CICLO GERARDO GUEVARA - CONCIERTO DE VIENTOS
La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan como parte del Ciclo Gerardo Guevara un concierto online con obras para quinteto de maderas y ensamble de maderas en homenaje a la trayectoria artística del gran compositor ecuatoriano.
Evento Gratuito
Transmisión a través de las plataformas digitales Youtube y Facebook de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.
Youtube: sinfonicaecuador
Facebook Live: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
PROGRAMA
Gerardo Guevara
I. Obras para Quinteto de Maderas.
Tonada en Si menor | Arr. Eduardo Florencia
El Espantapájaros (pasillo) | Arr. Rómulo Alarcón
Danzante | Arr. Eduardo Florencia
5 Miniaturas
24 de Mayo
Panecillo
La Compañía
Pichincha
Quito Norte
II. Ensamble de Maderas
Se va con algo mío (pasillo) | Arr. Danny Gallegos
La Toronja y el limón (albazo) | Arr. Danny Gallegos
Apamuy Shungo (yumbo) | Arr. Danny Gallegos
LUIS GERARDO GUEVARA VITERI (Ecuador)
Nació el 23 de septiembre de 1930. El compositor, director de orquesta, coros y pianista creció en un entorno musical, pues su padre trabajó en el Conservatorio Nacional, cuando se ubicaba en las calles Cuenca y Chile en el centro de la capital ecuatoriana. Desde niño integró el coro de la escuela La Salle de El Cebollar e inició sus estudios formales de música a los 12 años en el Conservatorio Superior Nacional con una beca otorgada por Sixto María Durán, rector de la institución en aquella época.
Estudió oboe, violín, piano, además de teoría musical con grandes maestros y maestras como Luis Humberto Salgado, Ricardo Becerra, Belisario Peña, Aparicio Córdova, Julio Villamar, Corsino Durán y Julia Espinosa. También se formó en la Escuela de Artes y Oficios y 1959, con una beca de la UNESCO, se graduó como director de orquesta en École Normale de Musique de Paris y estudió musicología en la Universidad de La Sorbonne, en Francia.
Con 74 años de trayectoria artística tiene escritos numerosos ensayos, estudios y artículos sobre la música ecuatoriana y ha creado numerosas obras musicales como danzantes pasillos, yumbos, yaravíes para varios instrumentos, orquestas sinfónicas y coros, las cuales han sido ejecutadas a nivel nacional e internacional en países como Francia, Japón, Estados Unidos, Brasil, España, entre otros.
En 1972 fundó el coro de la Universidad Central y en 1973 la SAYCE (Sociedad de Autores Y Compositores Ecuatorianos). Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador entre 1974 – 1975, y también director y catedrático del Conservatorio Nacional de Música de Quito entre 1980 - 1988.
Por su labor ha obtenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Nacional Eugenio Espejo en 1993 y, en 2011, el Congreso Nacional del Ecuador le otorgó una condecoración al mérito cultural. Ese mismo año, la Universidad de los Hemisferios le confirió el título académico de Doctor Honoris Causa.