc. Actualmente como solista prepara del Requiem de Camile Sain Saez, y como director presentará el estreno nacional del Requiem de Rutter.




 

The Whiffenpoofs

Programa

 

Traditional Bohemian Marching Song
Aj Lucka Lucka

Traditional Spiritual
Ride the Chariot

Ride the Chariot
September Song

Simon and Garfunkel
The Boxer   

Cole Porter
Too Darn Hot

Jack Segal
When Sunny Gets Blue

The Strokes 
Heart in a Cage 

Stevie Wonder
All in Love is Fair 

Rodgers/Hart
You Are Too Beautiful 

Stevie Wonder
You are the Sunshine of My Life

Jim Henson
Rainbow Connection

Eden Ahbez
Nature Boy 

David Ryan Harris
Sweetest Berry

Sam Smith
Not the Only One

Gladys Knight & The Pips
Midnight Train to Georgia

The Manhattan Transfer
Operator 

Original
The Whiffenpoof Song

  

Música Sacra

    Grupo Coral Cantus Firmus

   dirigido por el

 Maestro Gustavo Lovato

Villancicos, Romances, Chanzonetas y Motetes de la Escuela de Música Colonial de Quito halladas en el Archivo de la Diócesis de Ibarra (manuscritos fechados aproximadamente entre 1670 y 1730) .


 Programa

Anónimo
Fuentes si nacéis (GIJ 0)*. Chanzoneta a ocho voces

Anónimo
Miren que se derrama (GIJ 19)*. Dúo al Santísimo Sacramento

Manuel Blasco (1628 – 1695)
Óiganme cantar unas coplas (GIJ 04)*. Villancico a cinco voces al Nacimiento. Al 12 de   Diciembre de 1683 y se cantó en la Nochebuena en la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Quito.

Anónimo (atribuido a Joseph Ortuño, 1722-?)
Vengan a ver Peregrinos (GIJ 12)*. Villancico a cinco voces en Navidad.

Anónimo
La Fiesta de Catarina (GIJ 34)*. A cuatro voces a Santa Catarina vírgen y mártir

Anónimo
Fénix de Nevada Pluma (GIJ 26)*. Romance de la Concepción a seis voces.

 

INTERMEDIO

Anónimo
Mírenle a todos (GIJ14)*. Villancico a c

Anónimo
A la Iglesia pascuas dan (GIJ10)*. Romance a tres voces

Anónimo
Vamos al lugar amor (GIJ21)*. Dúo al Santísimo Sacramento

Anónimo
Ay que se viene la vida (GIJ 25)*. Romance a cinco voces

Anónimo
Ah de la nave, ah de la guarda (GIJ 29)* Romance a cuatro voces

Gonzalo Pillajo (cacique quiteño)
Al Rey más inmenso, al Dios más humano (GIJ03)*. Villancico al Nacimiento de Jesucristo a siete voces.

*Transcripciones a notación musical moderna por el Lic. Miguel P. Juárez desde los manuscritos originales encontrados en los archivos de la Diócesis de Ibarra. El catálogo (GIJ) de estas obras Godoy-Ibarra-Juárez ha sido numerado también por el profesor Juárez.            

 

Grupo Coral Cantus Firmus

Es un  grupo coral de cámara  integrado por profesionales tanto nacionales como extranjeros radicados en nuestro país. Acompañados por el organista argentino Miguel Juárez,  la arpista ecuatoriana Camila Zaldumbide y dirigidos por el maestro Gustavo Lovato realizan desde hace dos años la labor de divulgación del repertorio coral compuesto en la época colonial fundamentalmente de los compositores ecuatorianos de la época.  

 

Gustavo Lovato D.M.A. (Director)

Flautista y director quiteño. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música. Sus estudios superiores los continuó en la  Universidad de Alabama, Estados Unidos, en las especialidades de Flauta, Dirección Instrumental y Literatura. Obtuvo  el título de Doctor en Artes Musicales (D.M.A.) en el año 2001. Ha sido director invitado y solista con las principales orquestas del país. Ha participado en recitales y conciertos en Portugal, Bélgica, Perú, Brasil, Estados Unidos y Colombia.  Permanentemente es invitado a brindar talleres y conferencias para conservatorios, agrupaciones musicales e instituciones culturales a nivel nacional e internacional.  Actualmente se desempeña como Director Musical de la Fundación Filarmónica Casa de la Música y como Director de la Carrera de Música de la Universidad de los Hemisferios.

 

Grupo Coral Cantus Firmus

Director
Gustavo Lovato


Sopranos
Jacqueline Hernández 
María José Fabara

Contraltos
Andrea Cóndor
Catalina Morocho 

Tenores
Freddy Godoy
Alejandro Izurieta

Bajos
Daniel Mosquera
David Oña

Órgano y clave
Miguel P. Juárez

Arpa
Camila Zaldumbide

Quito Ska Jazz

 

Programa

Cold duk time

Shadows

The Godfather waltz

Cantaloupe island 

Blues for wood

City ska 

The Skatalites tribute

NEW YORK SKA JAZZ ENSAMBLE
Comes love 

AMY WINEHOUSE
Just friends 

Dance Dalila

BOB MARLEY AND THE WAILERS
Simmer down 

Juntos de ida solo de vuelta 

HEPCAT
Hooligans 

Red rose 

Vito Corleone

 

 

Quito Ska Jazz

Nace de la formación empírica de un grupo de amigos amantes de la música y evolución de la misma. 
La banda cuenta con experiencia en la escena musical desde inicios del 2010, haciendo su debut oficial en el festival de música jamaiquina SKA-BA-BOOM el 13 de octubre del 2011, de ahí hasta el momento la banda se mantiene solida y con los mismos integrantes desde su formación inicial realizando conciertos en Quito en festivales, sitios culturales  y tocando con  músicos nacionales y del extranjeros. 

Integrantes

  • Iván Larrea, piano
  • Esteban Córdova, batería
  • Sebastian Daza, bajo
  • Mateo Villalba, guitarra
  • Frank López, saxo alto
  • Maurice Adam, saxo tenor
  • Pablo Báez, trompeta
  • Jorge Luis León, trombón
  • Nata Cuesta, voz
  • Gary Almeida, voz y segunda guitarra 
 

Compañía Nacional de Danza

 La ilusión

 

Coreógrafo

Jorge Alcolea

Música

Antonio Vivaldi,Charles Chaplin, OlliMustonen,  KetilBjornstad, Antonio Sánchez, BalanescuQuarter,                   NicolasJear, Plastikman.

Diseño de Vestuario

Mane Silva

Sinopsis

La ilusión de los sentidos 
La ilusión de no saber
la ilusión de que el arte nos habla de lo que se esconde, en lo más profundo.
La ilusión de ser 
la ilusión de que te toco y de que caigo. 
La ilusión de no poder, de las luces, de mí mismo, de las sombras…ilusión, ilusión, ilusión…

 

Intérpretes 

  • Darwin Alarcón
  • Cristian Albuja
  • Luis Cifuentes
  •  Vilmedis Cobas
  • Fernando CruzCamila Enríquez
  • Paúl García, Marcelo Guaigua
  • Zully Guamán
  • Christian Masabanda
  • Franklin Mena
  • Vanessa Pérez
  • Verónica Rivadeneira
  •  Gabriela Rosero
  • Yulia Vidal
  • Eliana Zambrano